Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 243
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas de producción tradicional de maíz, cebolla y frijol de mata practicados en Copanatoyac, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Rosendo Rosendo, Gil Andrés.
La presente investigación se desarrolló en seis localidades del municipio de Copanatoyac, estado de Guerrero, México. El objetivo fue evaluar los sistemas de producción agrícola que se practican en la zona. El tamaño de muestra fue de 62 entrevistas, aplicada con la técnica de bola de nieve, bajo el método de muestreo por cuotas. Se encontró que en la zona de estudio se cultivan 13 especies vegetales, dentro de las cuales con el maíz, frijol de mata y cebolla se generan tres sistemas de producción: el de maíz, cebolla y frijol de mata. El sistema maíz es el más importante, cultivándolo el 98.39% de los productores; le sigue el sistema cebolla que lo producen el 61.61%, mientras que el sistema frijol de mata lo cultivan el 32.26%. La tenencia promedio de...
Palavras-chave: Cultivo compuesto; Cultivo múltiple; Eficiencia relativa de la tierra; Sistema de producción; Intercropping; Land equivalent ratio; Multiple cropping; Production system; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/638
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad e inocuidad de jitomate (Lycopersicum esculentum L.) fresco almacenado a diferentes temperaturas: relación del contenido de azúcares y ácidos orgánicos con la adherencia de Escherichia coli (ECET). Colegio de Postgraduados
Ibarra Cantún, Diego.
La inocuidad es un requisito importante de aceptación en el jitomate (Lycopersicum esculentum L.), para permitirle abrir nuevos mercados. En los que además, el fruto debe cumplir con ciertos estándares de calidad relacionados con sus propiedades físicas y químicas. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las propiedades físicas y químicas del fruto de jitomate almacenado a diferentes temperaturas en presencia de Escherichia coli (ECET). Se utilizaron frutos de jitomate variedad Charleston, cultivados en invernadero de hidroponía en el Municipio de Aquixtla, Puebla. Los frutos se sometieron a dos temperaturas de almacenamiento (7 y 22°C), inoculados con 7 log10UFC/mL de E. coli (ECET). Se evaluaron algunas propiedades físico-químicas como color,...
Palavras-chave: Azúcares; Acidos orgánicos; Adherencia; Lycopersicum esculentum; Adherence; Organic acids; Sugars; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1696
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El combate a la pobreza en dos localidades indígenas de la región montaña del estado de Guerrero. Colegio de Postgraduados
Embris Bernal, Felipe Flocelo.
El objetivo de la presente investigación fue estudiar las características de las relaciones existentes entre la pobreza y la instrumentación del Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) en las familias Náhuatl y Me´pha, de las localidades de Oztoncingo y La Soledad, pertenecientes a los municipios de Copanatoyac y Malinaltepec, en la región Montaña del estado de Guerrero. El trabajo se abordó como un estudio de caso, en el cual se obtuvo información tanto cualitativa como cuantitativa de las dos comunidades, clasificadas de alta marginación. Se concluyó que el Programa ha contribuido a mejorar de manera directa e indirecta las condiciones de vida de las mujeres beneficiadas por este Programa. El 35% mejoró su ingreso entre 10% y...
Palavras-chave: Combate a la pobreza; Desarrollo local; Marginación; POPMI; Fighting poverty; Local development; Marginalization; EDAR; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/639
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidencia del gusano cogollero Spodoptera frugiperda Smit en Ocoyucan, Puebla y actividad bioinsecticida de semillas de Carica papaya L. y Trichilia havanensis Jacq. Colegio de Postgraduados
Figueroa Brito, Rodolfo.
El maíz es el principal cultivo de México y constituye la base de la alimentación de la población. Entre los factores que limitan la producción en este cultivo están los insectos plaga, destacando los daños ocasionados por el gusano cogollero Spodoptera frugiperda. Se evaluaron en laboratorio los productos naturales de las semillas de Carica papaya y Trichilia havanensis sobre S. frugiperda y su enemigo natural Chrysoperla carnea. En invernadero, se evaluó el sulfato de amonio (13.6 g), urea (6 g), fosfonitrato (6.56 g) y la vermicomposta con tierra negra (1:3) en bolsas de plástico (6 kg) junto con el extracto acuoso de semillas de C. papaya al 20 % en plantas de maíz. En campo, se entrevistaron 35 productores de maíz del municipio de Ocoyucan, Puebla,...
Palavras-chave: Daño-maíz; Manejo tradicional; Caricaceae; Meliaceae; Productos naturales; Actividad biológica; Efectos secundarios; Chrysoperla carnea; Damage-corn; Traditional management; Natural products; Biological activity; Secondary effects; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/494
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tecnología de producción de haba utilizada en comunidades de Puebla y Tlaxcala, Méx., y características socioeconómicas de los productores. Colegio de Postgraduados
Rojas Tiempo, Javier.
El objetivo de la investigación fue conocer la tecnología aplicada al cultivo de haba para la producción de grano en México con la finalidad de encontrar las prácticas débiles de la tecnología y mejorarlas, las características socioeconómicas esenciales, así como, los caracteres deseables por los productores de una variedad de haba. El trabajo se desarrolló en cinco comunidades ubicadas en la región productora de haba en México. Se aplicaron 100 cuestionarios, 20 por comunidad y una entrevista semiestructurada a informantes clave más información de los agricultores mediante observaciones directas. Predominan los productores con rasgos de campesinado tradicional en el uso de la tecnología de producción de haba, basada en herramientas tradicionales y el uso...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Tecnología tradicional; Vicia faba L.; Variedades locales; Caracteres deseables; Traditional technology; Local varieties; Desirable characters; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/510
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del sistema de producción ovina asociada a la agricultura de temporal en el Nor-Poniente de Tlaxcala Colegio de Postgraduados
Galaviz Rodríguez, Reyes.
El objetivo del trabajo fue analizar la producción de ovinos asociada a la agricultura de temporal, para determinar los parámetros productivos y económicos que ayuden a orientar la toma de decisiones de los productores de la región nor-poniente del estado de Tlaxcala. El estudio se realizó en seis municipios del Distrito de Desarrollo Rural Calpulalpan (DDR 163) y comprendió dos etapas: a) se caracterizó el sistema de producción de ovinos con la información de 228 explotaciones seleccionadas en forma aleatoria, y b) se dio seguimiento a 610 corderos en 15 rebaños desde el nacimiento hasta los 200 días de edad. Se estimaron los estadísticos descriptivos para las variables de las explotaciones y se clasificaron con técnicas multivariadas. El crecimiento de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tipología de explotaciones; Modelos de crecimiento de corderos; Análisis multivariados; Ganancia diaria de peso; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Farm typology; Lamb growth model; Multivariate analysis; Daily gain lamb growth.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1331
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Recursos genéticos de los hongos del maguey (pleurotus sp.) de la región central de México: caracterización y selección de genotipos con potencial para la producción rural. Colegio de Postgraduados
Ramírez Carrasco, Angelina Patricia.
México cuenta con una gran diversidad biológica, sin embargo, poco se han aprovechado los recursos genéticos nativos para la producción comercial de hongos comestibles. En esta investigación se recolectaron y caracterizaron diversos genotipos de Pleurotus que crecían silvestres sobre plantas de Agave en el altiplano de la región central de México. Estos hongos comestibles son consumidos por las comunidades locales durante la época de lluvias, a los cuales denominan como “Hongos del Maguey”. Se aislaron 25 cepas de estos hongos que se caracterizaron macro y microscópicamente, y se evaluó su competitividad comercial. La más alta eficiencia biológica (EB) y tasa de producción (TP) se registraron en la cepa CP-460 (58.04% y 1.0748, respectivamente), las...
Palavras-chave: Pleurotus; Hongos de maguey; Trichoderma; Cultivo de hongos comestibles; Desarrollo Rural; Países en desarrollo; Maguey Mushrooms; Edible mushroom cultivation; Rural development; Developing countries; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/371
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto del Programa de Campesino a Campesino (PCaC) de la UNAG en las Estrategias de Reproducción: Análisis comparativo entre las tres categorías de afiliación en el municipio de San Dionisio, Nicaragua, 2009. Colegio de Postgraduados
Calvo Reyes, Evelyn.
En la presente investigación se determinó el impacto del Programa de Campesino a Campesino (PCaC) de la UNAG en las Estrategias de Reproducción social referidas a las prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y acorde con las necesidades de las familias en las Unidades Domesticas Campesinas según categoría de afiliación en el municipio de San Dionisio, 2009. El universo de estudio fue de 683 familias afiliadas distribuidas en 23 comunidades de la cual se tomó una muestra de 88 productores a los que se les aplicó una encuesta. Dichos productores fueron agrupados en las categorías de familias Fundadoras (1994), Intermedias (1999) y Ultimas afiliadas (2004). Entre los resultados encontrados destaca que la categoría de Fundadoras son las que han...
Palavras-chave: Programa de Campesino a Campesino; Estrategias de reproducción campesina; Peasant to peasant program; Reproductive strategies peasant; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/305
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La diversidad y prácticas de manejo de los animales domésticos en la región de la montaña del estado de Guerrero. Colegio de Postgraduados
López Gordillo, José Antonio.
Se analizó la diversidad de los animales domésticos presentes y las prácticas de manejo en la región de la Montaña del estado de Guerrero. En el estudio se realizaron 207 entrevistas a productores para registrar información de la familia, la ganadería, los recursos naturales utilizados y las prácticas de manejo. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SAS. Se estimaron los estadísticos descriptivos para las variables de las explotaciones y los indicadores de la presencia de los animales domésticos. La función social y productiva de cada especie ganadera se determinó con regresión logística. La población promedio de animales en la explotación estuvo determinada por las aves (18.3), caprinos (14.8), bovinos (12.3), ovinos (9.4), cerdos (6) y...
Palavras-chave: Densidad de ganado; Indice de diversidad; Peso vivo; Regresión logística; Sanidad; Alimentación; Livestock density; Diversity index; Live weight; Logistic regression; Health management; Feeding practices; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/359
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización clásica y molecular del huitlacoche [Ustilago maydis D.C. (Corda)], hongo de importancia social y económica en la región central de México. Colegio de Postgraduados
Calderón Fernández, María Leticia.
Las secuencias de ADNr han sido útiles para clasificar a muchos basidiomicetos, debido a que se pueden caracterizar en muchos niveles taxonómicos en base a sus regiones conservadas y variables. Tal es el caso de los Ustilaginales, los cuales tienen importancia por sus implicaciones económicas adversas, por lo que han sido estudiados mediante algunas de estas técnicas, especialmente con la región ITS del ADNr, ya que muestran diferencias a nivel de nucleótidos, permitiendo establecer la diversidad genética de hongos a nivel inter e intra-específico. En este contexto se tiene a Ustilago maydis, el cual es un hongo que infecta al maíz produciendo el “huitlacoche” o “carbón del maíz” del cual existen estudios limitados sobre su características morfológicas y...
Palavras-chave: Diversidad genética; Región ITS del ADNr; Ustilago maydis; Recursos genéticos; Genetic diversity; Huitlacoche; ITS-rDNA region; Genetic resources; Doctorado; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/319
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de los sustratos en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones de invernadero. Colegio de Postgraduados
Ortega Martínez, Luis Daniel.
El tomate en el municipio de Chignahuapan Puebla, es el principal cultivo producido bajo condiciones de invernadero, los sistemas de producción de esta hortaliza se han ido diversificando con el fin de incrementar el rendimiento, incorporando tecnologías novedosas como cubiertas plásticas, riego por goteo e hidroponía. Uno de los principales factores que determinan el éxito del cultivo es el sustrato pues constituye el medio en que se desarrollaran las raíces las cuales tienen gran influencia en el crecimiento y desarrollo. En este trabajo se evaluó el efecto de los sustratos aserrín, composta, tierra agrícola, tezontle así como la mezcla entre ellos a un volumen de 1:1 en la producción de plántulas y en el crecimiento y desarrollo del tomate bajo...
Palavras-chave: Lycopersicon esculentum Mill; Sustrato; Plántulas; Crecimiento; Desarrollo; Substrate; Seedling growth; Development; Maestría; EDAR; Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/70
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategia productiva y de mercado para los productores de jitomate del estado de Jalisco. Colegio de Postgraduados
Cih Dzul, Imelda Rosana.
La producción de jitomate es una de las actividades agrícolas más importantes y generadoras de ingreso en México. Sin embargo, existen problemas técnicos y económicos a los que se enfrenta tanto en el proceso de producción como de comercialización. El objetivo de este estudio fue identificar los sistemas de producción del cultivo de jitomate en el estado de Jalisco, para conocer la lógica de producción y distribución a los diferentes mercados, así como los factores que determinan la permanencia del sistema productivo. Los resultados indican que la producción se localiza en: Sayula, La Ciénega, Sierra de Amula, Costa Sur, y Zapotlán El Grande. 84% de los productores utilizó el sistema a campo abierto, 8% bajo invernadero, 4% con malla sombra y 4% combina...
Palavras-chave: Jitomate; Mercado; Transmisión de precios; Tomato; Market; Price transmission; EDAR; Doctorado; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/295
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnoecología de los agaves (Agavaceae) en la comunidad ngiwa (Popoloca) de Los Reyes Metzontla, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
García Valenzuela, Miguel Angel.
Las especies del género Agave han sido usadas por los grupos indígenas en Mesoamérica y particularmente en el valle de Tehuacán-Cuicatlán, desde hace varios miles de años. La diversidad de las especies en ésta región, aunada a la variedad de usos, hacen que éste grupo de plantas sea indispensable para la vida cotidiana de las comunidades rurales. Este estudio presenta las diferentes especies de Agaves que son utilizadas por los ngiwa (popolocas) de Los Reyes Metzontla, Puebla. Se documenta cuáles son sus usos más importantes y su distribución espacial en el ejido. Se analiza la importancia relativa de las especies de Agave para la población con base en número de menciones en listado libre y frecuencia en muestreos. Se comparan los resultados de tres...
Palavras-chave: Agave; Etnoecología; Etnobotánica; Indices cuantitativos; Conservación; Ethnoecology; Ethnobotany; Quantitative indexes; Conservation; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/440
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización y selección de genotipos de cepas comerciales de "setas" (Pleurotus), como acción estratégica para la producción rural en Cuyoaco, Puebla. Colegio de Postgraduados
Morgado González, Aurora.
Existe una gran diversidad de cepas comerciales de Pleurotus (setas) que no han sido caracterizadas tanto molecular como morfológicamente en los ceparios del país, este material biológico almacenado, posee una amplia variedad de características deseables para la producción rural, así como para el almacenamiento y consumo. En la presente investigación se realizó la caracterización molecular y morfológica de 17 cepas comerciales. Así mismo, las cepas se sembraron en invierno (2009) y primavera (2010) para determinar su precocidad y productividad, así como la estimación de la vida de anaquel, y finalmente se realizó una prueba hedónica en el Colegio de Postgraduados Campus Puebla y otra en la ciudad de Libres, Puebla. En el análisis filogenético se obtuvieron...
Palavras-chave: Cepas comerciales; Pleurotus spp; Caracterización molecular y morfológica; Selección de cepas; Cuyoaco; Commercial strains; Molecular characterization; Mushroom production; Puebla; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/445
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la sustentabilidad del agroecosistema maíz en la región de Huamantla, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Sánchez Morales, Primo.
Los sistemas de producción agrícola a nivel mundial en los últimos dos y medio siglos han tenido cambios radicales. Para incrementar la productividad, gradualmente se han empleado insumos externos producidos por la industria (mecánica, química y biológica). Sin embargo, esos elementos en años recientes han deteriorado, contaminado y erosionado los recursos de los que depende la agricultura. El caso del maíz viene de un arraigo cultural muy fuerte, en México dependemos de este grano para la alimentación básica, y se torna de mucho interés conocer el estado de la sustentabilidad desde una perspectiva tridimensional (ámbitos social, ambiental y económico). Por eso, el objeto fue evaluar la sustentabilidad del agroecosistema maíz y conocer los aportes para la...
Palavras-chave: Agroecosistema; Evaluación de sustentabilidad; MESMIS; Zea mays; Agroecosystem; Sustainability evaluation; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1834
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Entre conejos y alegrías: Proceso productivo y valoración del amaranto en Tochimilco, Puebla. Colegio de Postgraduados
Santamaría Llerandi, Alejandra Carolina.
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer cuál es el manejo, el uso y la valoración del amaranto en la región de Tochimilco, Puebla y proponer una estrategia de desarrollo rural. Para lograr este fin se trabajó con: la historia oral, encuestas, observación participante, entrevistas guiadas que permitieron la elaboración de una etnografía; así como un análisis FODA para generar una estrategia que permita darle mayor uso y valor al amaranto para su consumo en la región y valor agregado para la venta. Se encontró que el amaranto llega en un momento en el que la gente del municipio estaba buscando nuevas alternativas, debido a que el cultivo de manzanilla ya no era rentable, volviéndose así el huautli el nuevo producto para la obtención de...
Palavras-chave: Amaranto (Amaranthus spp); Apropiación; Estrategia de desarrollo; Jóvenes rurales; Amaranth (Amaranthus spp); Development strategy; Ownership; Rural youth; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría; Tochimilco.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2263
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategia de uso y conservación del germoplasma de Vanilla planifolia Jack. en la región Totonacapan Puebla-Veracruz. Colegio de Postgraduados
Salazar Rojas, Víctor Manuel.
La planificación estratégica para el uso y conservación de Vanilla planifolia Jack. en México requiere del análisis integral y detallado de los aspectos que determinan y afectan su variación genética. Por tal razón, se planteó conocer la variación en el contenido de los compuestos fitoquímicos que definen la calidad aromática del germoplasma vainilla mediante HPLC, identificar variación genética a nivel infra-específico a través de 14 loci microsatélites y estudiar los criterios de valoración que determinan la actitud de los usuarios de vainilla entorno al uso y conservación del germoplasma en la región Totonacapan México, mediante el método de análisis multiatributo AHP (Analytic Hierarchy Process). Los resultados mostraron la existencia de seis grupos...
Palavras-chave: Aroma; Domesticación; Planeación estratégica; Variación genética; Variación quimiotípica; Valoración social; Chemotypical variation; Domestication; Genetic variation; Social valuation; Strategic planning; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/609
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad agronómica, morfológica y molecular en variedades nativas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) cultivadas por agricultores en el estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Ramírez Pérez, Ana Rosa.
El frijol común representa un cultivo básico en México con una gran variabilidad en sus características morfológicas y moleculares. La descripción del germoplasma de una especie en las regiones donde se cultiva es el primer paso que permite conocer las características principales de las variedades que lo forman, para así propiciar un sistema integral que vincula el estudio experimental con la aplicación de los conocimientos a beneficio del productor. En éste trabajo se hizo la evaluación en campo de 100 variedades de frijoles nativos provenientes de diferentes comunidades del estado de Puebla, éstas presentaron diferencias en el rango de rendimiento, cual permitió hacer una selección de 35 variedades para ser evaluadas bajo invernadero, lo cual también...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Marcadores morfológicos; RAPD; Variedades nativas; Marker morphological; Native varieties; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/535
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración económica del agua del río Tlapaneco. Colegio de Postgraduados
Galindo de Jesús, Gerardo.
En la Cuenca del Río Tlapaneco la contaminación del agua es un problema creciente. Esta contaminación afecta negativamente la producción agrícola y pecuaria, así como otros servicios utilizados por la población local como la pesca y la recreación. En este estudio se tuvo como objetivo evaluar qué tanto percibe la población local la contaminación del río como un problema para su bienestar, así como el conocer cuál es su disposición a pagar para desarrollar proyectos que mejoren la calidad del agua del río. Debido a que en los estudios de valoración de bienes y servicios ambientales se requiere crear, temporal o hipotéticamente, un mercado para simular su transacción, debido a la inexistencia de un mercado real, en este estudio se utilizó el método de...
Palavras-chave: Río Tlapaneco; Percepción; Contaminación; Disposición a pagar; Tlapaneco river; Perception; Pollution; Willingness to pay; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/536
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de plántulas y producción de chile poblano en la Sierra Nevada de Puebla. Colegio de Postgraduados
García Morales, Ciro.
La producción de chile poblano (Capsicum annuum L.) en la Sierra Nevada de Puebla ha disminuido en los últimos años a consecuencia de una serie de problemas, como la mala calidad de las plántulas utilizadas en su cultivo. El objetivo de este trabajo fue mejorar la producción en campo mediante el incremento de los parámetros de calidad, dada por la sanidad y el vigor, en plántulas producidas mediante diferentes tratamientos que resultaron de la combinación de los factores: sustrato, variedad, fertilización y desinfección de semillas, en invernadero; así como desinfección al suelo, variedad, fertilización y desinfección de semillas, en almácigo. En la plántula, producida tanto en invernadero como en almácigo, se midió el porcentaje de germinación, la...
Palavras-chave: Capsicum annuum L; Calidad de plántulas; Producción de plántula en almácigo; Producción de plántula en invernadero; Rendimiento de chile poblano en campo; Seedlings quality; Nursery seedlings production; Greenhouse seedlings production; Field yield of poblano pepper; EDAR; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/261
Registros recuperados: 243
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional