Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  RChHN
País:  Chile
Título:  Aves en ambientes marinos y salinos: viviendo en hábitats secos
Autores:  SABAT,PABLO
Data:  2000-09-01
Ano:  2000
Palavras-chave:  Glándula de la sal
Función renal
Selección de dieta
Osmoregulacion
Paseriformes
Resumo:  Para las aves, ambientes salobres como los marinos y los salares, son en la práctica hábitats secos. Cuando las aves beben agua o consumen presas saladas, sus fluidos corporales aumentan la osmolaridad. Para mantener el equilibrio osmótico, las aves tienen que eliminar el exceso de electrolitos ingerido en los alimentos y el agua. Las estrategias adaptativas utilizadas por las aves marinas incluyen la utilización de la glándula de la sal, la cual produce soluciones de excreción más concentradas que el agua de mar. Tanto la fisiología y la plasticidad de la glándula nasal se correlaciona con las características ecológicas de las especies. Además, las aves pueden minimizar el estrés osmótico escogiendo presas hipo-osmóticas, o con menor contenido de agua, disminuyendo de este modo la ingestión de sales. Aun cuando la capacidad de concentración de la orina del riñón de aves es limitada, existen diferencias interespecíficas en su estructura y fisiología, lo que representa un mecanismo adaptativo para evitar la pérdida de agua. Este órgano es particularmente importante en aquellos taxa que no poseen la glándula de la sal, como paseriformes. Sin embargo, estas aves que aparentemente poseerían una restricción fisiológica para explotar ambientes salobres, incluyen algunas especies que habitan costas oceánicas y de salares. En esta revisión muestro que la interacción funcional del riñón y el intestino grueso en la fisiología osmoregulatoria, junto con la conducta de alimentación juegan un papel crucial en la mantención del balance hídrico y en la adaptación de estas especies a ambientes salobres
Tipo:  Journal article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000300004
Editor:  Sociedad de Biología de Chile
Formato:  text/html
Fonte:  Revista chilena de historia natural v.73 n.3 2000
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional