Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  Variación estacional del zooplancton en el sector estuarial de la laguna Mar Chiquita. Su relación con algunas variables ambientales.
Seasonal variation of zooplankton in the estuarine sector of Mar Chiquita coastal lagoon. Its relationship with environmental variables
Autores:  Firpo, C.
Data:  2011-04-20
Ano:  2002
Palavras-chave:  Zooplankton
Seasonal variations
Environmental conditions
Abundance
Community composition
Brackishwater environment
Coastal lagoons
Zooplankton
Environmental conditions
Coastal lagoons
Resumo:  El zooplancton de lagunas costeras se caracteriza por su baja diversidad y la dominancia de algunas especies que toleran sus condiciones ambientales cambiantes. La laguna costera Mar Chiquita está ubicada a los 37º32'S - 37º45’S y 57º19’-57º26’ W, posee un cuerpo lagunar de escasa profundidad y un canal por el cual se conecta con el mar, que posee características estuariales. Dada la escasa información referida al zooplancton de esta laguna el presente trabajo tiene como objetivo describir la taxocenosis del zooplancton, las variaciones estacionales de la abundancia y diversidad y la relación de dichas variaciones con la salinidad y temperatura, para dos estaciones ubicadas en el sector estuarial. Los muestreos mensuales se realizaron en dos estaciones cercanas a la desembocadura de la laguna denominadas Club de Pescadores y Vuelta de Gómez, separadas por 1.5 km. El material se obtuvo con una red tipo Apstein de 335 mm de malla, durante dos años (julio/98 – julio/00) y con una red Hidrobios con malla de 80, mm durante un año (agosto/99 – julio/00); para cada muestreo se determinó salinidad y temperatura. La taxocenosis, dominada por organismos marinos y estuariales-marinos, estuvo integrada por 27 especies de copépodos, 13 especies de cladóceros, 1 especie y 1 género de Hidromedusas y 1 especie representativa de los siguientes grupos: apendicularias, quetognatos, misidáceos, ctenóforos y cefalocordados. El ictioplancton fue representado por huevos no determinados y larvas de las familias Scienidae, Atherinidae, Clupeidae y Gobbidae. Ocasionalmente se encontraron organismos relacionados al bentos entre ellos ostrácodos, anfípodos, oligoquetos y copépodos harpacticoideos La temperatura mostró una marcada estacionalidad con máximos en el mes de enero y mínimos en julio y se correlacionó positivamente con la temperatura del aire. La salinidad no mostró un patrón estacional, su rango varió entre 2-35 ups con predominancia de los valores superiores a 30 ups. Las variaciones en la abundancia para la red de malla mayor (335 mm) quedaron determinadas por cuatro grupos dominantes: zoeas de Brachyura, P. parvus, A. tonsa y C. vanus. Las abundancias relacionadas a la malla menor (80 mm) varía en función de los incrementos en los estadios larvales de copépodos, cirripedios y poliquetos. La diversidad disminuyó con la dominancia de las zoeas de Brachyura y A. tonsa y presentó incrementos a salinidades intermedias y bajas. La dominancia de taxa por estación anual en los dos años analizados con la red de malla mayor presentó el siguiente patrón: en invierno dominaron los copépodos P. parvus y C. vanus, en primavera y verano las zoeas de Brachyura y en otoño A. tonsa, P. parvus y zoeas de Brachyura. Los taxa más importantes para la menor red usada fueron en invierno los nauplius de cirripedios, en primavera y verano los nauplius de copépodos, las larvas de poliquetos y el copépodo O. nana y durante otoño los nauplii de cirripedios y de copépodos. La velocidad y dirección de los vientos, y la intensidad de las mareas determinan los valores de salinidad en el sector estuarial de la laguna así como la composición zooplanctónica. Los vientos provenientes del SO combinados con mareas altas promueven el ingreso de agua costera y por ende de zooplancton de origen marino. Los vientos provenientes del sector NE sumados a bajantes, posibilitan la descarga de la laguna y la presencia de componentes dulceacuícolas en el plancton del área cercana a la desembocadura. La alternancia de vientos oceánicos y continentales generan mezcla de agua de diferentes orígenes, esto sumado al flujo producido por las corrientes de marea, generan la resuspensión de sedimento y organismos bentónicos que aparecen ocasionalmente en el plancton junto a componentes marinos y dulceacuícolas, estos últimos en menor proporción. La temperatura del agua queda determinada por la temperatura del aire, no observándose efectos de los vientos y las mareas sobre este parámetro Este trabajo aporta un listado actualizado de los taxa que componen el zooplancton del sector estuarial de la laguna. Además aporta pruebas sobre la importancia de la temperatura, salinidad, vientos y mareas que en acción conjunta determinan la composición del plancton, sirviendo como base para futuros estudios en la zona.
Tipo:  Theses and Dissertations
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/1834/3911
Editor:  Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Formato:  56
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional