Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Boletín de Investigaciones
País:  Colombia
Título:  TERRITORIOS DEL PEZ STEGASTES PLANIFRONS EN FORMACIONES CORALINAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA,CARIBE COLOMBIANO:UN PANORAMA GENERAL
Autores:  Santodomingo,Nadiezhda
Rodríguez-Ramírez,Alberto
Garzón-Ferreira,Jaime
Data:  2002-12-01
Ano:  2002
Palavras-chave:  Stegastes planifrons
Territorialidad
Parque Tayrona
Arrecifes Coralinos
Resumo:  La presencia del pomacéntrido Stegastes planifrons en los arrecifes coralinos es conspicua y constituye un agente importante de mortalidad coralina. Estos peces muerden el coral vivo abriendo espacios para el establecimiento de las algas que utilizan como alimento. Este trabajo buscó evaluar las densidades poblacionales del pez S. planifrons y el área de sus territorios y céspedes algales en formaciones coralinas de las bahías Chengue y Gayraca del Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT), como una contribución al entendimiento de los procesos naturales involucrados en el deterioro de los arrecifes. Entre agosto y noviembre de 1999, se realizaron los muestreos en bandas de 20 x 2 m sobre diferentes tipos de hábitat: a. comunidades coralinas dominadas por (1) Colpophyllia natans (COLP) o (2) Montastraea spp. (MONT); y parches monoespecíficos de (3) Acropora palmata (APAL) y (4) Acropora cervicornis muerto en su mayoría (ACER). En total fueron censados 457 peces repartidos por estados de desarrollo y talla así: juveniles 21% (2.6±0.6 cm), intermedios o subadultos 3% (6.6±0.5 cm) y adultos 76% (12.6±0.2 cm). S. planifrons estuvo en mayor densidad en el hábitat ACER (1.52 terr*m-2) a pesar del deterioro generalizado de este hábitat, y en menor densidad en los demás hábitats (~0.5 terr*m-2), indicando que el pez además de seguir utilizando su hábitat principal ACER está haciendo un uso importante de otros hábitats del arrecife antes no cuantificados. El área de céspedes por pez estuvo alrededor de 0.1 m² y fue significativamente menor en APAL (0.07 m²) que en los otros tipos de hábitat, debido a que las altas tasas de crecimiento y regeneración de A. palmata contrarrestan el mordisqueo continuo de los peces. Las altas densidades de S. planifrons y el tamaño de sus céspedes, vislumbran un papel importante del pez en la mortalidad natural y dinámica de las formaciones arrecifales estudiadas.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612002000100006
Editor:  INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS "JOSE BENITO VIVES DE ANDRÉIS" (INVEMAR)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS -JOSE BENITO VIVES DE ANDRÉIS- (INVEMAR)
Formato:  text/html
Fonte:  Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR v.31 n.1 2002
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional