Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Boletín de Investigaciones
País:  Colombia
Título:  RELACIONES FILOGEOGRÁFICAS DE ALGUNAS COLONIAS DE ALIMENTACIÓN Y ANIDACIÓN DE LA TORTUGA CAREY (ERETMOCHELYS IMBRICATA) EN EL PACÍFICO Y CARIBE COLOMBIANOS*
Autores:  Trujillo-Arias,Natalia
Amorocho,Diego F
López-Álvarez,Diana
Mejía-Ladino,Luz M
Data:  2014-06-01
Ano:  2014
Palavras-chave:  Tortugas marinas
Eretmochelys imbricata
Región control ADN mitocondrial
Diversidad genética
Análisis filogenético
Resumo:  La tortuga marina Eretmochelys imbricata habita en aguas tropicales de todos los océanos. La especie está considerada en peligro crítico de extinción por la IUCN y sus poblaciones se encuentran afectadas por el tráfico internacional de los escudos de su caparazón. La presente investigación es pionera en Colombia y en el océano Pacífico oriental tropical, ya que por medio de la amplificación de secuencias de la región control del ADNmt se caracterizaron genéticamente las poblaciones de la especie localizadas en: 1) Parque Nacional Natural Gorgona, 2) Corales del Rosario y San Bernardo y 3) Cabo de la Vela (La Guajira). Se encontraron dos haplotipos nuevos para el Pacífico oriental, aunque los índices de diversidad fueron bajos (h: 0.2857 ± 0.1964; π: 0.0009 ± 0.0008). Para la población de Corales del Rosario y San Bernardo se encontraron cinco haplotipos e índices de diversidad altos (h: 0.9333 ± 0.1217; π: 0.0089 ± 0.0056). Finalmente, la población del Cabo de la Vela presentó índices de diversidad relativamente altos (h: 0.6429 ± 0.0539; π: 0.0076 ± 0.0041). Los análisis de distancia genética no revelaron diferenciación significativa entre las colonias del Caribe colombiano (Φst = 0.002, p > 0.05; Fst = 0.083, p > 0.05); sin embargo, sí se encontró diferenciación entre la colonia anidante del Cabo de la Vela y ocho colonias anidantes en el mar Caribe, lo cual es un patrón característico de la estructura genética a escala global de las tortugas marinas. Por medio de los análisis filogeográficos se observó una profunda división entre el océano Atlántico y la región Pacífico-Índica. Para el filogrupo del Atlántico no se observó una agrupación clara entre los haplotipos, mientras que para el filogrupo del Pacífico-Índico se observó una posible distribución de aislamiento por distancia. El tiempo de divergencia registrado en este estudio entre los linajes del Atlántico y Pacífico-Índico sugiere una separación que pudo haber ocurrido entre el Plioceno y el Pleistoceno (7 Ma), posiblemente influenciada por el levantamiento del istmo de Panamá.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000100008
Editor:  INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS "JOSE BENITO VIVES DE ANDRÉIS" (INVEMAR)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS -JOSE BENITO VIVES DE ANDRÉIS- (INVEMAR)
Formato:  text/html
Fonte:  Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR v.43 n.1 2014
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional