Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  Dinámica y estructura poblacional del langostino colorado III y IV regiones. Informe Final, FIP n° 2005 -41
Autores:  Quiroz, J.C.
Montenegro, C.
Báez, P.
Espíndola, F.
Data:  2007-03-17
Ano:  2006
Palavras-chave:  Population dynamics
Population structure
Size distribution
Spawning populations
Statistical models
Marine crustaceans
Population structure
Population dynamics
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6115
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6111
Resumo:  Se reportan las actividades y resultados del proyecto FIP 2005-41 “Dinámica y estructura poblacional del langostino colorado III y IV Regiones”. Para abordar el estudio de la dinámica y estructura poblacional de P. monodon, se plantearon dos hipótesis. Una postula que la especie posee una estructura poblacional a lo largo de la plataforma continental, en un gradiente latitudinal, en tanto que la otra plantea que la especie tiene una estructura poblacional a través de la plataforma continental, en un gradiente longitudinal. Para someter a pruebas estas hipótesis se realizaron varios análisis estadísticos de variables fundamentales del stock, como la densidad, los tamaños corporales, las edades y componentes del stock en función de su madurez. Los resultados obtenidos, dan cuenta de una significativa variabilidad inter e intra-anual de las densidades y ésta variaciones presentan patrones disímiles entre la III y IV Región. Para la IV Región, se pudo verificar diferencias sustantivas en las densidades en los principales focos de agregación del recurso, con un sector de persistentes máximas densidades, acotado en torno a los 29° 40’S y distribuido hacia zonas costeras y menos profundas. Las tallas por sexo entre las regiones III y IV no muestran drásticas diferencias, no obstante algunos años los tamaños de las hembras tienden a ser relativamente más pequeños en la III Región. La dispersión en las estructuras de tallas, indica que no existen notorias diferencias estructurales de esta variable en las agregaciones detectadas en las regiones III y IV. Desde una perspectiva interanual, se observa una clara tendencia decreciente en la dispersión durante el período 1998-2002 y escasas diferencias en los tamaños medios entre regiones. Desde el año 2002, y puntualmente para la IV Región, se ha presentado una tendencia creciente en las tallas, en tanto que en la III Región la tendencia decreciente se mantiene. En relación con la variabilidad entre sexos, es evidente y ampliamente documentado el mayor tamaño de los machos, situación que se corrobora en el presente estudio para ambas regiones, observándose un fuerte sincronismo en la tendencia de las tallas medias por región y sexo. En la IV Región desde el comienzo de la primavera hasta finales de verano, se observó que los mayores tamaños medios se encuentran en aguas menos profundas, además de registrarse la ausencia de este patrón de distribución entre mayo y agosto, período que justamente coincide con la máxima portación de huevos.

Fondo de Investigación Pesquera, Chile.
Tipo:  Report
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/1834/1505
Relação:  FIP n° 2005-41
Formato:  22943097 bytes

application/pdf

340
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional