Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  Descripción de larvas y juveniles de Pleuronectiformes en el Mar Argentino
Description of larvae and juveniles of the Argentine Sea Pleuronectiformes
Autores:  Derisio, C.M.
Data:  2011-04-08
Ano:  2004
Palavras-chave:  Meristic counts
Morphometry
Animal morphology
Animal morphology
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_421
Resumo:  En el Atlántico Suroccidental, el orden Pleuronectiformes se halla representado por más de 20 especies que se distribuyen principalmente entre los 34° y 47° S. El objetivo de este trabajo fue describir las características morfológicas de los estadios larvalcs de Etropus longimanus y Symphurus trewavasae, y de los juveniles de algunas especies de la familia Paralichthyidae (Paralichthys orbignyanus, P. isosceles, Xystreurys rasile y E. longimanus) y Cynoglossidae (S. jenynsi y S. trewavasae) presentes en el Mar Argentino, aportando herramientas diagnósticas que permitan diferenciar las especies de juveniles entre sí y los diferentes estadios larvales en una mIsma espeCIe.Los ejemplares estudiados provInieron de campañas de investigación desarrol1ádas por el INIDEP. Se describió la forma del cuerpo y' el patrón de pigmentación de cada estadio de desarrollo y también se consideraron características morfométricas y merísticas, las cuales se analizaron estadísticamente. El patrón general de pigmentación en las larvas de E. longimanus y S. trewavasae presentó diferencias puntuales. Al comienzo de su desarrollo su forma resultó elongada y se observó variación en las medidas morfométricas en relación con la taBa. Desde el estadio de preflexión se observaron, entre las dos especies, diferencias en el número de radios elongados en la aleta dorsal. Durante el estadio de flexión, en E. longimanus se completó la aleta caudal, mientras que en S. trewavasae la dorsal y la anal simultáneamente y luego la caudal y pélvica. En este estadio, en ambas especies, comenzó la migración del ojo y se alcanzó el número definitivo de vértebras al .' finalizarlo. En E. longimanus se, completaron las aletas dorsal, anal y pélvica en postflexión. La aleta pectoral desaparece durante la metamorfosis en S. trewavasae. En el caso de los juveniles, la línea lateral presentó una marcada curvatura por encima de la pectoral en r. orbignyanus y r. isosceles, siendo menor en X rasile y casi recta en E. longimanus; mientras que en S. jenynsi y S. trewavasae estuvo ausente. Las escamas fueron cicloideas en P. orbignyanus y X rasi/e y ctenoideas en las restantes especies salvo en E. longimanus quién presentó de los dos tipos. La pigmentación del lado oculado permitió distinguir las seis especies de juveniles y a su vez fue similar a la encontrada en adultos de la misma especie, al igual que la morfología externa y los caracteres morfométricos. S. trewavasae y S: jenynsi difirieron significativa mente en algunos caracteres morfométricos y merísticos. Las cuatro especies de la familia Paralichthyidae, analizadas de a pares, presentaron diferencias significativas en al menos cinco caracteres morfométncos y tres caracteres merísticos. En larvas y juveniles, los caracteres merísticos coincidieron con los encontrados en los adultos de una misma especie
Tipo:  Theses and Dissertations
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/1834/3868
Editor:  Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Formato:  72
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional