Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Colegio de Postgraduados
País:  Mexico
Título:  Caracterización polinica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el Estado de Tabasco
Autores:  Castellanos Potenciano, Blanca Patricia
Data:  2010-07-21
Ano:  2010
Palavras-chave:  Mieles caracterizadas
Apis mellifera L.
Melisopalinología
Origen botánico
Mieles de Tabasco
Honey characterization
Melissopalynology
Botanic origin
Honey Tabasco
Maestría
Producción agroalimentaria en el Trópico
Resumo:  La presente investigación es una contribución al conocimiento de la flora de interés apícola y a los hábitos de pecoreo de Apis mellifera L. basado en análisis melisopalinológicos de miel inmadura colectada de Febrero a Mayo del 2009, en las principales subregiones apícolas del estado de Tabasco: subregión Centro (municipio Centro); subregión Chontalpa (municipios Cárdenas y Paraíso); subregión Ríos (municipios Balancán y Tenosique) y subregión Sierra (municipio Tacotalpa). Se encontró que 29 especies fueron importantes (≥10%): Machaerium sp (Fabaceae); Avicennia germinans L. (Acanthaceae); Borreria verticillata L. (Rubiaceae); Bursera simaruba (L.) Sarg. 1890 (Burseraceae); Cecropia obtussifolia Bertol. 1840 (Moraceae); Coccoloba aff. diversifolia Jacq. (Polygonaceae), Conocarpus sp. (Combretaceae), Rumex sp. (Polygonaceae), Eragrostis sp (Poaceae), Asteraceae sp.1 y sp.2, Andira sp. (Fabaceae), Diphysa carthagenensis Jacq. (Fabaceae), Erythrina sp. (Fabaceae), Haematoxylum campechianum L. (Fabaceae), Heliocapus appendiculatus Turcz. (Tiliaceae), Mimosa albida Humb. Y Bonpl. ex Willd (Fabaceae); Mimosa pigra var. berlandieri (A. Gray. Ex Torr) B.L. Turner (Fabaceae); Phyla nodiflora (L.) Greene (Verbenaceae); Piper sp.1, sp.2 y sp.3 (Piperaceae), Quercus oleoides Cham. & Schlecht (Fagaceae); Spondias mombin L. (Anacardiaceae); Spondias radlkoferi Donn. Sm. (Anacardiaceae); Cocos nucifera L. (Arecaceae), Muntingia calabura (Elaeocarpaceae) y Zea mays L. (Poaceae). Las mieles inmaduras de A. mellifera se clasificaron con base en su espectro polínico y 13 muestras fueron monoflorales. Para la subregión Centro se registró una miel monofloral de M. albida; tres en la subregión Chontalpa; una de C. obtussifolia en el municipio de Cárdenas y dos de C. nucifera y M. albida en Paraíso; dos en la subregión Sierra de D. carthagenensis y M.albida en Tacotalpa y siete para la subregión de los Ríos, cuatro para Balancán de Rumex sp. (n=3) y M. albida y tres en el municipio de Tenosique de M. albida (n=2) y B. simaruba. Ocho mieles fueron clasificadas como biflorales, dos mieles para la subregión Centro en el municipio del mismo nombre con la asociación Eragrostis sp. + C. obtussifolia y P. guajava + S. mombin; una miel bifloral para la subregión de la Chontalpa en Paraíso de C. nucifera + P. guajava; dos mieles para la subregión de la Sierra en Tacotalpa de M. albida + H. appendiculatus y M. albida + B. simaruba y tres mieles para la subregión de los Ríos, una en Balancán (M. albida + Rumex sp.) y dos en Tenosique de M. albida + M. pigra var. berlandieri; y M. albida + Rumex sp. Las mieles más abundantes fueron la multiflorales con un total de 19 mieles distribuidas como se indica: cinco para la subregión; cuatro para la subregión Chontalpa (dos en Cárdenas y dos en Paraíso); cuatro para la subregión Sierra (Tacotalpa) y seis para la Subregión de los Ríos (tres en Balancán y tres en Tenosique). Con base a la concentración absoluta de granos de polen por cada 10 gr de miel, se registraron mieles del tipo I al tipo III, aunque el grupo con un mayor número de muestras, fue el grupo II. Basado en los parámetros ecológicos, el pecoreo de A. mellifera fue mas homogéneo cuando se registró mayor diversidad de especies y al contrario, a menor diversidad, el pecoreo fue mas heterogéneo. Se encontró correlación entre las localidades por la presencia principalmente de M. albida, B. simaruba y C. obstussifolia. Es notorio que a pesar de que A. mellifera visita un gran número de especies vegetales solo utilizó de forma intensa el 22% del total de las especies representadas en la miel. Siendo el estrato arbóreo el mejor representado con especies de vegetación secundaria de la flora nativa del estado. _______________ SEASONAL POLLINIC CHARACTERIZATION OF IMMATURE HONEY OF APIS MELLIFERA L. (HYMENOPTERA : APIDAE) IN THE STATE OF TABASCO. ABSTRACT: From February to May 2009, 40 samples of immature honey bee were taken from apiaries in subregions of Tabasco’s state (“Centro” subregion: Centro municipality, The “Chontalpa” subregion: Cárdenas and Paraíso municipalities; the “Sierra” subregion: Tacotalpa municipality and the “Ríos” subregion: Balancán and Tenosique municipalities). The honey samples contained pollen grains from 14 botanic families. It was assumed that those species with representation of 10% or over were the most important source of food: Machaerium sp (Fabaceae); Avicennia germinans L. (Acanthaceae); Borreria verticillata L. (Rubiaceae); Bursera simaruba (L.) Sarg. 1890 (Burseraceae); Cecropia obtussifolia Bertol. 1840 (Moraceae); Coccoloba aff. diversifolia Jacq. (Polygonaceae), Conocarpus sp. (Combretaceae), Rumex sp. (Polygonaceae), Eragrostis sp (Poaceae), Asteraceae sp and spp, Andira sp. (Fabaceae), Diphysa carthagenensis Jacq. (Fabaceae), Erythrina sp (Fabaceae), Haematoxylum campechianum L. (Fabaceae), Heliocapus appendiculatus Turcz. (Tiliaceae), Mimosa albida Humb. Y Bonpl. ex Willd (Fabaceae); Mimosa pigra var. berlandieri (A. Gray. Ex Torr) B.L. Turner (Fabaceae); Phyla nodiflora (L.) Greene (Verbenaceae); Piper sp.1, sp.2, sp.3 and sppp (Piperaceae), Quercus oleoides Cham. & Schlecht (Fagaceae); Spondias mombin L. (Anacardiaceae); Spondias radlkoferi Donn. Sm. (Anacardiaceae); Cocos nucifera L. (Arecaceae), Muntingia calabura (Elaeocarpaceae) and Zea mays L. (Poaceae). Results showed that 14 samples were unifloral, seven were bifloral and 19 were multifloral honey. The most samples contained from 20,000 to 100,000. pollen grains per ten grams of honey. The resources was more homogeneous when it war registered the higest diversity or species. Likewise when the diversity was lowest, the forgin was more heterogeneous. There were registered significant correlationships between some locations according to presence of Mimosa albida, Bursera simaruba and Cecropia obtussifolia.

Tesis (Maestría en Ciencias, Especialista en Producción Agroalimentaria en el Trópico).- Colegio de Postgraduados, 2010.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/10521/139
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional