Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  Caracterización biológica de la bahía de Jaramijó en la costa Ecuatoriana
Autores:  Gualancañay, E.
Tapia, M.E.
Naranjo, Ch.
Cruz, M.
Villamar, F.
Data:  2012-04-04
Ano:  2010
Palavras-chave:  Phytoplankton
Zooplankton
Biogeography
Biomass
Marine molluscs
Resumo:  Para el estudio biológico y ambiental de la bahía de Jaramijó en los componentes fitoplancton, zooplancton, microbentos y macrobentos, se analizaron 15 estaciones provenientes de tres niveles entre 10 y 20 metros de profundidad y dividido en tres perfiles paralelos a la costa, durante las estaciones seca y lluviosa del año 2008. El fitoplancton y zooplancton resultaron muy abundantes durante la estaciòn lluviosa y menos abundante en la estación seca del año 2008. Predominaron las especies de diatomeas: Bacteriastrum hyalinum, Leptocylindrus danicus, Rhizósolenia stolterfothii, Chaetoceros affinis y Ch. curvisetus y la presencia de dinoflagelados y cianobacterias fue escasa dinoflagelados. En general las especies halladas son típicas de una mezcla de masas de aguas frías, neríticas, consideradas productivas para la estación lluviosa. La mayor abundancia de biomasa zooplanctónica se registraron en el perfil 1 y 2 en las estaciones 3 y 9 y durante la fase de flujo de la époa húmeda. Características poco usuales a las condiciones de los patrones típicos, posiblemente favorecidas por las condiciones frías que se presentaron durante la época húmeda del año 2008. La microfauna bentónica fue pobre para las dos estaciones del año, las especies predominantes de acuerdo a su abundancia relativa fueron: Cibicides bertheloti, f. boueana con el 55%, Quinqueloculina lamarckiana con el 27% y Nonión pizarrense con el 18%, las mismas que tipifican la zona zoogeográfica Panameña. En cuanto a la microflora béntica se mantuvo ausente en toda el área durante las dos estaciones del año. Los moluscos durante la estación seca su diversidad fue mayor en relación a la estación húmeda y el número de estaciones. Durante la época húmeda se identificaron trece especies de moluscos, seis en la zona intermareal con preferencia el sustrato rocoso y siete en la zona submareal en sedimentos blandos, mientras que en la época seca se encontraron 21 especies de moluscos 13 bivalvos y 5 gasterópodos, habiéndose encontrado una mayor diversidad durante la época seca. En la zona intermareal durante la época húmeda, se encontrò un bivalvo y cinco gasterópodos, de los cuales Littorina paytensis y Brachidontes puntarenensis son los más abundantes, siendo Thais melones la especie dominante del área, que controla las poblaciones de los bivalvos y los gaserópodos. Esta relaciòn se ha mantenido en la época seca. Los poliquetos en la época húmeda se caracterizó la familia Spionidae con la especie Polidora websteri y Syllis elongata de la familia Syllidae. En los sustratos submareales arenosos se hallaron 13 especies de poliquetos bentónicos, siendo abundante Capitella sp., y menos abundante Sabella sp., Orbinia sp.,Glicera sp., Onuphis nebulosa, Ophelia sp. y Nephtys singularis.
Tipo:  Journal Contribution
Idioma:  Espanhol
Identificador:  Acta Oceanográfica del Pacífico, 16 (1), p. 33-52

1390-0226

http://hdl.handle.net/1834/4212
Relação:  Includes bibliographical references 45
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional