Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 42
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de micromamíferos en tres ambientes de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Región de Valparaíso, Chile Gayana
Muñoz-Pedreros,Andrés; Fletcher,Susan; Yáñez,José; Sánchez,Pamela.
Los ecosistemas mediterráneos de Chile, los únicos en Sudamérica de los cuatro presentes en el mundo, son considerados áreas prioritarias para la conservación, por su alta concentración de especies endémicas y las aceleradas tasas de destrucción del hábitat. Éstos contienen más del 39% de las especies de mamíferos, 47% de las especies endémicas y el 65% de las especies amenazadas del país. Aún así, estos ecosistemas están inadecuadamente representados en el sistema de áreas silvestres protegidas, siendo una de ellas la Reserva Nacional Lago Peñuelas (RNLP) parte de la Reserva de Biosfera La Campana-Peñuelas. La mastofauna de la RNLP esta pobremente documentada. Estudiamos la diversidad α y β en el ensamble de micromamíferos presentes en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Mamíferos; Roedores; Chile central.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SIFONAPTEROFAUNA DE TRES ESPECIES DE ROEDORES DE CONCEPCION, VIII REGION-CHILE Gayana
Alarcón,Mauricio E..
Se estudió la sifonapterofauna recolectada en los roedores Abrothrix longipilis (Waterhouse), Abrothrix olivaceus (Waterhouse) y Rattus rattus Lineo, durante el período de mayo 2000-febrero 2001. Se informan aspectos taxonómicos y ecológicos que contribuyen al conocimiento de la fauna de sifonápteros de la VIII Región de Chile. Se obtuvo un total de 533 pulgas. Los resultados indican a R. rattus como nuevo hospedero para las pulgas Ctenoparia inopinata Rothschild, Sphinctopsylla ares (Rothschild) y Tetrapsyllus rhombus Smit en Chile y, a Neotyphloceras crassispina Rothschild como un nuevo registro para la Región. Plocopsylla wolffsohni (Rothschild) fue la especie más abundante en invierno y Ctenoparia inopinata en primavera
Tipo: Journal article Palavras-chave: Pulgas; VIII Región; Nuevo hospedero; Nuevo registro; Roedores.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382003000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS PHTHIRAPTERA (ANOPLURA, Hoplopleura) PARASITOS DE ROEDORES EN CHILE Gayana
González-Acuña,Daniel; del C. Castro,Dolores; Moreno-Salas,Lucila.
Se cita por primera vez a Hoplopleura travassosi Werneck 1932 como asimismo su hospedero, Oligoryzomys longicaudatus (Bennett 1832) para Chile. Además, se amplía la distribución de Hoplopleura andina Castro 1981 sobre Akodon olivaceus Waterhouse, 1835, desde la VIII hasta la V Región de Chile. El estatus de las especies neotropicales del género Hoplopleura y su distribución geográfica actual es discutido
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hoplopleura andina; Hoplopleura travassosi; Phthiraptera; Roedores; Nueva cita; Distribución; Chile.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382003000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mamíferos nativos a través de bosques restaurados y pastoreados: una perspectiva de la co-nectividad ecológica en el desierto del Monte central Mastozool. neotrop.
Tabeni,Solana; Spirito,Florencia; Miguel,M. Florencia.
Las tierras secas de Argentina han sido objeto de nu-merosas actividades humanas como el pastoreo por herbívoros domésticos. Estas actividades provocan cambios en los patrones espaciales del paisaje alterando una variedad de procesos ecológicos debido a la pérdida de los hábitats naturales y a la reducción de la diversidad de especies nativas. El establecimiento de áreas protegidas en el desierto del Monte central constituye una estrategia para la recuperación de las comunidades de bosques nativos. Adicionalmente, asegurar la perpetuidad del bosque, de sus funciones y procesos, requiere incorporar nuevos enfoques que contemplen acciones tendientes a incrementar la conectividad con el paisaje circundante. La respuesta de mamíferos pequeños y medianos a los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Áreas protegidas; Bordes; Dispersión de semillas; Prosopis flexuosa; Roedores.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efeito do tamanho de área sobre a riqueza e composição de pequenos mamíferos da Floresta Atlântica Mastozool. neotrop.
Magnus,Luíza Z; Cáceres,Nilton C.
A Floresta Atlântica é uma das principáis vegetações do Brasil, mas está ameaçada pelo uso da terra. O estudo objetiva analisar os efeitos do tamanho de área e da conservação sobre a riqueza de espécies de pequenos mamíferos (roedores e marsupiais) nessa formação vegetal. Também, analisa se há um padrão direcional de perdas de espécies entre comunidades ricas e pobres em espécies. Foi realizada uma revisão bibliográfica de pesquisas contidas na literatura sobre pequenos mamíferos em diferentes áreas da Floresta Atlântica, gerando um banco de dados contendo informações sobre tamanho de fragmento florestal, status de conservação e riqueza e composição de espécies. Os roedores revelaram correlação positiva com o tamanho de área, assim como a proporção de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aninhamento de comunidades; Cricetídeos; Hábito florestal; Marsupiais; Relação espécie-área; Roedores.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Precipitation drives reproductive activity in male Microcavia australis in the monte desert Mastozool. neotrop.
Andino,Natalia; Nordenstahl,Marisa; Fornés,Miguel; Priotto,José; Giannoni,Stella.
Las áreas desérticas representan ambientes heterogéneos donde los animales deben re­producirse bajo condiciones extremas y donde una combinación de factores ambientales puede contribuir para iniciar o inhibir la reproducción. Microcavia australis es un roedor caviomorfo que vive en hábitats áridos y semiáridos de Argentina. Examinamos cómo la actividad reproductiva en machos de M. australis en una población del Desierto del Monte responde a condiciones ambientales, incluyendo la precipitación. Nuestros resultados mostraron que la actividad reproductiva de estos animales es predicha exclusivamente por la precipitación. Este estudio incorpora nuevas evidencias a la ecología de esta especie que podrían explicar su amplia distribución.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Factores ambientales; Precipitación; Reproducción; Roedores.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Microvertebrados depredados por Leopardus pajeros (Carnivora: Felidae) en el sur de la Provincia de Mendoza, Argentina Mastozool. neotrop.
García Esponda,César M.; Carrera,Joaquín D.; Moreira,Germán J.; Cazón,Ada V.; De Santis,Luciano J. M..
El gato de pajonal (Leopardus pajeros) es un félido sudamericano que, a pesar de su amplia distribución geográfica, presenta numerosos aspectos de su biología aún desconocidos. La presente contribución aporta datos acerca de los microvertebrados depredados por esta especie en el sur de la provincia de Mendoza, Argentina, mediante el análisis de fecas. Las fecas fueron atribuidas al gato de pajonal mediante un análisis de ácidos biliares. Entre los microvertebrados depredados por L. pajeros, 92% correspondió a roedores, mientras que el resto estuvo representado por lagartijas y aves. La mayoría de los roedores consumidos fueron cricétidos, seguidos en importancia por tuco-tucos (Ctenomys).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dieta; Leopardus pajeros; Mendoza; Roedores.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000200018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La importancia de los nematodes Syphaciini (Syphaciinae-Oxyuridae) como marcadores especifícos de sus hospedadores Mastozool. neotrop.
Robles,María del Rosario.
La especificidad es uno de los principales atributos de los parásitos. El hallazgo de especies parásitas altamente específicas puede brindar información sobre los hospedadores. Además, la especificidad hospedatoria describe patrones de asociación actual que pueden reflejar la historia macroevolutiva. En este trabajo se analizó la especificidad hospedatoria de los nematodes Syphaciini (Oxyuridae) parásitos de roedores Muroidea (Rodentia) americanos y en particular de roedores akodontinos de Argentina. Por otra parte, con el fin de distinguir posibles eventos evolutivos, los conocimientos taxonómicos, ecológicos y los resultados de especificidad de los nematodes Syphaciini se integraron con la filogenia de los roedores Akodontini. Los resultados mostraron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Especificidad; Nematodes; Oxyuridae; Roedores; Sigmodontinae.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estableciendo límites: distribución geográfica de los micromamíferos terrestres (Rodentia y Didelphimorphia) de Patagonia centro-oriental Mastozool. neotrop.
Udrizar Sauthier,Daniel E; Pardiñas,Ulyses F. J.
Se analiza la distribución geográfica de las especies de micromamíferos no voladores del sector costero de Patagonia central. Esta región es relevante ya que aquí se produce el engranaje entre las unidades florísticas más importantes de la Patagonia extraandina, la Provincia Fitogegráfica (PF) del Monte y la PF Patagónica. Los objetivos de este trabajo son aportar datos novedosos sobre la distribución geográfica de los micromamíferos costeros entre los 41°30'S y 46°00'S, describir la composición taxonómica de los ensambles y explorar la fidelidad de sus especies con las unidades vegetacionales mayores. La información fue obtenida de trampeos y muestras de egagrópilas; también se consultaron colecciones científicas y bibliografía. Se trampearon 557...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chubut; Estepa patagónica; Marsupiales; Monte; Roedores.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832014000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrutura de comunidades de pequenos mamíferos e densidade de Necromys lasiurus (Rodentia, Sigmodontinae) em áreas abertas de cerrado no Brasil Central Mastozool. neotrop.
Becker,Rafael G.; Paise,Gabriela; Baumgarten,Leandro C.; Vieira,Emerson M..
Investigamos comunidades de pequenos mamíferos de Cerrado em formações vegetais abertas do Parque Nacional de Emas (PNE), no Brasil Central. Amostramos 10 áreas que representavam as principais variações fisionômicas das áreas abertas do PNE. Avaliamos variações entre áreas na abundância, riqueza de espécies e densidade da espécie de pequeno mamífero mais comum na região (Necromys lasiurus). Amostramos no total 10 áreas usando armadilhas dispostas em linhas de captura. Em uma das áreas utilizamos o método de Linhas de Verificação para estimar a densidade de N. lasiurus. Com um esforço de 1440 armadilhas-noite, capturamos 180 indivíduos, cinco roedores e dois marsupiais. Necromys lasiurus representou 86.7 % do total de indivíduos e foi a única espécie...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cerrado; Ecologia de comunidades; Roedores.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832007000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferenciación morfológica en sigmodontinos (Rodentia: Cricetidae) de las Guayanas Venezolanas con relación a su locomoción y habitat Mastozool. neotrop.
Rivas-Rodríguez,Belkis A.; D'Elía,Guillermo; Linares,Omar.
Reiteradamente se ha mencionado una presunta asociación entre morfología, tipos de locomoción y preferencia de hábitat en sigmodontinos. Sin embargo, pocos estudios han puesto a prueba este vínculo. La finalidad de este estudio fue poner a prueba dicha hipótesis mediante el estudio de sigmodontinos de la Guayana venezolana. Se analizaron ejemplares pertenecientes a 13 géneros clasificados en base a su locomoción (terrestres, trepadores-arbóreos y semiacuáticos) y hábitat (áreas boscosas y abiertas). Se tomaron diez medidas corporales y se caracterizaron estructuras externas (orejas, pata anterior y posterior, vibrisas rostrales, escamación de la cola). Un análisis de componentes principales distingue tres agrupaciones: A) géneros terrestres de áreas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Guayana; Modos de vida; Morfología; Roedores; Sigmodontinae; Venezuela.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta del zorro culpeo (Lycalopex culpaeus Molina 1782) en un área protegida del sur de Chile Mastozool. neotrop.
Zúñiga,Alfredo H; Fuenzalida,Víctor.
Se describe la dieta del zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) en el parque nacional Villarrica, ubicado en la parte andina de la región de la Araucanía, en el sur de Chile. Los ítems más representativos fueron roedores de la familia Muridae, seguidos por lagomorfos y roedores de la familia Myocastoridae. En términos de biomasa, se obtuvo el orden inverso al mencionado anteriormente. Se discute el rol de la transformación del hábitat en el patrón observado, y las especies exóticas en el reemplazo de las nativas en el espectro trófico de este cánido.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Depredación; Isoclinas tróficas; Parque nacional Villarrica; Presas exóticas; Roedores.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000100022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asimetría fluctuante como un indicador de estrés ambiental en pequeños mamíferos Mastozool. neotrop.
Coda,José A; Martínez,Juan José; Steinmann,Andrea R; Priotto,José; Gomez,M. Daniela.
La esta-bilidad del desarrollo de un organismo se refleja en la capacidad que posee de producir una forma “ideal” bajo un conjunto particular de condiciones. Las estructuras bilaterales en organismos con simetría bilateral ofrecen una simetría precisa sobre la cual se pueden comparar desviaciones. La herramienta más utilizada para estimar la estabilidad del desarrollo es la asimetría fluctuante, la cual considera las pequeñas desviaciones aleatorias que ocurren entre los lados derecho e izquierdo de rasgos bilaterales, y es la única asimetría adecuada como indicador de estrés ambiental/genético. Resumimos cuatro décadas de estudios en donde la asimetría fluctuante fue utilizada para evaluar el efecto de estrés ambiental sobre pequeños...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Estabilidad del desarrollo; Medidas lineales; Morfometría geométrica; Musarañas; Roedores.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Micromamíferos de la región de Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina) Mastozool. neotrop.
Rodríguez,Valeria A.; Theiler,Gerardo R..
Este trabajo comprende una lista de micromamíferos obtenidos en la región de Comodoro Rivadavia (Distrito del Golfo San Jorge, Provincia Fitogeográfica Patagónica). Fueron capturados 80 caviomorfos, presumiblemente Microcavia australis. También se identificó 1 marsupial (Lestodelphys halli) y 39 roedores: 19 Graomys griseoflavus (2n=36, 37 and 38), 1 Phyllotis xanthopygus (2n=38), 7 Reithrodon auritus (2n=34) y 12 Abrothrix olivaceus (2n=44). En la última especie el número diploide de cromosomas es diferente al de trabajos previos (2n = 52), esta diferencia puede ser atribuida a un polimorfismo cromosómico estructural.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Citogenética; Marsupiales; Patagonia; Roedores.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832007000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de adultos en el establecimiento de juveniles de Calomys musculinus (Rodentia: Sigmodontinae) Mastozool. neotrop.
Austrich,Ailin; Steinmann,Andrea R; Bonatto,Florencia; Gómez,Daniela.
Bajo la hipótesis de que en poblaciones de clausura los individuos reproductivamente activos de Calomys musculinus excluyen juveniles de su mismo sexo, se probaron las siguientes predicciones: 1) el grado de solapamiento entre áreas de acción (AA) de adultos y juveniles del mismo sexo será menor que aquel registrado entre adultos y juveniles del sexo opuesto; 2) los juveniles se establecerán fuera del AA de adultos de su mismo sexo. Nuestros resultados apoyaron parcialmente la hipótesis, el efecto sexo-específico de adultos reproductivamente activos quedó de manifiesto en el establecimiento de machos juveniles respecto al AA de adultos de su mismo sexo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Competencia; Dispersión; Establecimiento; Roedores.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832014000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Micromamíferos del sector oriental de la altiplanicie del Somuncurá (Río Negro, Argentina) Mastozool. neotrop.
Pardiñas,Ulyses F. J.; Teta,Pablo.
Sobre la base de material proveniente de egagrópilas y ejemplares trampeados en 10 localidades se brindan los primeros datos documentados para pequeños mamíferos en el sector oriental de la altiplanicie del Somuncurá. Las especies brevemente tratadas en esta nota son (en orden alfabético): Didelphimorphia: Lestodelphys halli y Thylamys sp.; Rodentia: Abrothrix longipilis, A. olivaceus, Akodon iniscatus, A. molinae, Calomys cf. C. musculinus, Ctenomys sp., Eligmodontia sp., Euneomys petersoni, Galea musteloides, Graomys griseoflavus, Microcavia australis, Notiomys edwardsii, Oligoryzomys longicaudatus, Phyllotis xanthopygus y Reithrodon auritus.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Marsupiales; Patagonia; Pequeños mamíferos; Roedores.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832007000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Paleomadrigueras de roedores, un nuevo método para el estudio del Cuaternario en zonas áridas de Sudamérica RChHN
Betancourt,Julio L.; Saavedra,Bárbara.
Las zonas áridas y semiáridas de Sudamérica carecen de registros históricos exhaustivos de vegetación y clima, a pesar de la utilidad que ellos representan para el establecimiento de condiciones basales y tasas naturales de variabilidad en procesos abióticos y bióticos. Fuentes comúnmente utilizadas en el estudio de paleovegetación como el polen, son escasas en zonas áridas y semiáridas en Sudamérica, lo que se refleja en el limitado número de estudios vegetacionales durante el Cuaternario Tardío. El vacío existente en el conocimiento de la historia vegetacional de esta zona podría ser remediado gracias al descubrimiento y análisis de paleomadrigueras de roedores en ambientes rocosos. Estos depósitos, producidos por roedores de los géneros Lagidium,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Paleomadrigueras; Roedores; Paleovegetación; Zonas áridas; Sudamérica.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Deterioro ambiental y micromamíferos durante el Holoceno en el nordeste de la estepa patagónica (Argentina) RChHN
PARDIÑAS,ULYSES F. J.; MOREIRA,GERMAN J.; GARCIA-ESPONDA,CESAR M.; DE SANTIS,LUCIANO M..
Se estudió la composición taxonómica cualitativa y cuantitativa de una muestra de micromamíferos proveniente del paraje Lle cul (43º 20' S, 65º 35' W), en el valle del río Chubut (Argentina), con una antigüedad de 1830 ± 70 años radiocarbónicos AP. La asociación está integrada por roedores sigmodontinos (6 especies), caviomorfos (dos especies), quirópteros (dos especies) y marsupiales marmosinos (dos especies), destacándose por su abundancia Calomys cf. C. laucha-C. musculinus (35,2%) y Eligmodontia sp. (33,4%). El estudio de la frecuencia esqueletaria y marcas de corrosión sobre los restos óseos indican que el agregado ha sido generado por una estrigiforme poco destructiva, quizás Tyto alba, y depositado probablemente en época invernal. La comparación con...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Roedores; Patagonia; Holoceno; Diversidad; Impacto antrópico.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pesquisa serológica de Leptospira en roedores silvestres, bovinos, equinos y caninos en el noreste de México Rev Salud Anim.
Méndez,C; Benavides,L; Esquivel,A; Aldama,A; Torres,J; Gavaldón,D; Meléndez,P; Moles,L.
La estrecha convivencia de las especies domésticas con los roedores silvestres en ecosistemas modificados, hace relevante estudiar la participación de estos en el mantenimiento de distintas serovariedades de Leptospira. El propósito de este trabajo fue determinar la distribución de anticuerpos antileptospira en roedores silvestres y en tres especies domésticas que comparten el mismo hábitat en un área endémica de leptospirosis bovina al NE de México. Se determinaron anticuerpos antileptospira en roedores, bovinos, equinos y caninos. Se analizaron muestras de suero de 24 roedores, 220 bovinos, 24 equinos y 6 caninos con la prueba de aglutinación microscópica empleando 12 serovariedades de Leptospira de las más comunes en México ; excepto los roedores que se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Leptospira; Anticuerpos antileptospira; Roedores; Bovinos; Equinos; Caninos.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN TEMPORO-ESPACIAL DEL PATRÓN DE MARCHA EN ROEDORES COMO MODELO ANIMAL DE LESIÓN CEREBROVASCULAR Acta biol.Colomb.
CUCARIÁN,Jaison D; LEON,Laura A; LUNA,Gloria A; TORRES,Martha R; CORREDOR,Karen; CARDENAS P,Fernando.
RESUMEN En la investigación sobre movimiento, la experimentación animal ha proporcionado fundamentación científica para la investigación clínica, mejorando procedimientos diagnósticos y de rehabilitación. Lesiones cerebrales en roedores pueden ser usadas para modelar síntomas locomotores, sensoriales y/o cognitivos. Con el propósito de determinar la funcionalidad locomotriz y sensorial en roedores, se han propuesto varios métodos de evaluación y pronóstico clínico para identificar y evaluar adaptaciones estructurales y mecanismos de neuro-recuperación. Esto ha permitido que métodos de intervención terapéutica, como el ejercicio físico, sean utilizados para restaurar funciones sensitivo-motoras y cognitivas en roedores y humanos. La extrapolación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Accidente cerebrovascular; Actividad motora; Análisis de la marcha; Pruebas funcionales; Roedores.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2017000300307
Registros recuperados: 42
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional