Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  Redes tróficas y flujos de energía en comunidades de pozas de marea de Mar del Plata
Food webs and energy flows in tidal pools communities of Mar del Plata
Autores:  Fueyo Sanchez, L.
Data:  2011-04-14
Ano:  2008
Palavras-chave:  Trophic relationships
Intertidal environment
Metabolism
Food webs
Intertidal environment
Metabolism
Food webs
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3923
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4769
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10973
Resumo:  El estudio de la estructura de las redes tróficas reviste gran importancia en la comprensión de los ecosistemas por las relaciones que hay entre dicha estructura y las funciones ecosistémicas. Además ofrece una visión global de la distribución de las diferentes especies, sus interacciones y los flujos de energía que entre ellas se producen. Varios autores han observado que las redes tróficas presentan regularidades en su estructura (Briand y Cohen 1987, Cohen y Newman 1988, Pimm et al. 1991, Chen y Cohen 2001, Montoya y Solé 2003). Sin embargo, el cuerpo teórico existente hace hincapié en la descripción de la estructura de las redes y presta menos atención a su funcionamiento y a los flujos de materia y energía implicados, aunque algunos autores han hecho avances en este sentido (Hairston et al. 1960, Hairston 1964, Tilly 1968, Caswell 2005). La compleja estructura y la dinámica de los sistemas ecológicos, variables espacial y temporalmente, son consecuencia de los intercambios de energía entre los organismos. El metabolismo de los seres vivos, que es el proceso biológico por medio del cual transforman la materia y la energía, determina la demanda sobre los recursos ambientales y pone limitaciones en la asignación de los recursos a diferentes funciones vitales. En toda la franja rocosa intermareal hay pozas de marea, oquedades dentro de las cuales se desarrolla una rica comunidad de organismos que interactúan entre sí en forma compleja. Se seleccionaron 3 pozas de marea en Cabo Corrientes y 2 en Playa Chica, con diferentes características morfológicas, en las cuales se determinaron en dos épocas del año la cobertura de las especies bentónicas sésiles y se midió el metabolismo de las especies dominantes en cámaras cerradas a través del método de consumo de oxígeno con relación a la biomasa de los organismos que contenían. Además se trazaron las redes tróficas de las pozas incluyendo todas las especies observadas y se determinaron parámetros propuestos por la teoría de redes tróficas. Identificamos tres subredes: la “red de organismos de baja movilidad” (red BM), que está constituida por organismos bentónicos sésiles o de baja movilidad; la “red de organismos de alta movilidad” (red AM), constituida por mesoinvertebrados móviles y la “red ocasional”, constituida por fito y zooplancton. Se observa que en las redes de las pozas intermareales hay un valor de la proporción de especies base mayor que el esperado por la teoría y una disminución concordante en la proporción de especies tope; la proporción de especies intermedias se mantiene dentro del rango teórico. Al analizar el número de conexiones en función del número de especies puede observarse que el valor se mantiene cercano a las dos conexiones por nodo, de acuerdo a la teoría. Al considerar los detritos y sedimentos como especies tróficas la conectividad del sistema es mayor. Del análisis metabólico se observa que las especies de mesoinvertebrados móviles presentan las mayores tasas respiratorias, mientras que los productores primarios presentan tasas respiratorias de un orden de magnitud menor que los demás componentes de la red BM. Las especies de clorofitas presentan tasas fotosintéticas netas mayores que las especies de rodofitas en otoño, mientras que en primavera se invierte este patrón, aunque para todas las algas las tasas fotosintéticas son muy altas frente a las tasas respiratorias. Las diferencias observadas en las proporciones de especies respecto a los valores teóricos esperados podrían deberse a la presencia de un factor físico estructurante del sistema trófico, es decir que por efecto del oleaje podría producirse el arrastre de organismos con el consecuente empobrecimiento de los niveles tróficos superiores. Por otra parte a partir de los indicadores del metabolismo de la comunidad se pudo observar que el sistema de pozas de marea en otoño es claramente productor o dador de energía y está en condiciones de exportar parte de la PN al resto del sistema costero; mientras que en primavera se torna un sistema más variable y no podemos afirmar con certeza si el sistema es productor, capaz de exportar energía al sistema costero o consumidor, subsidiado por energía externa. Este trabajo constituye un aporte al conocimiento de los sistemas tróficos intermareales, presentando un análisis introductorio de las redes tróficas centrándose en los flujos de energía y nodos de disipación que se producen en dichos sistemas. Sin embargo es necesario profundizar en el estudio de los flujos energéticos de dichos sistemas tróficos.
Tipo:  Theses and Dissertations
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/1834/3879
Editor:  Universidad Nacional de Luján
Formato:  100
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional