Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  Características ecológicas del pulpito Octopus Tehuelchus en tres ambientes del golfo San Matías
Ecological characteristics of pulpito Octopus Tehuelchus in three environments of San Matías gulf
Autores:  Storero, L.P.
Data:  2013-08-28
Ano:  2010
Palavras-chave:  Fishery biology
Cephalopod fisheries
Artisanal fishing
Coastal zone management
Coastal environment
Environmental conditions
Population dynamics
Sex composition
Spatial distribution
Morphology (animal)
Life cycle
Feeding
Size-at-first-maturity
Age determination
Growth
Reproduction
Reproductive behaviour
Resumo:  Los ecosistemas marinos costeros son altamente variables, y los factores bióticos y abióticos inherentes de estos ambientes pueden influir en las características bio-ecológicas de las poblaciones de cefalópodos residentes. En los sectores costeros del Golfo San Matías (Patagonia), la presencia del pulpito Octopus tehuelchus es aprovechada desde hace más de 60 años por pescadores artesanales. El objetivo general del presente estudio es evaluar la capacidad de cambio en el ciclo de vida del pulpito y los factores que determinarían estos cambios, en tres ambientes costeros del Golfo San Matías, con distintas características físicas, ambientales, ecológicas y pesqueras. El estudio se llevó a cabo en la bahía de San Antonio, El Fuerte e Islote Lobos. Se realizaron campañas mensuales (octubre 2005-2007) en la zona intermareal de cada sitio, en las cuales se realizaron transectas colectando todos los pulpos presentes. Con el fin de evaluar las características biológicas y poblacionales, se registraron las características morfogravimétricas de cada individuo, y se analizaron los contenidos estomacales y ovarios. Además, en cada sitio se evaluaron las características oceanográficas, estructurales, ecológicas, y pesqueras. La plasticidad fenotípica en respuesta a las condiciones ambientales particulares de cada sector, pareciera ser una de las características inherentes del pulpito. En Islote Lobos las menores tallas y ciclo de vida más corto, lo cual está relacionado con la menor talla de primera madurez y menor fecundidad, serían una consecuencia de la menor temperatura registrada en la zona sur del golfo. Esto determina tasas de crecimiento más lentas, que en combinación con la menor disponibilidad de presas, origina individuos más pequeños que en los otros sitios. Por otra parte, la mayor incidencia de parásitos, afecta la condición de los individuos, lo que sumado a la alta presión de depredación, disminuiría la probabilidad de supervivencia y duración del ciclo de vida de los pulpitos de Islote Lobos. En El Fuerte los pulpitos presentan las mayores tasas de crecimiento, lo cual origina individuos de gran tamaño, con altos índices gonadosomáticos y de condición durante la época de maduración y puesta. En este sitio se observan las mayores tasas de reclutamiento, que serían favorecidas por una alta probabilidad de supervivencia, debido a la baja presión de depredación y baja prevalencia de parásitos. A su vez, el incremento de la temperatura durante el verano, junto con la alta disponibilidad de presas y de refugios, favorecería las altas tasas de crecimiento y densidad, factores que permiten una alta intensidad de explotación pesquera. En contraposición con los otros sitios, los amplios rangos de temperatura y salinidad observados en la bahía de San Antonio favorecen la aparición de cohortes sub-anuales con distinto patrón de crecimiento dependiendo de la época de eclosión de los huevos. A su vez, ésto se manifiesta en un comportamiento diferente de los índices gonadosomáticos y de condición, y ocasiona tallas de primera madurez disímiles entre sexos. Por otra parte, la menor disponibilidad de refugios para el pulpito, junto con las altas densidades durante los meses de verano, promueven el desarrollo de una pesquería con refugios artificiales de gran intensidad en los últimos años. A partir de los resultados obtenidos, se recomienda que se elabore una estrategia de manejo que garantice la sustentabilidad del recurso y su ecosistema, considerando las interacciones de esta pesquería con otras actividades costeras, así como las características biológicas y poblacionales propias del pulpito en cada ambiente particular.

Los ecosistemas marinos costeros son altamente variables, y los factores bióticos y abióticos inherentes de estos ambientes pueden influir en las características bio-ecológicas de las poblaciones de cefalópodos residentes. En los sectores costeros del Golfo San Matías (Patagonia), la presencia del pulpito Octopus tehuelchus es aprovechada desde hace más de 60 años por pescadores artesanales. El objetivo general del presente estudio es evaluar la capacidad de cambio en el ciclo de vida del pulpito y los factores que determinarían estos cambios, en tres ambientes costeros del Golfo San Matías, con distintas características físicas, ambientales, ecológicas y pesqueras. El estudio se llevó a cabo en la bahía de San Antonio, El Fuerte e Islote Lobos. Se realizaron campañas mensuales (octubre 2005-2007) en la zona intermareal de cada sitio, en las cuales se realizaron transectas colectando todos los pulpos presentes. Con el fin de evaluar las características biológicas y poblacionales, se registraron las características morfogravimétricas de cada individuo, y se analizaron los contenidos estomacales y ovarios. Además, en cada sitio se evaluaron las características oceanográficas, estructurales, ecológicas, y pesqueras. La plasticidad fenotípica en respuesta a las condiciones ambientales particulares de cada sector, pareciera ser una de las características inherentes del pulpito. En Islote Lobos las menores tallas y ciclo de vida más corto, lo cual está relacionado con la menor talla de primera madurez y menor fecundidad, serían una consecuencia de la menor temperatura registrada en la zona sur del golfo. Esto determina tasas de crecimiento más lentas, que en combinación con la menor disponibilidad de presas, origina individuos más pequeños que en los otros sitios. Por otra parte, la mayor incidencia de parásitos, afecta la condición de los individuos, lo que sumado a la alta presión de depredación, disminuiría la probabilidad de supervivencia y duración del ciclo de vida de los pulpitos de Islote Lobos. En El Fuerte los pulpitos presentan las mayores tasas de crecimiento, lo cual origina individuos de gran tamaño, con altos índices gonadosomáticos y de condición durante la época de maduración y puesta. En este sitio se observan las mayores tasas de reclutamiento, que serían favorecidas por una alta probabilidad de supervivencia, debido a la baja presión de depredación y baja prevalencia de parásitos. A su vez, el incremento de la temperatura durante el verano, junto con la alta disponibilidad de presas y de refugios, favorecería las altas tasas de crecimiento y densidad, factores que permiten una alta intensidad de explotación pesquera. En contraposición con los otros sitios, los amplios rangos de temperatura y salinidad observados en la bahía de San Antonio favorecen la aparición de cohortes sub-anuales con distinto patrón de crecimiento dependiendo de la época de eclosión de los huevos. A su vez, ésto se manifiesta en un comportamiento diferente de los índices gonadosomáticos y de condición, y ocasiona tallas de primera madurez disímiles entre sexos. Por otra parte, la menor disponibilidad de refugios para el pulpito, junto con las altas densidades durante los meses de verano, promueven el desarrollo de una pesquería con refugios artificiales de gran intensidad en los últimos años. A partir de los resultados obtenidos, se recomienda que se elabore una estrategia de manejo que garantice la sustentabilidad del recurso y su ecosistema, considerando las interacciones de esta pesquería con otras actividades costeras, así como las características biológicas y poblacionales propias del pulpito en cada ambiente particular.
Tipo:  Theses and Dissertations
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/1834/5023
Formato:  194
Direitos:  http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional