Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18.055
Primeira ... 67891011121314 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación, distribución geográfica y aspectos de su biología de trece especies de Agromyzidae (Insecta: Diptera) en México Colegio de Postgraduados
Palacios Torres, Rogelio Enrique.
Se presentan 13 especies de Agromyzidae de la Magdalena Contreras, (Distrito Federal) y los municipios de Texcoco, (Estado de México), Huautla, (Estado de Hidalgo), Yautepec y Miacatlán, (Estado de Morelos), Altamira, (Estado de Tamaulipas), y Nativitas, (Estado de Tlaxcala). Se proporciona una descripción del adulto, distribución geográfica y algunos aspectos de su biología de cada especie, además de dos claves para su identificación con fotografías que ilustran las características del edeago y bomba eyaculadora por especie. Las especies identificadas fueron: Amauromyza abnormalis (Malloch), Liriomyza brassicae (Riley), Liriomyza sabaziae Spencer, Liriomyza trifolii (Burgess), Melanagromyza caerulea (Malloch), Melanagromyza floris Spencer,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Minadores; Barrenadores; Edeagos; Parasitoides; Claves ilustradas; Doctorado; Entomología y Acarología; Leafminers; Stemborers; Aedeagus; Parasitoids; Illustrated keys.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1525
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las microfinanzas en las condiciones de vida, ingreso y cultura financiera y empresarial. El caso de FINSOL Texcoco-Chimalhuacán, Estado de México Colegio de Postgraduados
Sampayo Paredes, Humberto.
En México, como en prácticamente todo el mundo, se experimenta un acelerado crecimiento del sector de las microfinanzas de corte comercial, aun cuando se trata de un sector relativamente nuevo; desde principios de la década los 90´s, para el caso específico de México. Ello se debe a cuatro factores básicos: a) La enorme demanda de servicios financieros por parte de millones de personas de bajos ingresos; b) El diseño de una tecnología apropiada para acercar estos servicios a esa población; c) La presencia de inversionistas dispuestos a invertir en esta industria y; d) La difusión mundial que se le ha dado como instrumento de combate a la pobreza (objetivos del milenio). Lo anterior ha dado origen a múltiples estudios enfocados a evaluar los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Microfinanzas; Crecimiento; Impactos; Pobreza; Bienestar; Maestría; Desarrollo Rural; Microfinance; Growth; Impact; Poverty; Welfare.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1532
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de los costos de producción de cacao en el ejido Xochimilco viejo municipio de Ostuacan, Chiapas Colegio de Postgraduados
Cruz Jiménez, Joaquín.
Para determinar el nivel de producción que permite a los productores de cacao (Theobroma cacao L), del Ejido Xochimilco Viejo municipio de Ostuacán, Chiapas, maximizar sus ganancias o minimizar sus perdidas en el corto plazo para ello se estimó un modelo de tipo cúbico tal como lo señala la teoría económica. Bajo el supuesto de competencia perfecta, los resultados de la investigación señalan que el nivel de equilibrio del productor es un rendimiento de 964.13 kilogramos por hectárea, dicha producción es la que maximiza las ganancias o minimiza las pérdidas en el corto plazo, pero alcanzar dicho nivel requiere de un verdadero esfuerzo de productividad dada las condiciones de producción en el Ejido. Al nivel de producción promedio actual de 543...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cacao; Competencia perfecta; Ganancia unitaria; Costo implícito; Corto plazo; Maestría; Economía; Cocoa; Perfect competition; Unitary profit; Implicit cost; Short run.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1243
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepción de los y las docentes sobre violencia de género en la escuela Normal de Texcoco Colegio de Postgraduados
Ayala Carrillo, María del Rosario.
La violencia de género se sustenta en las desigualdades de poder, acceso y manejo de los recursos en las relaciones genéricas. Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en las diferentes esferas de vida. La presente investigación ha tenido como objetivo general “analizar e identificar  las manifestaciones de sexismo y violencia de género producidas y reproducidas a través del currículo patente y oculto en las dinámicas de la educación impartida en la escuela Normal de Texcoco”. Para ello se empleó el modelo ecológico que autores como Bronfenbrenner (1977); Corsi (1997) y Díaz-Aguado (2006) han utilizado para el estudio del desarrollo humano, violencia intrafamiliar y acoso escolar respectivamente y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Violencia de género; Sexismo; Género; Coeducación; Currículo patente; Currículo oculto; Maestría; Desarrollo rural; Gender Violence; Sexism; Gender; Coeducation; Patent and Hidden Curriculum.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1453
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad vegetal en el sotobosque de plantaciones comerciales de Eucalyptus urophylla S. T. Blake Colegio de Postgraduados
Oros Nakamura, Dilhery.
La superficie de los bosques naturales en México se ha visto mermada debido a la gran demanda de productos maderables y a la falta de un adecuado manejo. El Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) incentivó el establecimiento de plantaciones forestales comerciales tratando de revertir el deterioro y contribuir a satisfacer la demanda nacional de productos maderables. Sin embargo, existe un desconocimiento sobre el efecto positivo o negativo de los monocultivos en elecosistema, particularmente en la biodiversidad. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar, analizar y comparar la diversidad vegetal del sotobosque en condiciones de plantación, de vegetación riparia y de pastizal, a través de la composición florística e...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Eucalyptus urophylla; Indice de diversidad; Riqueza de especies; Diversidad alfa y beta; Diversity indicators; Species richness; Aalpha and beta diversity.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1193
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución altitudinal, tratamiento pregerminativo e influencia de Lupinus spp (Fabaceae: Papilonoidear) en la fertilidad de suelos forestales Colegio de Postgraduados
Aldrete Chávez, Ángel.
En la ladera oriental de la Sierra Nevada, México, en varios ecosistemas forestales, áreas de bosque incendiadas, pastizales y tierras agrícolas se encuentra la planta de Lupinus. En México se han reportado 110 especies en altitudes que varían de 0 a 4000 msnm. En el valle de México 22 especies y dos variedades han sido identificadas. El Lupino es miembro del género Lupinus y pertenece a la familia (Fabaceae). El género tiene entre 200 y 600 especies con sus centros de Biodiversidad en Europa y América. La mayoría de las especies son plantas perennes herbáceas de 0.3-1.5 m de alto, algunas son anuales y existen pocos arbustos de hasta 3 m de altura. El lupino fija nitrógeno atmosférico y hace disponibles fósforo potasio y otros nutrientes utilizando...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Distribución; Lupinus; Germinación de semillas; Fertilidad; Distribution; Lupine; Seedling germination; Fertility.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1423
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracteristicas digestivas del heno de alfalfa (Medicago sativa), producida en el valle de Mexicali durante dos épocas de corte Colegio de Postgraduados
Rosales Martínez, Gerardo Noé.
El objetivo de este estudio fue evaluar las características de digestión ruminal y el flujo de nutrientes a duodeno e íleon del heno de alfalfa (Medicago sativa) de dos épocas de corte (verano e invierno) en novillos Holstein. Se usaron cuatro novillos Holstein (240±KgPV) con cánulas en rumen, duodeno e íleon. Los tratamientos fueron heno de alfalfa de verano (HAV) y heno de alfalfa de invierno (HAI), en un diseño cross over. Los datos se analizaron con PROC GLM de SAS y se usó la prueba de Tukey para comparar las medias. Se analizó la composición del heno y se midieron variables de digestión. El flujo a duodeno de MS, MO, FDN, FDA y NN, al igual que el flujo a íleon de MS, MO, FDN, y FDA fue mayor (P!0.10) para el HAV en comparación al HAI. La...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Heno de alfalfa; Rumen; Digestibilidad; Flujo; Maestría; Ganadería; Alfalaf hay; Digestibility; Flow.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1511
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación postcosecha de genotipos de chirimoya (Annona cherimola Mill.) con potencial comercial cosechadas a diferentes estados de desarrollo Colegio de Postgraduados
Hernández Hernández, Carolina.
El objetivo de este trabajo fue conocer el comportamiento postcosecha de frutos de chirimoya de diferentes variedades cosechados en diferentes períodos. Este trabajo se dividió en dos experimentos. En el experimento 1 se evaluaron los cultivares White, Campas, Concha Lisa y selección Selene cosechados a los 236, 237, 235 y 233 días después de polinización (DDP) respectivamente y 3,011 horas calor acumuladas. Las variables evaluadas fueron intensidad respiratoria, firmeza, pérdida de peso, sólidos solubles totales, acidez titulable y color. En el experimento 2 se evaluaron los cultivares White, Campas y Concha lisa, cosechados en dos etapas, la primera a los 207 DDP con una acumulación de 2,544 horas calor, y la segunda a los 219 DDP con 2,696...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Postcosecha; Estado de desarrollo; Maestría; Fruticultura; Annona cherimola Mill.; White; Campas; Concha lisa; Postharvest; Maturity stages.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1209
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de los aranceles a las importaciones mexicanas de maíz sobre el mercado del producto Colegio de Postgraduados
Espinosa Trujillo, Marco Antonio.
El total de las importaciones de maíz en México son provenientes de Estados Unidos, sin embargo, las exportaciones de México hacia Estados Unidos no son importantes. Un modelo tipo Armington (modelo basado en porcentajes y elasticidades) fue utilizado con el objetivo de cuantificar el impacto de los aranceles impuestos por México a Estados Unidos sobre el mercado del maíz en los últimos 5 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La producción y consumo mundial fue dividida en tres regiones: México, Estados Unidos y el resto del mundo. Los resultados indican que la imposición de un arancel por parte de México afecta fuertemente su mercado doméstico y en menor escala al mercado de Estados Unidos y del Resto del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: TLCAN; Comercio internacional de maíz; Consumo; Producción; Modelo tipo Armington; Maestría; Economía; NAFTA; Corn international trade; Consumption; Production; Armington Model..
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1487
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tratamientos postcosecha para reducir daños por frío en zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn) en Alpoyeca, Guerrero Colegio de Postgraduados
Téllez Palos, Pablo.
Se evaluó el patrón de maduración y el efecto del 1-metilciclopropeno (1-MCP), metil jasmonato (MJ), ethrel y choques de CO2 para reducir los daños frio (DF) en frutos zapote mamey procedente de huertas comerciales de Alpoyeca, Guerrero, México. Los frutos se almacenados por 7, 14 y 21 d a 10ºC y madurados a 23ºC. El patrón maduró 9 y 10 d después de la cosecha, incrementando SST (12,51% a 30,16%), pérdida de peso de 1,067% por día, disminución de la firmeza (38.76 N a 0.84 N), color de naranja moderado a naranja fuerte, mostrando un patrón climatérico con preclimaterio de CO2 y etileno de 26,45 mL kg-1 h-1 y 15,84 µL kg-1 h-1 y máximos de 156,40 mL kg-1 h-1 y 222.69 µL kg-1 h-1 a los 6 d de transferirlos a 23ºC. Las dosis de 600 y 900 nL L-1 de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Zapote mamey; 1-MCP; CO2; Daños por frío; Maestría; Fruticultura; Chilling injury.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1321
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Género, empoderamiento y proyectos productivos: Mujeres indígenas Chontales de Tabasco Colegio de Postgraduados
Pérez Villar, María de los Ángeles.
En la vida de las personas las políticas económicas generan cambios e impactan en sus familias. Fenómenos como el desempleo y falta de oportunidades, principalmente en el medio rural, han llevado a muchas mujeres a incorporarse a algún tipo de proyecto productivo que les genere ingresos para el sostenimiento económico de la familia. El estudio se realizó en comunidades del municipio de Nacajuca, Tabasco, pertenecientes al Consejo de Mujeres Chontales A.C “Nich Ixim” (Flor de Maíz) que han recibido apoyos financieros para desarrollar proyectos productivos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (CDI). La información para el análisis se obtuvo mediante la realización de entrevistas grupales, a profundidad y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Impulsores e inhibidores de empoderamiento; Institución; Familia; Etnia; Mujeres chontales; Doctorado; Desarrollo Rural; Instigators and empowerment inhibitors; Institution; Family; Ethnic group; Chontales women.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1289
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores de la calidad agronómica de los suelos hortícolas del ejido de Mixquic, D.F. Colegio de Postgraduados
Alba Pazos, Felipe Arturo.
La presente investigación se realizó en el ejido de Mixquic, ubicado en el límite sur de la Delegación Tláhuac, D.F., en una superficie de 600 ha. El objetivo fue evaluar la calidad agronómica de los suelos agrícolas, mediante indicadores físicos y químicos. Se seleccionaron 21 parcelas, mediante un criterio dirigido de acuerdo al tipo de agua utilizada para el riego: Tratada, Negra y Mezclada (T+N). Los parámetros, se evaluaron por métodos analíticos físicos y químicos. En general, el 62% de los sitios evaluados, presentó un promedio de diámetro medio ponderado (DMP) de 0.2 mm; una alta capacidad de retención de humedad; materia orgánica (M.O.)>6.64%; los nutrimentos (N, P, K+, Ca2+, Mg2+ y Na+) se clasificaron en la categoría alta; capacidad de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tipos de agua; Indicadores del suelo; Estabilidad estructural; Salinidad y sodicidad; Type of water; Soils indicators; Structural stability; Salinity and sodicity.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1620
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los derechos de propiedad intelectual y el maíz criollo mexicano: el caso de la gestión del conocimiento en la comunidad de Yaxcabá, Yucatán, México Colegio de Postgraduados
Bárcenas Argüello, Rosa Josefina.
La situación de los Derechos de Propiedad Intelectual y su relación con el Conocimiento Tradicional en México es un tema complicado, ya que el consenso generalizado es que el conocimiento tradicional no posee las características del conocimiento formal tales como la sistematización, experimentación, comprobación y registro escrito. En este documento, con un estudio de caso, se muestra que el Conocimiento Tradicional se integra por procesos que generan productos, productos diferenciados, y subproductos. El sujeto de estudio es el maíz criollo cultivado bajo el sistema de milpa roza-tumba- quema en Yaxcabá, Yucatán, México. Con recorridos de campo, entrevistas con guía semiestructurada, y observación participante, se identificó que en la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Conocimientos tradicionales; Derechos de Propiedad Intelectual; Maíz criollo; Milpa en roza-tumba-quema; Productos diferenciados; Maestría; Desarrollo Rural; Traditional knowledges; Intellectual property rights; Mative corn; Milpa in roza- knock down- burn; Distinction products.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1299
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Preferencias del consumidor del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en México Colegio de Postgraduados
Rodríguez Licea, Gabriela.
La producción constante, las importaciones, la disminución en el consumo y el ineficiente sistema de comercialización de frijol (Phaseolus vulgaris L.) han favorecido el aumento en los inventarios. Con el objetivo de proporcionar elementos que permitan orientar a los productores hacia las variedades de mayor consumo, se realizo un estudio sobre los gustos y preferencias de los consumidores para determinar cuales son las tendencias de consumo. Se aplicaron encuestas en las principales ciudades de las regiones Norte, Noroeste, Occidente, Centro y Sur del país. Los resultados indican que existe una marcada heterogeneidad en el consumo. A nivel nacional el de mayor preferencia es el grano a granel seguido del beneficiado e industrializado. Del grano los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Demanda; Frijol grano e industrializado; Gustos y preferencias; Mercado; Variedades; Doctorado; Economía; Demand; Plain grain and industrialized; Likes and preferences; Market and types of beans.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1310
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Captación y almacenamiento del agua de lluvia a nivel familiar y su impacto en las comunidades rurales de Tlaxcala Colegio de Postgraduados
Ramírez Castel, Verónica.
Esta investigación tuvo como objetivo el estudio comparativo de la incorporación de la ecotecnia “captación y almacenamiento del agua de lluvia en cisternas” en 18 familias rurales, para la producción de hortalizas en el estado de Tlaxcala. El estudio incluyó dos etapas. Una fase piloto financiada por el Fondo Mixto Gobierno del Estado de Tlaxcala - CONACYT y el respaldo institucional del Colegio de Postgraduados. Y otra fase de expansión financiada y coordinada por la Secretaria de Fomento Agropecuario del Estado de Tlaxcala. El método de investigación fue el descriptivo-analítico, en el que se combinaron métodos y técnicas cuantitativos y cualitativos. Los resultados indicaron que 1) En la fase piloto el 83.33% de las familias utilizaron el agua...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agricultura en pequeña escala; Desarrollo de capacidades; Captación del agua de lluvia; Transferencia de tecnología; Maestría; Desarrollo Rural; Small scale agriculture; Capacity development; Rainwater catchments; Technology transfer.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1510
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una prueba de bondad de ajuste para la ditribución pareto en presencia de censura tipo II Colegio de Postgraduados
Saldaña Zepeda, Dayna Priscila.
Hay una escasez en la literatura de propuestas de bondad de ajuste para la distribución Pareto, menos aún con información incompleta (censurada). En este trabajo de investigación, una prueba para verificar la hipótesis H0 : la distribución de los datos es Pareto, cuando las observaciones son sujetas a censura por la derecha Tipo II, es propuesta. La estadística de prueba involucra transformaciones de los datos originales y se basa en el estimador no paramétrico Nelson-Aalen de la Función de Riesgo Acumulada. Vía simulación Monte Carlo se obtuvo la distribución empírica y se investigó la potencia y el tamaño de la prueba. La potencia fue comparada contra adaptaciones para datos censurados Tipo II de las estadísticas Crámer-von Mises, Anderson-Darling y una...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Pruebas de bondad de ajuste; Distribución Pareto; Censura Tipo II; Función de riesgo acumulada; Estimador Nelson-Aalen; Maestría; Estadística; Goodness of fit tests; Pareto distribution; Type II censoring; Cumulative hazard function; Nelson-Aalen estimator.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1400
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Algunos aspectos genéticos y bioquímicos de las atocianinas en poblaciones criollas de maíz de granos pigmentados Colegio de Postgraduados
Espinosa Trujillo, Edgar.
La variabilidad del color de grano en 114 poblaciones criollas de maíz se clasificó en seis grupos, en el ciclo agrícola PV-2003. Se seleccionaron seis poblaciones, una del blanco, una del amarillo, una del rojo (rojo-2), dos del azul (azul-1 y azul-2) y una del púrpura (rojo-1), para establecer un sistema de cruzas dialélicas en el ciclo agrícola PV-2004. En la F1 semilla de las cruzas hubo diferencias entre progenitores, en la cantidad de antocianinas y su distribución en el pericarpio y en la capa de aleurona. Los efectos aditivos (ACG) y maternos (EM) fueron sobresalientes para el grosor del pericarpio y de la aleurona, para la concentración de antocianinas en las mismas estructuras y para su concentración por unidad de peso de grano (CAkg). Por sus...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Antocianinas; Pigmentos; Aptitud combinatoria; Maíz criollo; Heterosis; Anthocyanins; Natural pigments; Combining ability; Native maize; Populations; Heterosis.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1171
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Escuelas de campo y adopción de tecnología en agricultura de laderas Colegio de Postgraduados
Orozco Cirilo, Sergio.
En la Sierra Mazateca de Oaxaca, el Colegio de Postgraduados diseñó y operó el Proyecto Manejo Sustentable de Laderas (PMSL) y generó en parcelas experimentales la tecnología: Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF). En seguida inició su transferencia mediante el método de Escuelas de Campo (EC). Las EC son una metodología de extensión participativa que permite aprender-haciendo, orientada a desarrollar capacidades analíticas, pensamiento crítico y creatividad. Nuestra hipótesis principal consistió en afirmar que los índices de adopción tecnológica final de la tecnología MIAF por parte de campesinos participantes en EC, se relacionan directamente con el aumento en su nivel de conocimiento tecnológico y ello impacta favorablemente sus...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agricultura de laderas; Capacitación; Adopción de tecnología; Extensión agrícola; Técnicas participativas; Divulgación; Educación de adultos.; Doctorado; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Hillside agriculture; Training; Adoption of technology; Agricultural extension; Participative techniques; Divulgation; Adult education..
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1201
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Carcterización e identificación agronómica, morfológica citoembriológica y molecular de híbridos interespecíficos de Brachiaria Colegio de Postgraduados
Poblete Vargas, Jaime.
xii Se realizó un trabajo enfocado a la caracterización de híbridos y progenitores del género Brachiaria, se dividió en tres etapas. En la primera se evaluaron características morfológicas y citológicas en 200 híbridos interespecíficos de este género, obtenidos a partir de 10 cruzas entre cinco híbridos elite sexuales provenientes de Brachiaria ruziziensis, y tres híbridos apomícticos originados de Brachiaria brizantha. Los resultados indicaron que las variables producción de semilla, diámetro de tallo, longitud de lámina foliar, sin pubescencia en lámina foliar, calificación de planta baja, ausencia de estolones, y sin pubescencia en vaina, presentaron la mayor variación; producto de una prueba citoembriológica se obtuvieron segregaciones del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Brachiaria spp; Apomíctico; Citoembriológica; Progenie; AFLPs; CAPS Brachiaria; Apomictic; Citoembriologic; Progeny; AFLPs; CAPS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1095
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Analisis de tendencia en el modelo autoregresivo bajo innovaciones con distribuciones normal y otras Colegio de Postgraduados
Maza Cantellano, Pablo.
Se analiza la tendencia en el modelo autorregresivo. Se propone el nivel de tendencia y se observa si las pruebas de Mann-Kendall y el coeficiente de correlación de Pearson la detectan, variando el tamaño de muestra, el valor del término autorregresivo, el nivel de significancia y el tipo de distribución que siguen las innovaciones, la cual puede ser Exponencial, Pareto, de Valor Extremo Generalizado Tipo I o Normal. El proceso es aplicado a datos simulados sin transformar y a datos transformados con sus rangos. Los resultados sugieren que cuando se utiliza la transformación del rango se obtiene la mejor potencia, aunque no existen notables diferencias entre ambas pruebas puede decirse que la mejor es la prueba de Mann-Kendall, dado que es menos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tendencia; Autorregresivo; Mann-Kendall; Coeficiente de correlación de Pearson; Transformación del rango; Maestría; Estadística; Trend; Autorregressive; Mann-Kendall; Pearson correlation coefficient; Range transformation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1506
Registros recuperados: 18.055
Primeira ... 67891011121314 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional