Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Acta Toxicol. Argent.
País:  Argentina
Título:  Biomarcadores hematológicos del sapo común Bufo (Rhinella) arenarum en ecosistemas alterados de la provincia de Córdoba
Autores:  Salinas,Zulma Anahí
Salas,Nancy Edith
Baraquet,Mariana
Martino,Adolfo Ludovico
Data:  2015-05-01
Ano:  2015
Palavras-chave:  Biomarcadores
Leucocitos
Vena angularis
Bufo (Rhinella) arenarum
Resumo:  El uso de biomarcadores hematológicos es importante para poder evaluar riesgos ambientales y la exposición a sustancias químicas potencialmente tóxicas y así poder desarrollar medidas que sirvan como señales de alarma temprana en ambientes contaminados. El objetivo de este trabajo fue determinar biomarcadores hematológicos en el sapo común Bufo (Rhinella) arenarum que proporcionen información para el diagnóstico de la salud de distintos ecosistemas de la provincia de Córdoba. Un total de 93 individuos adultos de Bufo (Rhinella) arenarum fueron capturados en cuatro sitios de la provincia de Córdoba y distintas variables ambientales del agua fueron medidas en cada sitio. Las muestras de sangre se obtuvieron mediante la punción de la vena angularis. Luego fueron teñidas con la tinción diferencial May Grünwald-Giemsa y fueron observadas mediante microscopio Zeiss Primo Star iLED para realizar el conteo de glóbulos blancos. Las variables ambientales del agua mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las poblaciones, se registraron valores menores en “Alpa Corral”, mientras que “Villa Dálcar” presentó los mayores valores para dichas variables. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre localidades en el recuento de glóbulos blancos (cada 1000 eritrocitos); sin embargo, en “Villa Dálcar” se registraron los ejemplares con mayor cantidad de leucocitos en el conteo de glóbulos blancos (425,48 ± 481,34). Mientras que para la fórmula leucocitaria, los linfocitos fueron las células más abundantes para los ejemplares de todos los sitios; encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre cada localidad y “Alpa Corral”. Los ejemplares de “Villa Dálcar” presentaron diferencias estadísticamente significativas en relación a los monocitos y basófilos, registrándose altos valores para ambas células en los ejemplares de este sitio; mientras que en los ejemplares de “Cultivo” las diferencias se encontraron en eosinófilos y la relación neutrófilos/linfocitos. Estos resultados revelaron que de las cuatro localidades analizadas, “Villa Dálcar” representa la más afectada por las actividades antrópicas. Estas variaciones registradas en los parámetros hematológicos podrían considerarse evidencia de la posible presencia de agentes contaminantes en el lago “Villa Dálcar”.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432015000100003
Editor:  Asociación Toxicológica Argentina
Formato:  text/html
Fonte:  Acta toxicológica argentina v.23 n.1 2015
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional