Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Phyton
País:  Argentina
Título:  Morfología de semilla y plántula de Dicliptera squarrosa Nees (Acanthaceae) como fuente de caracteres para su identificación y su relación con estructuras de supervivencia
Autores:  Perissé,P
Lovey,RJ
Arias,CV
Scandaliaris,M
Molinelli,ML
Data:  2011-06-01
Ano:  2011
Palavras-chave:  Dicliptera squarrosa
Semilla
Plántula
Rizoma
Estolón
Diseminación
Resumo:  Dicliptera squarrosa Nees, "canario rojo", "coral de campo" o "ajicillo", es una hierba nativa perenne del norte, centro y este de Argentina. Citada como planta ornamental, apícola, forrajera de emergencia y maleza tolerante al glifosato. Los objetivos fueron caracterizar la semilla y la plántula de D. squarrosa y establecer relaciones con las estructuras que aseguran su supervivencia. Los materiales fueron tratados con la metodología convencional para realizar los estudios morfológicos con microscopía óptica y estereoscópica. Se realizaron pruebas de germinación para establecer el porcentaje y el tipo de germinación, y se determinó el peso de mil semillas. Las semillas son de contorno circular (2,5 x 2 mm), cubierta seminal verrugosa negro rojiza, con tricomas ramificados con engrosamientos espiralados en las paredes. El hilo y el micrópilo están en posición subapical. La semilla es exendospermada, el embrión curvo está rodeado de una delgada capa de endosperma; el peso de 1000 semillas es de 0,8065 g. La germinación es faneroepígea, la plántula presenta cotiledones con pecíolos pubescentes, lámina obovada, asimétrica, emarginada con tricomas glandulares; nomofilos opuestos peciolados, lámina ovada con tricomas simples, curvos y tricomas glandulares. La plántula concuerda con los tipos morfológicos Chimonanthus y Macaranga. La raíz es diarca y se resuelve en una eustela en el hipocótilo. En el eje caulinar se observan seis costillas constituidas por colénquima que alternan con clorénquima continuo y la presencia de litocistos. En los cotiledones y nomofilos la epidermis presenta, en ambas caras, células fundamentales con paredes anticlinales onduladas, estomas diacíticos y litocistos simples y dobles; en ambos casos, el mesofilo es dorsiventral. Se desarrollaron raíces adventicias y contráctiles en el hipocótilo y en los entrenudos basales. Las características seminales y la formación de estolones y rizomas cortos, explican la dispersión, el establecimiento y la persistencia de esta especie.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572011000100011
Editor:  Fundación Rómulo Raggio
Formato:  text/html
Fonte:  Phyton (Buenos Aires) v.80 n.1 2011
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional