Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 42
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios urbanos, suburbanos y rurales de la zona centro de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Mendoza-García, Rafaela.
En México los huertos y jardines pueden ser clasificados como agroecosistemas por la intervención humana en su manejo, el alto grado de biodiversidad y los usos antropocéntricos que tiene son semejante a ecosistemas naturales por conservar muchas especies. El acelerado desarrollo urbano no planificado ha restado gradualmente la superficie de áreas verdes y espacios para la producción de alimentos. Por ello, esta investigación planteó el objetivo de analizar el uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales así como la percepción del público en jardines en zonas urbanas, suburbanas y rurales de la zona centro del Estado de Veracruz. Bajo la hipótesis de que existe un mayor conocimiento local de las plantas ornamentales y medicinales, diversidad vegetal...
Palavras-chave: Huertos; Jardines; Percepción; Conocimiento local; Contaminación; Orchards; Gardens; Perception; Local knowledge; Pollution; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/551
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La construcción social de la identidad de los campesinos: Unión Ejidal Tierra y Libertad, y San José Atotonilco. Colegio de Postgraduados
Vázquez García, Adriana.
Ante la deshumanización de la actividad agrícola, el estudio de la identidad del campesino no ha sido tema de interés, provocado un desconocimiento en esta área. Es indispensable el reconocimiento del sujeto como objeto de estudio, afín de que éste se identifique a partir de sus propias narraciones o discursos. El propósito de esta investigación es determinar cómo construyen socialmente su identidad -desde su propia perspectiva- los campesinos de las localidades: “Unión Ejidal Tierra y Libertad”, y “San José Atotonilco”, pertenecientes al Municipio de Tlaxco, Tlaxcala. Para ello, se realizaron entrevistas de historias de vida a campesinos originarios de cada lugar. Estas entrevistas muestran cómo es que las personas se describen a partir de sus propios...
Palavras-chave: Discurso; Identidad; Percepción; Socialización; Vida cotidiana; Everyday life; Identify; Perception; Socialization; Speech; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría; EDAR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1716
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración económica del agua del río Tlapaneco. Colegio de Postgraduados
Galindo de Jesús, Gerardo.
En la Cuenca del Río Tlapaneco la contaminación del agua es un problema creciente. Esta contaminación afecta negativamente la producción agrícola y pecuaria, así como otros servicios utilizados por la población local como la pesca y la recreación. En este estudio se tuvo como objetivo evaluar qué tanto percibe la población local la contaminación del río como un problema para su bienestar, así como el conocer cuál es su disposición a pagar para desarrollar proyectos que mejoren la calidad del agua del río. Debido a que en los estudios de valoración de bienes y servicios ambientales se requiere crear, temporal o hipotéticamente, un mercado para simular su transacción, debido a la inexistencia de un mercado real, en este estudio se utilizó el método de...
Palavras-chave: Río Tlapaneco; Percepción; Contaminación; Disposición a pagar; Tlapaneco river; Perception; Pollution; Willingness to pay; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/536
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El programa de pago de servicio ambiental hidrológico (PSAH) como una estrategia de conservación de recursos naturales y sensibilización ambiental de la región Izta-Popo Colegio de Postgraduados
Martínez Cruz, Diego Armando.
Los bosques de la región Izta-Popo del estado de Puebla son importantes para mantener los procesos del ciclo hidrológico, del cual depende el abastecimiento de agua para las comunidades locales y para la ciudad de Puebla. Para evitar la pérdida y deterioro de estos bosques en la región, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ha ejecutado desde hace 5 años el programa de Pago por Servicios Hidrológicos (PSAH). Si se toma en cuenta que el éxito de cualquier estrategia de conservación depende en gran medida de su aprobación por parte de las comunidades poseedoras de los recursos, el conocer la percepción y actitudes respecto a temas de conservación dará elementos para revisar la pertinencia, limitaciones y efectos positivos del programa en la región. En este...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Servicios ambientales; Actitud; Percepción; Conservación; Valoración económica; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Environmental services; Attitude; Perception; Conservation; Economic valuation..
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1602
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepción y actitud de productores cañeros sobre el uso de composta de cachaza y vinaza en la zona de abasto del Ingenio La Glora, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Quiroz Guerrero, Ismael.
En la zona de abasto del ingenio La Gloria, en Veracruz, se desconocen la percepción y actitud de los productores de caña respecto al uso de composta de cachaza y vinaza. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar la percepción y actitud del productor cañero respecto al uso de composta de cachaza y vinaza en suelos cultivados con caña de azúcar. Este estudio, se realizó en la zona de abasto del ingenio La Gloria, Veracruz. Los productores fueron seleccionados en 47 que han aplicado composta, 50 que han aplicado vinaza y 50 que no han aplicado estos subproductos. Mediante un cuestionario se hicieron entrevistas personales. Se analizó la escala Likert, la frecuencia, estadísticas descriptivas, escalas multidimensionales y factores mediante el...
Palavras-chave: Percepción; Actitud; Composta de cachaza; Vinaza; Perception; Altitude; Filter cake; Vinasse; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/430
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de biofertilizantes y factores para su innovación con productores de maíz en San Felipe Teotlalcingo, Puebla. Colegio de Postgraduados
Zagoya Martínez, Joaquín.
El abuso de tecnologías en la agricultura convencional (fertilizantes químicos, herbicidas, insecticidas, fungicidas), ha provocado daños en el medio ambiente y los recursos naturales, generando crisis ecológica y social, afectando en mayor medida a los pequeños agricultores. El uso de fertilizantes sintéticos en la agricultura ha sido la fuente principal de nutrientes para las plantas, sin embargo es importante buscar alternativas más sustentables en la nutrición de cultivos. Una opción viable son los biofertilizantes. El presente trabajo se realizó en el municipio de San Felipe Teotlalcingo, estado de Puebla, donde se evaluó los rendimientos y costos de producción de los biofertilizantes de preparación local, aplicados al cultivo de maíz, así como los...
Palavras-chave: Abono líquido fermentado; Agricultura alternativa; Percepción; Zea mays; Alternative agriculture; Fermented liquid manure; Perception; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2206
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Significados atribucionales sobre desarrollo endógeno en cuatro comunidades rurales del centro de México. Colegio de Postgraduados
Martínez Mahr, Bertha Lucía.
El propósito fundamental del presente trabajo fue la de adentrarse, en la medida de lo posible, a la interpretación que campesinos de cuatro comunidades consideradas como de Alta Marginación en Atzizihuacan, Puebla hacen sobre los procesos de desarrollo propios de su región. Intentando a través de la identificación de las atribuciones hechas, determinar qué tan capaces se visualizan a ellos mismos como promotores de procesos de desarrollo endógeno en sus comunidades. La mayoría de las atribuciones hechas por los campesinos mostraron un Locus de Control externo tal como se esperaba. Lo anterior explica en parte los estados de desesperanza que se evidencian en las respuestas. La utilidad de este trabajo reside en la información que los campesinos...
Palavras-chave: Atribuciones; Desarrollo endógeno; Desesperanza aprendida; Locus de control; Percepción; Attribution; Endogenous development; Learned Helplessness; Locus of control; Perception; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2087
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La vinculación en los Institutos de Educación Superior Tecnológica del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Gutiérrez Calderón, Deisy.
En esta época moderna, es importante contar con una base social con una mayor educación de alta calidad, que permita a los países responder al desarrollo tecnológico, mejorando las condiciones entre necesidades y oportunidades de su población. El cambio continuo de las instituciones de educación superior que lleve al mejoramiento, de la educación, para responder a través de sus funciones sustantivas a las demandas sociales y a las exigencias de conocimiento requerido para el desarrollo del país y del bienestar social. Resalta de lo expuesto la importancia de una política educativa, de ciencia y tecnología para impulsar o retener un patrón de ventajas de productividad y competitividad de un país, sustentado en las instituciones dedicadas a la generación de...
Palavras-chave: Institutos de Educación Superior Tecnológica; Vinculación; Percepción; Institutes of Technological Superior Education; Linking; Perception; EDAR; Maestría; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/288
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Areas naturales protegidas periurbanas del área metropolitana del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Tlapa Almonte, Margarita.
En el estado de Puebla, México, se decretaron siete Áreas Naturales Protegidas (ANP) periurbanas, una con categoría de Parque Estatal y seis Reservas Ecológicas. Su establecimiento fue una respuesta a problemas de conservación de recursos naturales y a la necesidad de establecer una área de regulación del crecimiento urbano de la ciudad de Puebla. Sin embargo, no se conoce que tan funcionales han sido estas ANP. La presente investigación tuvo como objetivo identificar y analizar los factores que inciden en el funcionamiento de las siete ANP periurbanas del estado de Puebla. Se realizó un diagnóstico exploratorio para identificar los factores sociales, económicos, ecológicos, políticos e institucionales que impiden el funcionamiento de las ANP periurbanas...
Palavras-chave: Areas naturales protegidas; Percepción; Periurbanas; Satisfacción; Environment; Perception; Peri-urban; México; Satisfaction; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/564
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios urbanos, suburbanos y rurales de la zona centro de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Mendoza-García, Rafaela.
En México los huertos y jardines pueden ser clasificados como agroecosistemas por la intervención humana en su manejo, el alto grado de biodiversidad y los usos antropocéntricos que tiene son semejante a ecosistemas naturales por conservar muchas especies. El acelerado desarrollo urbano no planificado ha restado gradualmente la superficie de áreas verdes y espacios para la producción de alimentos. Por ello, esta investigación planteó el objetivo de analizar el uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales así como la percepción del público en jardines en zonas urbanas, suburbanas y rurales de la zona centro del Estado de Veracruz. Bajo la hipótesis de que existe un mayor conocimiento local de las plantas ornamentales y medicinales, diversidad vegetal...
Palavras-chave: Huertos; Jardines; Percepción; Conocimiento local; Contaminación; Orchards; Gardens; Perception; Local knowledge; Pollution; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/551
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepción y manejo de los recursos naturales en la comunidad lacandona de Nahá, Chiapas. Colegio de Postgraduados
Contreras Cortés, Leonardo Ernesto Ulises.
Se realizó un estudio etnoecológico con los mayas-lacandones de la comunidad de Nahá, en el cual se analizaron los agrosistemas y territorios (Unidades de Paisaje Lacandón) donde aprovechan distintos tipos de recursos naturales. Para los agrosistemas se aplicaron un total de 56 cuestionarios a hombres, en su mayoría jefes de familia, reconocidos por la asamblea y que legítimamente pueden hacer uso de las tierras que hay en la comunidad. Nahá se ubica en una zona intertropical y su altitud varía 500 metros, se hizo un análisis espacial por medio de Sistema de Información Geográfica (SIG), lo que permitió la elaboración de mapas temáticos, lo cual mostró la complejidad del uso de distintos espacios, en donde se relacionan lo biológico, lo social y lo...
Palavras-chave: Manejo; Mayas lacandones; Nahá; Percepción; Recursos naturales; SIG; GIS; Management; Mayan lacandon; Naha; Natural resources; Perception; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/614
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración económica del agua del río Tlapaneco. Colegio de Postgraduados
Galindo de Jesús, Gerardo.
En la Cuenca del Río Tlapaneco la contaminación del agua es un problema creciente. Esta contaminación afecta negativamente la producción agrícola y pecuaria, así como otros servicios utilizados por la población local como la pesca y la recreación. En este estudio se tuvo como objetivo evaluar qué tanto percibe la población local la contaminación del río como un problema para su bienestar, así como el conocer cuál es su disposición a pagar para desarrollar proyectos que mejoren la calidad del agua del río. Debido a que en los estudios de valoración de bienes y servicios ambientales se requiere crear, temporal o hipotéticamente, un mercado para simular su transacción, debido a la inexistencia de un mercado real, en este estudio se utilizó el método de...
Palavras-chave: Río Tlapaneco; Percepción; Contaminación; Disposición a pagar; Tlapaneco river; Perception; Pollution; Willingness to pay; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/536
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de riesgos a inundaciones en la Cuenca Cárdenas-Comalcalco, Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
González Mancillas, Rigoberto.
La presente investigación se realizó en la Cuenca Cárdenas-Comalcalco. Esta Cuenca tiene una extensión de 274,255.32 ha, que incluye los municipios de casi todo Cárdenas, parte de Huimanguillo, Paraíso y Comalcalco, y constantemente es afectada por inundaciones. Así que, el propósito de la presente investigación consistió en conocer la percepción de la vulnerabilidad en zonas con riesgos a inundaciones realizando la evaluación de las zonas con riesgos a inundaciones con precipitaciones extremas asociado al Modelo Digital de Elevación (MDE). Para ello se realizó un análisis de la distribución probabilística de valores extremos de precipitación pluvial utilizando datos históricos de lluvia para la construcción de curvas de Intensidad Duración y Frecuencia...
Palavras-chave: Riesgos; Inundaciones; Precipitaciones extremas; Modelo Digital de Elevación (MDE); Percepción; Hazards; Floods; Extreme rainfall; Digital Elevation Model (DEM); Perception; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/251
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Areas naturales protegidas periurbanas del área metropolitana del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Tlapa Almonte, Margarita.
En el estado de Puebla, México, se decretaron siete Áreas Naturales Protegidas (ANP) periurbanas, una con categoría de Parque Estatal y seis Reservas Ecológicas. Su establecimiento fue una respuesta a problemas de conservación de recursos naturales y a la necesidad de establecer una área de regulación del crecimiento urbano de la ciudad de Puebla. Sin embargo, no se conoce que tan funcionales han sido estas ANP. La presente investigación tuvo como objetivo identificar y analizar los factores que inciden en el funcionamiento de las siete ANP periurbanas del estado de Puebla. Se realizó un diagnóstico exploratorio para identificar los factores sociales, económicos, ecológicos, políticos e institucionales que impiden el funcionamiento de las ANP periurbanas...
Palavras-chave: Areas naturales protegidas; Percepción; Periurbanas; Satisfacción; Environment; Perception; Peri-urban; México; Satisfaction; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/564
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
What Constitutes Success in Pacific Island Community Conserved Areas? Ecology and Society
Axford, Joanna C; School of Natural and Rural Systems Management, University of Queensland; jo.axford@gmail.com; Hockings, Marc T; School of Natural and Rural Systems Management, University of Queensland; hockings@uqg.uq.edu.au; Carter, R W. (Bill); Faculty of Science, Health and Education, University of the Sunshine Coast; Bcarter@usc.edu.au.
In recent years, few if any community conserved areas (CCAs) in the Pacific island region have been regarded as being successful. However, as success is rarely defined, what constitutes “success” is not clear. This paper reports an investigation into the way “outsiders” perceive success in Pacific island CCAs. An exploratory survey revealed six umbrella themes of success: the locus of control; local benefits; resource aspects; management; external stakeholder involvement; and sustainability. Multivariate analysis distinguished two groups, a Big picture group and a Locally focused group. These differ in how they define success, as well as their organizational alignment. The Big picture group, largely from funder...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Community conserved area; Conservation; Pacific islands; Perception; Protected area; Success.
Ano: 2008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecosystem and Social Construction: an Interdisciplinary Case Study of the Shurkul Lake Landscape in Khorezm, Uzbekistan. Ecology and Society
Shanafield, Margaret; National Centre for Groundwater Resarch and Training, Flinders University; mshanafield@yahoo.com; Ismailova, Bashorat; ZEF/UNESCO Khorezm Project; bashorat.ismailova@gmail.com; Saito, Laurel; University of Nevada Reno; lsaito@cabnr.unr.edu.
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Connectedness to nature; Central Asia; Lake ecosystem; Landscape; Local ecological knowledge; Perception; Shurkul lake; Social construction.
Ano: 2011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CAMPFIRE and Human-Wildlife Conflicts in Local Communities Bordering Northern Gonarezhou National Park, Zimbabwe Ecology and Society
Gandiwa, Edson; Resource Ecology Group, Wageningen University, Wageningen, The Netherlands; Scientific Services, Gonarezhou National Park, Zimbabwe Parks and Wildlife Management Authority, Chiredzi, Zimbabwe; egandiwa@gmail.com; Lokhorst, Anne M.; Knowledge, Technology and Innovation Group, Wageningen University, Wageningen, The Netherlands; annemarike.lokhorst@wur.nl; Prins, Herbert H.T.; Resource Ecology Group, Wageningen University, Wageningen, The Netherlands; School of Life Sciences, University of Kwazulu-Natal, Westville Campus, Durban, South Africa; Herbert.Prins@wur.nl; Leeuwis, Cees; Communication and Innovation Studies Group, Wageningen University, Wageningen, The Netherlands; Cees.Leeuwis@wur.nl.
Human-wildlife conflicts are a global problem, and are occurring in many countries where human and wildlife requirements overlap. Conflicts are particularly common near protected areas where societal unrest is large. To ease conflict, integrated conservation and development projects (ICDPs) have been implemented. The Communal Areas Management Programme for Indigenous Resources (CAMPFIRE) is an example of an ICDP. We hypothesized that (i) a higher perceived effectiveness of CAMPFIRE would be associated with a decline in human-wildlife conflicts, and (ii) local communities with higher perceived effectiveness of CAMPFIRE programs would have more favorable attitudes towards problematic wild animals. Four focus group discussions and interviews with 236...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Attitudes; Benefits; Human-wildlife conflicts; Integrated conservation and development projects; Perception; Protected areas.
Ano: 2013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Changing times, changing stories: generational differences in climate change perspectives from four remote indigenous communities in Subarctic Alaska Ecology and Society
Herman-Mercer, Nicole M; National Research Program, U.S. Geological Survey; nhmercer@usgs.gov; Matkin, Elli; University of Montana; elli.marie@gmail.com; Laituri, Melinda J; Ecosystem Science and Sustainability, Colorado State University; Geospatial Centroid, Colorado State University; melinda.laituri@colostate.edu; Toohey, Ryan C; Alaska Science Center, U.S. Geological Survey; Alaska Climate Science Center; rtoohey@usgs.gov; Massey, Maggie; Science Department, Yukon River Inter-Tribal Watershed Council; maggie.cm.massey@gmail.com; Elder, Kelly; Rocky Mountain Research Station, U.S. Forest Service; kelder@fs.fed.us; Schuster, Paul F.; National Research Program, U.S. Geological Survey; pschuste@usgs.gov; Mutter, Edda A.; Science Department, Yukon River Inter-Tribal Watershed Council; emutter@yritwc.org.
Indigenous Arctic and Subarctic communities currently are facing a myriad of social and environmental changes. In response to these changes, studies concerning indigenous knowledge (IK) and climate change vulnerability, resiliency, and adaptation have increased dramatically in recent years. Risks to lives and livelihoods are often the focus of adaptation research; however, the cultural dimensions of climate change are equally important because cultural dimensions inform perceptions of risk. Furthermore, many Arctic and Subarctic IK climate change studies document observations of change and knowledge of the elders and older generations in a community, but few include the perspectives of the younger population. These observations by elders and older...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Alaska; Climate change; Indigenous knowledge; Observation; Perception; Yukon River Basin.
Ano: 2016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Enhanced surveillance of shellfish mortality to improve early detection and investigation of outbreaks of exotic or emerging infectious diseases: An example of a mass mortality outbreak of mussels, France 2014 ArchiMer
Lupo, Coralie; Prou, Jean.
This paper explores the relevance and feasibility of enhanced surveillance of mussel-related mortality based on regular telephone interviews of a key informant in a farming community. Based on qualitative analyses of data collected through semi-structured interviews, this method of participatory disease surveillance enabled the retrieval of high quality data during an outbreak of mussel mortality which occurred in Pertuis Charentais, France, in 2014. The findings illustrated that such an enhanced surveillance approach compared with the institutional shellfish health surveillance system could improve the early detection of outbreaks of mussel mortality by one week. This approach enabled a detailed description of the outbreak, showing higher incidence...
Tipo: Text Palavras-chave: Early warning; Perception; Enhanced clinical surveillance; Shellfish diseases; Participative disease surveillance; Qualitative methods.
Ano: 2016 URL: http://archimer.ifremer.fr/doc/00348/45914/45708.pdf
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
How to model social-ecological systems? – A case study on the effects of a future offshore wind farm on the local society and ecosystem, and whether social compensation matters ArchiMer
Haraldsson, Matilda; Raoux, Aurore; Riera, Fabien; Hay, Julien; Dambacher, Jeffrey M.; Niquil, Nathalie.
Models of social-ecological systems (SES) are acknowledged as an important tool to understand human-nature relations. However, many SES models fail to integrate adequate information from both the human and ecological subsystems. With an example model of a future Offshore Wind Farm development and its effects on both the ecosystem and local human population, we illustrate a method facilitating a “balanced” SES model, in terms of including information from both subsystems. We use qualitative mathematical modeling, which allows to quickly analyze the structure and dynamics of a system without including quantitative data, and therefore to compare alternative system structures based on different understandings of how the system works. By including similar...
Tipo: Text Palavras-chave: Network; Renewable energy; Eastern English channel; Perception; Qualitative modeling; Acceptance.
Ano: 2020 URL: https://archimer.ifremer.fr/doc/00631/74300/73944.pdf
Registros recuperados: 42
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional