Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  La fauna íctica en el litoral de la Bahía de San Antonio (Golfo San Matías, Provincia de Río Negro)
The coastal fish fauna in San Antonio Bay (San Matías Gulf, Río Negro Province)
Autores:  Perier, M.R.
Data:  2012-03-21
Ano:  1994
Palavras-chave:  Fishery biology
Fisheries resources
Coastal zone
Ichthyofauna
Spawning grounds
Nursery grounds
Feeding migrations
Environmental conditions
Population structure
Reproduction
Trophic relationships
Resumo:  La bahía de San Antonio es una zona costera protegida del litoral marítimo que presenta una variada composición faunística (invertebrados, peces, aves y mamíferos). Respecto de la fauna íctica, existe información preliminar que permitió detectar la presencia de especies que presentaban gónadas en estadío de maduración total y se observaron, estacionalmente, ejemplares juveniles de esas y otras especies que motivaron el planteo de las siguientes hipótesis: 1) La bahía San Antonio y la zona de mar adyacente es utilizada por numerosas especies de peces como zona de desove. 2) La bahía San Antonio y la zona de mar adyacente es utilizada por numerosas especies como área de cría y 3) La bahía San Antonio y la zona de mar adyacente es utilizada como zona de alimentación y/o refugio por especies de peces costeros que migran a lo largo del litoral marítimo. En este trabajo, con el objeto de testear las hipóstesis planteadas se realiza una descripción fisiográfica del área, se caracterizan aspectos de la biología y ecología de las especies de peces más abundantes, se describe la pesquería artesanal y se analiza la ictiofauna y el área de estudio en relación a la zoogeografía del Mar Argentino. El área fue dividida en dos zonas, una interna -bahía propiamente dicha y otra externa - zona de influencia. Se realizaron con una fecuencia mensual diez estaciones de muestreo. En cada estación se obtuvo temperatura del agua y ambiente, salinidad y un muestreo biológico de peces con la utilización de diversas artes de capturas. Los resultados permitieron identificar dos zonas con características fisiográficas e hidrográficas diferentes: una protegida, la bahía propiamente dicha y otra expuesta a la acción mecánica de las olas, zona de influencia. Estas dos unidades ofrecen una serie de macrohábitats conspicuos: canales de marea libres de vegetación, canales de marea con cobetura algal, pozones de marea, zonas de playa de arena en mar abierto -expuestas a la dinámica de olas y zonas de restinga. Las variaciones cíclicas de las gónadas en las diferentes especies muestreadas permitió identificar la existencia de especies que desovan en el área y concluir que la bahía San Antonio y su zona de influencia es utilizada como zona de desove por el sargo, el róbalo, el pejerrey blanco, el pejerrey "manila", una especie de lenguado y el caballito de mar. La presencia de huevos y larvas de diversas especies, el crecimiento detectado durante las primeras etapas del ciclo de vida de las mismas y la permanencia de los juveniles de esas y otras especies, permitieron identificar el área también como zona de cría. Son descriptos en relación a estos dos usos, patrones de migración de las diferentes especies. El número de items alimenticios que presentaron los contenido del tubo digestivo de las diferentes especies fue variable. En un extremo, el sargo presentó un número máximo de 25 items por individuo y en el otro extremo está el pejerrey, O. argentniensi, cuyos estómagos presentaron un sólo item presa. En general los juveniles presentaron menor número de items por estómago que los adultos. El gradiente de especialización y los valores calculados de superposición alimenticia entre especies y zonas, marcó una particularidad: la abundancia y disponibilidad alimenticia. De acuerdo a la utilizacion de los diferentes tipos de hábitats, fue posible identificar entre las especies presentes distintos tipos ecológicos. Los factores ecológicos que determinaron la utilización del área fueron: factores abióticos favorables (T, S. O2), disponibilidad de alimento, disponiblidad de refugio y escasez de depredadores. A partir de la presencia de especies típicas de aguas templado-cálidas y típicas de aguas templado-frías, se hipotetizó sobre el uso de toda la zona costera como corredor migratorio de una serie de especies de aguas templado-cálidas. Se recomienda incorporar la información sobre la caracterización de la pesquería artesanal y el conocimiento aportado sobre el rol que cumple este ambiente costero, para la fauna íctica, en el manejo futuro de la zona costera norpatagónica.
Tipo:  Theses and Dissertations
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/1834/4203
Formato:  175
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional