Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  Maduración y desove del pargo amarillo Lutjanus argentiventris (Peters, 1869) en condiciones controladas de temperatura y fotoperíodo
Autores:  Martínez, R.A.
Data:  2010-03-26
Ano:  2003
Palavras-chave:  959
Temperature
Lipids
Photoperiods
Marine fish
Fish culture
Fish culture
Temperature
Lipids
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2918
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7657
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4362
Resumo:  El cultivo de peces marinos ha atraído considerable atención en la última década, experimentando un gran auge en años recientes. Esto se debe principalmente al desarrollo y optimización de la tecnología de cultivo en jaulas, como también al mejoramiento de las técnicas de producción de juveniles, lo que ha incrementado el número de especies para las cuales existen cultivos de orientación comercial. En las circunstancias actuales, para que el cultivo de peces sea rentable es necesario controlar todas las fases del ciclo vital de la especie. En el presente trabajo se abordó esta problemática a través de estudios enfocados a la maduración gonadal y desove a través de tratamientos de temperatura y fotoperíodo denominados no invasivos. En el primer experimento se analizaron los parámetros ambientales de temperatura y fotoperíodo necesarios para que se efectue la maduración gonadal y el posterior desove del pargo amarillo Lutjanus argentiventris. Se estableció un rango de temperatura entre los 26 oC y 29 oC con fotoperíodos entre 14 y 16 horas de luz al día como las condiciones ambientales más apropiadas para motivar la maduración y desove de esta especie. Se observó un porcentaje de fertilización en los desoves obtenidos menor al 35 %. No se observaron diferencias significativas de los desoves obtenidos en la viabilidad, fertilización y eclosión de los mismos, entre los tratamientos evaluados. En un segundo experimento, se analizó la interrelación de los parámetros ambientales de temperatura y fotoperíodo y los desoves. Se comprobó que la ocurrencia de los desoves está correlacionada positivamente con las variables ambientales, sin embargo, constatamos que la temperatura tiene un efecto mayor en el proceso de maduración del pargo amarillo. El análisis de los ovarios del Lutjanus argentiventris reveló una organización funcional del ovario de tipo asincrónico, el establecimiento de 7 estadios de maduración gonadal y en forma separada las oogonias, que dividimos en dos fases de desarrollo: en la primera fase hay un período de crecimiento lento y largo que denominamos en el organismo como inmaduro, en esta fase localizamos las oogonias, el estadio I, ovocito peri-núcleo temprano y el estadio II, ovocito peri-núcleo tardío. La segunda fase es un periodo corto en donde los ovocitos crecen y maduran rápidamente para posteriormente ser desovados. En esta fase localizamos el estadio III, ovocito alvéolo cortical, el estadio IV, ovocito en vitelogénesis temprana, el estadio V, ovocito en vitelogénesis tardía, el estadio VI, ovocito en migración de vesícula germinal y el estadio VII, ovocito hidratado ó en maduración final. En los análisis bioquímicos realizados se evaluó el contenido de lípidos totales, triglicéridos y colesterol en los ovarios de organismos silvestres y domésticos. No se encontraron diferencias significativas en el contenido de lípidos totales y triglicéridos, pero si hubo diferencias en el contenido de colesterol entre los ovarios de organismos silvestres y domésticos. Se comparó el contenido de lípidos de los ovocitos en vitelogénesis tardía entre los ovarios de los organismos domésticos y silvestres mediante técnicas histoquímicas, en los cuales se encontraron diferencias significativas, mostrando una disminución del vitelo en los ovocitos de las hembras que han sido sometidas a un ciclo con múltiples desoves. No se encontraron diferencias significativas en el contenido de lípidos totales, colesterol y triglicéridos entre los huevos viables y no viables obtenidos. Se observaron diferencias significativas en contenido total de ácidos grasos saturados y monoinsaturados entre los huevos viables y no viables con una mayor concentración en los huevos no viables. No se observaron diferencias en el contenido de ácidos grasos poliinsaturados entre los huevos viables y no viables. Al analizar el contenido de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados en los ovarios de organismos silvestres y domésticos, no se observaron diferencias significativas. No se observaron diferencias en el factor de condición entre los organismos silvestres y domésticos.

OEA (Organización de Estados Americanos), AICD (Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo), CONACyT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología)
Tipo:  Theses and Dissertations
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/1834/3445
Editor:  Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR)
Formato:  118
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional