Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  International Journal of Morphology
País:  Chile
Título:  Modelo Experimental para el Estudio de la Reconstrucción Mandibular: Opciones en Conejos Oryctolagus cuniculus
Autores:  Alister,Juan Pablo
Veuthey,Carlos
Uribe,Francisca
Vásquez,Bélgica
del Sol,Mariano
Olate,Sergio
Data:  2017-09-01
Ano:  2017
Palavras-chave:  Injerto óseo
Scaffold
Ingeniería de tejidos
SS-TCP
Resumo:  El propósito de este estudio fue de evaluar la técnica quirúrgica propuesta para estudios de resección y reconstrucción mandibular en modelos experimentales en conejos. Se utilizaron 7 conejos neozelandeses (Orictolagus cuniculus), en los cuales se realizó la resección del cuerpo mandibular izquierdo, una vez asegurada la movilidad de los segmentos, se reconstruyó con placa de osteosíntesis de titanio de 1,5 mm y tornillos monocorticales de 5 mm, en la zona resecada se fijó un bloque de beta fosfato tricálcico y estabilizado con tornbillo de 1,2 mm. Se sacrificaron los animales a los 2 meses. Todos los animales sobrevivieron al procedimiento y se pudo llevar a cabo la resección y reconstrucción en todos ellos. No se presentaron signos ni síntomas de infección en el sitio quirúrgico mientras duró el experimento. El tiempo promedio de cirugía fue de 68 minutos. El peso promedio de los animales fue de 3925 g, la pérdida promedio de peso fue de 2,03 %. No se realizó eutanasia de ningún animal por motivos de sufrimiento. Al examen macroscópico de las muestras extraídas se observó la presencia de todos los elementos de osteosíntesis en posición, así como continuidad de la estructura ósea casi en su totalidad en la superficie . La utilización de conejos en modelos de reconstrucción maxilofacial es un modelo probado debido a la similitud de los procesos reparativos, su facilidad de manipulación y cuidados. El modelo propuesto representa una alternativa más cercana a los procesos reconstructivos en cirugía resectiva maxilofacial, debido a que somete los injertos a las fuerzas propias de la masticación y de la función orofacial.
Tipo:  Journal article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000300058
Editor:  Sociedad Chilena de Anatomía
Formato:  text/html
Fonte:  International Journal of Morphology v.35 n.3 2017
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional