Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Phyton
País:  Argentina
Título:  Patrón de producción polínica en el capítulo del girasol cultivado (Helianthus annuus L.)
Autores:  Astiz,V
Hernández,LF
Data:  2014-06-01
Ano:  2014
Palavras-chave:  Helianthus annuus L
Produccion de polen
Rendimiento
Viabilidad del polen
Resumo:  Se estudió cualitativamente y cuantitativamente la producción de polen intra-planta en el girasol cultivado (Helianthus annuus L.). Dos híbridos de girasol alto oleico se cultivaron durante dos temporadas consecutivas: 2009, en tres fechas de siembra, y 2010 en dos fechas de siembra. También se estudiaron dos variedades de girasol de polinización cruzada, Hopi y Havasupai, para determinar si un gradiente anómalo de polen intracapítulo, observado en estudios preliminares, podría ser un carácter remanente heredado de genotipos primitivos. Los granos de polen por flor (PGF), el volumen de la antera (AV) y del grano de polen (PGV) y la viabilidad del polen (PV) se analizaron en tres sectores del capítulo, externos (ES), medio (MS) e interno (IS). A la cosecha se contaron en cada sector del capítulo los frutos completamente desarrollados (FDF) y los frutos de desarrollo incompleto (IDF). Considerando los promedios estacionales de los híbridos y fechas de siembra, el sector interno (IS) del capítulo presentó el mayor número de PGF (40864 ± 6519), seguido por el MS (35243 ± 5242) y el ES (28273 ± 3102). El largo (AL) y ancho (AW) de la antera fueron mayores en el IS (5,3 y 0,8 mm, respectivamente) en comparación con el ES (6,4 y 0,6 mm, respectivamente); el ES y el MS presentaron valores intermedios (5,2 y 0,7 mm, y 4,9 y 0,6 mm, respectivamente). No se observaron diferencias significativas (p = 0,18) en el PGF por sector en los capítulos de Havasupai (media = 42679± 4107). Por otro lado, las flores del MS de Hopi produjeron un mayor número de granos de polen (promedio = 53412 ± 3553) que las del ES (37050 ± 5947). El PGV no mostró diferencias significativas en ambos híbridos, sectores del capítulo y estaciones de crecimiento (promedio= 22.168 ± 1.042 μm³). También se observó una relación positiva entre el AL, el AW y el número total de granos de polen. La viabilidad del polen en las dos temporadas de crecimiento fue superior al 97% en todos los casos. A la cosecha, en todos los casos, se observó el mayor número de FDF en el ES y MS (598 y 456, respectivamente) y el número de la IDF fue mayor en el IS (132). Dado que la producción de polen intra-planta, tanto la cantidad como la viabilidad, no fueron limitantes, el origen de los IDF en diferentes regiones del capítulo no podría explicarse por la falta de polen. El hallazgo de un gradiente de granos de polen positivo centrípeto y atípico en los capítulos en comparación con otras inflorescencias racimosas, se interpreta como una respuesta adaptativa a la secuencia temporal de la antesis en esta especie para asegurar una polinización homogénea.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572014000100004
Editor:  Fundación Rómulo Raggio
Formato:  text/html
Fonte:  Phyton (Buenos Aires) v.83 n.1 2014
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional