Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  Caracterización del mejillón verde (Perna viridis) de la Bahía de Cienfuegos, como posible alimento para el consumo humano
Autores:  Fumero Acosta, Y.
Data:  2014-02-24
Ano:  2013
Palavras-chave:  Food for human consumption
Aquaculture industries
Marine biology
Resumo:  El mejillón verde Perna viridis (Linnaeus, 1758) nativo del Indo Pacífico, fue reportado en Cuba por primera vez en el año 2005, en la Bahía de Cienfuegos. Una de las alternativas propuestas para reducir el impacto de esta especie invasora en nuestro territorio fue su evaluación con fines de extracción y comercialización. Por tal, el problema de nuestra investigación fue analizar si el mejillón verde de la bahía de Cienfuegos era un alimento inocuo para el hombre. Nos trazamos como objetivo principal la caracterización del mejillón verde (Perna viridis) de la Bahía de Cienfuegos como posible alimento para el consumo humano. Para abordar este tema, se realizó un análisis de la fracción comestible del molusco y de su composición proximal. Además se realizaron determinaciones de la calidad higiénico-sanitaria del mejillón fresco, el contenido de metales pesados y de compuestos orgánicos persistentes en la fracción comestible. También se evaluaron algunas formas de procesamiento teniendo en cuenta la carga microbiana y los rendimientos postcocción. Los principales resultados fueron, los mejillones verdes presentaron un rendimiento de la fracción comestible y un aporte en proteínas, lípidos y energía superior a otros moluscos bivalvos procesados en Cuba; sin embargo, mostraron contaminación con: Hidrocarburos, plaguicidas organoclorados, dioxinas y furanos y bifenilos policlorados similares a dioxinas. Por tanto, el mejillón verde de la Bahía de Cienfuegos aunque es un alimento de gran valor potencial para el mercado no puede consumirse a partir de las zonas de pesca estudiadas, pues no reúne los niveles de inocuidad necesarios.

Ministerio de Salud Pública de Cuba Instituto de nutrición e higiene de los alimentos Facultad de Ciencias Médicas ¨Calixto García¨
Tipo:  Theses and Dissertations
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/1834/5344
Relação:  . Davy FB, Graha M, editores. Cultivo de bivalvos en Asia y el Pacífico: trabajos presentados en un seminario celebrado en Singapur del 16 a 19 de febrero de 1982. Ottawa; 1984. 2. Espinosa J, Ortea J, Sánchez R, Gutiérrez J. Bivalvos. En: Moluscos marinos Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes, Cuba; 2012. [Citado 2012 nov 6]. Disponible en: http://www.ecosis.cu/biocuba/documentos_biocuba/moluscos_marinos_guanahacabibes/05 _LIBRO_MOLUSCOS_GUANAHACABIBES_2012_%20capitulo%204.htm 3. Ministerio de la Industria Pesquera (MIP).Anuario Estadístico de Capturas.2008. 4. Guo XS, Ford Y, Zhangf. Molluscan aquaculture in China. J. Shellfish Res.1999; 18: 19-31. 5. Chalermwat K, Lutz R. Farming the green mussel in Thailand. World Aquacult.1989; 20: 41-46. 6. Vakily JM. The biology and culture of mussels of the genus Perna. ICLARM Studies and Reviews. 1989; 17. 7. Durá MJ, Abajas R. Enfermedades de origen alimentario intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias. Curso: Nutrición y Dietética. Universidad de Cantabria [Curso en Internet]. [Actualizado 2011; citado 2012 nov 30]. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/nutricion-y-dietetica-2011-1/nutricion-y-dietetica- 2011/materiales-de-clase/tema4.pdf 8. Baqueiro ER, Borabe L, Goldaracena CG, Rodríguez J. Los moluscos y la contaminación. Una revisión. Revista Mexicana de Biodiversidad. 2007; 78: 1S- 7S. 9. Zapata E, Rojas de Astudillo L, Sánchez G, Barreto M. Metales pesados y biomarcadores relacionados en Perna viridis (Bivalvia: Mytilidae) recolectado en las costas del estado Sucre, Venezuela. Ciencias Marinas. 2012; 38(3): 517–528. 10. Rojas N, Lemus M, Rojas L, Martínez G, Ramos Y, Cheng KS. Contenido de mercurio en Perna viridis en la costa norte del Estado Sucre, Venezuela. Ciencias Marinas. 2009; 35(1): 91–99. 11. Lemus M, Laurent C, Acagua A, Cabrera M, Aponte A, Chung K. Variación estacional de metales pesados en Perna viridis, de la localidad de Guayacán, Península de Araya, Estado Sucre, Venezuela. The Biologist (Lima). 2010 jul-dic; 8(2): 126-138. 12. Yap CK, Shahbazi A, Zakaria MP. Concentrations of Heavy Metals (Cu, Cd, Zn and Ni) and PAHs in Perna viridis, collected from Seaport and Non-seaport Waters in the Straits of Johore. Bull Environ Contam Toxicol. DOI 10.1007/s00128-012-0838-x. Springer Science+Business Media. New York; 2012. 13. Huss HH. Aseguramiento de la calidad de los productos pesqueros. Documento técnico de pesca No.334. Roma: FAO; 1997. 14. Díaz T, Caballero AE, Díaz JR. Enfermedades trasmitidas por alimentos. En: Caballero AE. Temas de Higiene de los Alimentos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 216-248. 15. Petrera M, Montoya M. Impacto económico de la epidemia del cólera. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Serie de Informes Técnicos No 22. OPS. Washington, DC. 1993. p. 74. 16. IARC. Agents Classified by the IARC Volumes 1–106 [monographs on the internet]; 2012 [Cited 2012 dic 23]. Available from: http://monographs.iarc.fr/ENG/Classification/ClassificationsGroupOrder.pdf 17. Fernández R, Rolán E. Primera cita de Perna viridis (L., 1758) (Bivalvia: Mytilidae) en aguas de Cuba. Noticiario SEM. 2005; 43:79. 18. Lopeztegui A, Garcés Y, Castelo R, Castro N, Artiles A. Abundance and distribution of the invading species Perna viridis (Mytiloida: Mytilidae) in the Cienfuegos Bay. En prensa 2013. 19. Gutiérrez F. Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuesta de lineamientos para el control de los impactos. Inst ituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: Bogotá D.C., Colombia; 2006. 20. Artiles A. Manejo de la especie invasora, Perna viridis (mejillón verde) de la Bahía de Cienfuegos a través de su explotación comercial como producto pesquero para consumo humano. Proyecto de Investigación: Centro de Investigaciones Pesqueras; 2011. 21. Rajagopal S, Venugopalan VP, Van der Velde G, Jenner HA. Greening of the coasts: a review of the Perna viridis success story. Aquatic Ecology. 2006; 40: 273–297. 22. Lovatelli A, Vannuccini S, McLeod D. Current status of world bivalve aquaculture and trade. En A. Lovatelli A, Farías A. Uriarte E (editors). Estado actual del cultivo y manejo de moluscos bivalvos y su proyección futura: factores que afectan su sustentabilidad en América Latina. Taller Técnico Regional de la FAO. 20–24 de agosto de 2007, Puerto Montt, Chile. Roma, FAO, Actas de Pesca y Acuicultura. 2008; 12: 45-59. 23. Sidwell VD. Chemical and Nutritional Composition of Finfishes, Whales, Crustaceans, Mollusks and their Products. NOAA Technical Memorandum. NMFS F/SEC- 11. 1981. 24. Cabello AM, Villarroel R, Figuera BE, Ramos MC, Márquez Y, Vallenilla OM. Parámetros de frescura de moluscos. Revista Científica, FCV-LUZ. 2004; XIV (5): 457 – 466. 25. Norma Codex Stan 292-2008 para los moluscos bivalvos vivos y los moluscos bivalvos crudos. 26. Chabalina l, Beltran j. Contaminación marina en bahías y zonas costeras de Cuba y del Gran Caribe. Informe final. CIMAB. 2000. 27. Muñoz A, García A, Douillet P, Díaz O, Fichez R, Herrera R y col. Análisis de los procesos de renovación de las aguas de la Bahía de Cienfuegos. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2011 sept-dic; 3(42): 125-130. 28. Seisdedo M, Moreira AR. Comportamiento de las características físico-químicas de las aguas y el fitoplancton en la bahía de Cienfuegos, Cuba. Rev. Invest. Mar. 2007; 28(3): 193-199. 29. Seisdedo M, Arencibia G, Moreira AR, Morales Y. Análisis comparativo del estado trófico de las aguas de la Bahía de Cienfuegos, Cuba (2009). Informe Final. CEAC. 2009. 30. Alonso CM, Gomez M, Villeneuve JP, Cattini Ch. Organochlorine Pesticides in Green Mussel, Perna viridis, from the Cienfuegos Bay, Cuba. Bull Environ Contam Toxicol. 2012; 89:995–999 31. Tolosa I, Mesa M, Alonso CM. Inputs and sources of hydrocarbons in sediments from Cienfuegos bay, Cuba. Marine Pollution Bulletin. 2009. Available from: www.elsevier.com/locate/marpolbul 32. Tolosa I, Mesa M, Alonso CM. Organochlorine contamination (PCBs, DDTs, HCB, HCHs) in sediments from Cienfuegos bay, Cuba. Mar Pollut Bull. 2010; 60:1619–1624. 33. Garcés Y, Betanzos A, Lopeztegui A, Artiles A. Hydrological characteristics of Cienfuegos’ Bay, Cuba, related to the presence of the invasive green mussel Perna viridis. Inter. J. Of Marine Science. 2012; 2(2): 12-17. 34. Codex Alimentarius, Food Hygiene Basic Texts, 1997. Recommended International Code of Practice. General Principles of food hygiene. CA/RCP 1-1969, 1997; rev. 3. 35. FAO/OMS. Garantía de la inocuidad y calidad de los alimentos: directrices para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos [Monografía en Internet]. [S/F; Citado 2012 nov 30]. Disponible en: http://www.who.int/foodsafety/publications/capacity/en/Spanish_Guidelines_Food_control. pdf 36. Siddall S. A clarification of the genus Perna (Mytilidae). Bulletin of Marine Science. 1980; 30: 858-870. 37. The Asian Green Mussel: Recent Introduction to the South Atlantic Bight. Southeastern Regional Taxonomic Center, South Carolina Department of Natural Resources. [Page last updated: 2009 Oct 4; cited 2012 April 15]. Available from: http://www.dnr.sc.gov/marine/sertc/ 38. Rajagopal S. The ecology of tropical marine mussels and their control in industrial cooling water systems. [dissertation] (Ph.D): University of Nijmegen, Netherlands; 1997.
Direitos:  http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional