Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Gayana
País:  Chile
Título:  Juveniles de salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha Walbaum, 1792) en ríos y lagos de la patagonia chilena
Autores:  Ibarra,Jimena
Habit,Evelyn
Barra,Ricardi
Solís,Katherin
Data:  2011-01-01
Ano:  2011
Palavras-chave:  Chinook juveniles
Dieta
Factor de condición
Piscivoría
Patagonia
Chile
Resumo:  La presencia de salmón Chinook asilvestrado se ha reportado en Chile desde 1995 con un aumento de la frecuencia de las corridas hacia ríos patagónicos y el consecuente asentamiento temporal de poblaciones juveniles. Con el fin de comprender las implicancias ecológicas de la presencia de estas nuevas poblaciones de juveniles de Chinook en ríos y lagos patagónicos, estudiamos la dieta, condición y edad de individuos de 4 cuencas del sur de Chile (río Puelo, Blanco, Aysén y Futaleufú). Para ello analizamos 104 individuos, 67 provenientes de lagos y 37 provenientes de sistemas fluviales. Algunos juveniles capturados en las cuencas de Aysén (río Aysén) y Futaleufú (lago Yelcho) presentaron edades mayores a 1 año, los cuales corresponden a poblaciones "stream type". Por el contrario, en las cuencas del Blanco, Puelo y Futaleufú (sistemas fluviales) se encontraron juveniles únicamente de edad 0+. Individuos de ambas edades sólo coexistieron en el lago Yelcho. Los individuos de edad 1+ presentaron altos factores de condición y dietas piscívoras, basada en galáxidos nativos. Los individuos menores a 1 año presentaron factores de condición inferiores y una dieta basada principalmente en insectos de origen alóctono. Entre los individuos de edad 0+, sólo aquéllos mayores a 8,5 cm de largo total presentaron peces en sus estómagos. Concluimos que los juveniles de Chinook ingresan a los sistemas patagónicos como depredadores a partir del año de edad, aun cuando si alcanzan tallas mayores a 8,5 cm antes del año también se comportan como ictiófagos. En todos los casos, los peces presa correspondieron a peces nativos. Ello implica una nueva interacción negativa para la fauna íctica nativa patagónica, mediada por el tamaño de los peces introducidos, la cual se manifiesta tanto en depredación como eventualmente por competencia por organismos alóctonos, los cuales son una fuente importante de energía en sistemas oligotróficos como los patagónicos.
Tipo:  Journal article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382011000100002
Editor:  Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción
Formato:  text/html
Fonte:  Gayana (Concepción) v.75 n.1 2011
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional