Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 11.642
Primeira ... 67891011121314 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biocarbones (Biochars), caracterización y efecto en la biomasa y nutrición de N P K en una gramínea. Colegio de Postgraduados
Escalante Rebolledo, María Ariadna.
Uno de los desafíos actuales para la ciencia y la tecnología es crear o innovar conocimientos existentes que permitan resolver las necesidades que tiene la población del país. Para ello es necesario conocer tales necesidades y poder estudiar las estrategias y tecnologías pertinentes que lleven a la solución de dicha situación. La demanda alimenticia actual en México es cada día mayor y ésta contrasta con el estado de abandono del campo. En particular nos preocupa el grado de deterioro que presenta el recurso suelo, así como la escasez de prácticas agronómicas que eleven la productividad de los cultivos. Esto nos lleva a probar tecnologías que en otras partes del mundo, aunque sea a nivel de investigación, han resultado en un beneficio para el campo. El...
Palavras-chave: Biochar; Pirólisis; Caracterización; Secuestro de carbono; Bioenergía; Biomasa; Pyrolysis; Soil carbon sequestration; Biofuels; Biomass; Edafología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2209
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vulnerabilidad al cambio climático y su distribución espacial en la región Centro-Golfo de México. Colegio de Postgraduados
Zerecero Salazar, Brenda Carolina.
A pesar de que el tema de Cambio Climático (CC) es debatible, estudiar la vulnerabilidad a eventos extremos es necesario para poder hacer un uso eficiente de los recursos públicos. Este trabajo propone una herramienta de estimación de vulnerabilidad a CC combinando la aplicación del Modelo de Indicadores de Vulnerabilidad con técnicas de SIG. El área de estudio es una franja que abarca desde el centro del país hacia el Golfo de México. Para la aplicación del modelo se seleccionaron 22 variables socio-económicas, biofísicas y climáticas de las microcuencas dentro de la zona de estudio obtenidas de fuentes oficiales. Los resultados de vulnerabilidad se presentan bajo dos escenarios: El primero, dando la misma importancia a todas las variables y el...
Palavras-chave: Eventos extremos; Técnicas geográficas; Socioeconómico; Biofísico; Extrema climatic events; Geographic techniques; Socioeconomical variables; Biophysical variables; Forestal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2182
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pervivencia de lo sagrado en el control del acceso, uso y manejo del monte-agua en la montaña texcocana. Colegio de Postgraduados
Madrigal Calle, Beatriz Elena.
Este Trabajo buscó entender cómo la noción de lo sagrado controla el acceso, uso y manejo del monte-agua en las comunidades de Santa Catarina del Monte y Tequexquinahuac del municipio de Texcoco, Edo. de México. Durante 2011-2013, se hizo observación participante en las comunidades y entrevistas a los y las encargados(as) del agua, mayordomía, autoridades civiles, religiosas, jóvenes, ancianos, integrantes del Consejo Indígena Náhuatl de Texcoco, en Santa Catarina del Monte y, en Tequexquinahuac a especialistas rituales para describir las prácticas rituales relacionadas con la gestión del agua, los lugares sagrados, entender la religiosidad en los demás eventos de las comunidades, la opinión de los diversos grupos participantes y su mundo sagrado. Esto se...
Palavras-chave: Ritualidad; Conservación; Lugares sagrados; Altruismo; Naturaleza; Rituality; Conservation; Sacred places; Altruism; Nature; Desarrollo Rural; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2116
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización agronómica y aptitud combinatoria de poblaciones de maíz del sureste del Estado de México. Colegio de Postgraduados
Arce Ramírez, Aurelio Chico.
El propósito de esta investigación fue contribuir a la detección de materiales genéticos adecuados de partida para el mejoramiento genético de maíz (Zea mays L) de grano blanco y blanco cremoso para el Sureste del Estado de México, así como definir el método de mejoramiento genético a seguir en las mismas. Para ello, se realizaron dos estudios; en el primero se evaluó el peso seco de grano por planta (PSG/PP), componentes del rendimiento, y características agronómicas de 110 materiales genéticos, mientras que en el segundo se estimaron los efectos de aptitud combinatoria general (gi) (ACG) y específica (sij)(ACE) del PSG/PP de 10 poblaciones sobresalientes y de sus 45 cruzas simples posibles, respectivamente, mediante el Método 2 de Griffing. En ambos...
Palavras-chave: Zea mays L.; Aptitud combinatoria; Cruzas dialélicas; Poblaciones nativas; Premejoramiento; Rendimiento; Combining ability; Diallel crosses; Native populations; Yield; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2038
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nemátodos entomopatógenos procedentes de la rizosfera de suelos maiceros infestados con la gallina ciega Phyllophaga polyphylla Bates. Colegio de Postgraduados
Negrete García, Román.
Las gallinas ciegas se encuentran entre las plagas de suelo de mayor importancia económica en el mundo, incluyendo México. Considerando que el suelo es el ambiente más favorable para los nematodos entomopatógenos (NEP), es posible recuperar aislamientos de NEP que puedan tener el potencial para ser desarrollados como agentes de control biológico de esta plaga. Por esta razón se llevó a cabo un muestreo en el estado de Guanajuato, una de las regiones agrícolas más importantes de México. La colecta de nematodos se realizó utilizando larvas de Galleria mellonella como cebo en lugares con grandes poblaciones de gallina ciega. Los nematodos obtenidos se identificaron utilizando métodos morfológicos y moleculares. Después, la susceptibilidad de la gallina ciega...
Palavras-chave: Gallina ciega; Steinernema; Muestreo; Susceptibilidad; White grub; Survey; Susceptibility; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1851
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de insecticidas para el control del psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) Kuwayama (Hemíptera: Liviidae) en sus diferentes estados biológicos, en limón persa. Colegio de Postgraduados
Ruíz Galván, Isabel.
Se evaluaron seis formulaciones comerciales de insecticidas para el control de los diferentes estados biológicos de Diaphorina citri (Kuwayama) en limón persa en condiciones de invernadero y en laboratorio. Los insecticidas estudiados fueron Imidacloprid + Betacyflutrin, Spirotetramat, Imidacloprid, Thiametoxam + Lambda cyalotrina, Imidacloprid + Lambda cyalotrina, Aceite parafínico de petróleo y un testigo sin aplicación. Se utilizaron especímenes de una cria de D. citri establecida en enero de 2012 sobre plantas de limón persa con más de un año de no tener aplicaciones de insecticidas. Los parámetros evaluados fueron toxicidad de los insecticidas en huevecillos, ninfas y adultos. Los ensayos se dispusieron en un diseño completamente al azar, con 10...
Palavras-chave: Huevecillo; Ninfa; Adulto; Aceite parafínico de petróleo; Imidacloprid; Pesticides; Nymphs; Adult; Paraffinic oil; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2154
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fusarium spp. agentes causales de la malformación vegetativa y floral del mango (Mangifera indica L.) y su transmisión por Frankliniella spp. y Scirtothrips spp. Colegio de Postgraduados
Reyes Osornio, Maribel.
De huertas comerciales de mango de Guerrero y Michoacán, México, se colectaron trips por muestreo aleatorio de árboles para identificación de especies, determinar su relación forética con Fusarium spp., transmisión de estos hongos, agentes causales de malformación vegetativa y floral de mango, y fundación de colonias de trips en condiciones asépticas en cámaras bioclimáticas. Se obtuvieron ejemplares de trips pertenecientes a dos géneros y 11 especies, siete pertenecientes a Scirtothrips y cuatro a Frankliniella. Los trips fueron recolectados detejidos vegetativos y florales, asintomáticos o malformados. Se reporta por primera vez a F. difficilis, F. occidentalis, F. gardeniae, F. minor, S. bisbravoae y S. silvicola asociados al cultivo de mango en...
Palavras-chave: Fusarium; Trips; Transmisión; Foresia; Frankliniella; Scirtothrips; Thrips; Transmission; Phoresy; Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2083
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores morfológicos y fisiológicos en Abies religiosa y su capacidad predictiva del desempeño en campo. Colegio de Postgraduados
Navarro Sandoval, José Luis.
El tamaño y las características morfológicas de la planta son factores importantes para lograr un buen desempeño en las plantaciones de restauración ecológica; las prácticas de cultivo en vivero que promueven el crecimiento radical y un adecuado nivel nutrimental para mejorar el desempeño de la planta en campo son indispensables en este proceso. Con el propósito de evaluar el efecto de la fertilización, el daño por heladas y la categoría diamétrica en el crecimiento, la morfología, la asignación de biomasa y el estado nutrimental en vivero, y su relación con la supervivencia y crecimiento de las plantas en dos ambientes de plantación (S1 y S2), se estableció un experimento con cuatro niveles de fertilización (T-50, TBase, T+50 y T+100), dos condiciones del...
Palavras-chave: Fertilización; Biomasa; Morfología; Tolerancia a la deshidratación; Supervivencia; Crecimiento; Fertilization; Biomass; Seedling morphology; Dehydration tolerance; Survival; Growth; Forestal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2103
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad morfológica de accesiones de papayo (Carica papaya L.) provenientes de tres estados de México. Colegio de Postgraduados
Hernández Salinas, Gregorio.
Se realizaron dos estudios con accesiones de Carica papaya L. provenientes de Baja California Sur, Veracruz y Campeche, México. En el primero, mediante descriptores morfológicos para papaya se cuantificó la diversidad morfológica en 20 accesiones de papayo en plantas femeninas (F) y hermafroditas (Hf), evaluando 25 características cuantitativas y 16 cualitativas. En base al análisis de componentes principales, las características cuantitativas de mayor contribución a la variabilidad total fueron: diámetro, longitud, diámetro de cavidad central, grosor de la pulpa, contenido de sólidos solubles totales, longitud del pedúnculo, color (valor a* y L*-CIELAB) del fruto, altura a la primera flor y número de nudos. Las características cualitativas de mayor...
Palavras-chave: Carica papaya L.; Brix; Calidad de fruto; Morfología de la semilla; Fruit quality; Seed morphology; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1997
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Legislación, cambio de uso de suelo y reforestación en manglares de Cárdenas, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Hernández Melchor, Gloria Isela.
En México, las causas de la deforestación del manglar son diversas al igual que sus efectos, lo que repercute en el aumento de los niveles de marginación en comunidades que dependen de la pesca como su principal actividad. Por lo que se considera necesario generar información local y regional en donde se delimiten las causas antrópicas que dan origen a la perdida de los manglares, para identificar posibles alternativas que permitan reducir su deforestación. En este sentido el presente trabajo tuvo como objetivo identificar las acciones antrópicas que repercuten en la deforestación de los manglares de la costa de Tabasco, mediante la revisión de las leyes aplicables al manglar, mismas que fueron contrastadas con las actividades económicas que se desarrollan...
Palavras-chave: Manglar; Legislación; Uso de suelo; Deforestación; Cambio climático; Mangrove; Legislation; Land use; Deforestation; Climate change; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2356
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación agronómica e interacción genotipo-ambiente en poblaciones de maíz de la raza Jala. Colegio de Postgraduados
López Guzmán, Jesús Asunción.
La raza Jala de maíz (Zea mays L.) es una de las más importantes de México. Ésta ha sido cultivada durante siglos en el Valle de Jala, Nayarit, y su mazorca se reconoce mundialmente como la de mayor tamaño; no obstante, esta raza ha sufrido “erosión genética” grave que le ha provocado una reducción en longitud de mazorca y producción de grano. Para contribuir a su conservación y mejoramiento genético, en este trabajo se estudiaron su potencial productivo (RGp) y atributos agronómicos, en especial la longitud de mazorca (LMZ). Por otro lado, los productores citan con frecuencia la confianza que tienen en los maíces criollos por ser opciones resistentes y predecibles en su comportamiento agronómico, en comparación con las variedades “modernas” producto del...
Palavras-chave: Zea mays L.; Interacción genotipo por ambiente; Poblaciones; Raza Jala; Rendimiento; Longitud de mazorca; Biplot; Genotype x environment interaction; Populations; Jala race; Grain yield; Ear length; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2194
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Injertos de tomate (Solanum lycopersicum) tolerantes a la salinidad. Colegio de Postgraduados
Tlatilpa Santamaría, Ibar Felipe.
La selección de cultivares tolerantes a salinidad es uno de los métodos más efectivos para incrementar la productividad en suelos salinos. El injerto sobre patrones tolerantes a la salinidad es un método eficaz para aumentar la tolerancia de las plantas al estrés salino. Los objetivos del presente estudio fueron, es seleccionar y caracterizar accesiones de tomate silvestre con base en la respuesta de la plántula a la salinidad, y determinar la magnitud de la variabilidad fenotípica de la tolerancia con base en índices de tolerancia al estrés salino; evaluar en injertos de tomate los mecanismos de tolerancia al sodio y su influencia en la concentración de nutrimentos en el tejido vegetal del injerto; y determinar los cambios morfológicos, fisiológicos y de...
Palavras-chave: Solanum lycopersicum; Indice de tolerancia al estrés; Estrés salino; Concentración mineral en hojas; Prolina; Stress tolerance index; Salt stress; Mineral concentration in leaves; Proline; Edafología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1944
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de planta de Enterolobium cyclocarpum y Swietenia humilis. Colegio de Postgraduados
Basave Villalobos, Erickson.
Con base en el contexto de que la poda aérea y la fertilización en vivero son prácticas culturales que mejoran la calidad de planta siempre y cuando la intensidad de poda y el régimen de fertilización sean apropiados; se examinaron los efectos de tres intensidades de poda aérea (0%, 25% y 50%) y de dos regímenes de fertilización (tradicional y exponencial) en plantas de Swietenia humilis mediante la evaluación de diversos indicadores morfológicos y fisiológicos de calidad, y de un ensayo de prueba de calidad. No existió una sinergia entre ambas prácticas; no obstante, de manera independiente cada factor influyó en los indicadores evaluados. La poda aérea tanto al 25% como al 50% no mejoró la calidad de planta de S. humilis. En cambio, el suministro de...
Palavras-chave: Caobilla; Calidad de la planta; Poda aérea; Fertilización exponencial; Seedling quality; Top pruning; Exponential fertilization; Forestal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2150
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consumo voluntario y calidad de la dieta de corderas pelibuey en un sistema silvopastoril con Digitaria eriantha Steudel y Guazuma ulmifolia Lam. Colegio de Postgraduados
Valenzuela González, Viviana.
Se estimó el consumo de materia seca, la calidad nutritiva de la dieta y el comportamiento de ovinos bajo pastoreo–ramoneo en un sistema silvopastoril intensivo conformado por Digitaria eriantha Steudel y Guazuma ulmifolia Lam., en comparación con un monocultivo de D. eriantha, en dos épocas del año. Se utilizaron 12 ovinos hembras de raza Pelibuey, con 6.3 meses de edad y 23.74 ± 3.5 Kg PV, distribuidos al azar en dos tratamientos: pradera de D. eriantha (M) y la asociación de D. eriantha y G. ulmifolia (SP). El consumo voluntario de materia seca difirió por el efecto de la interacción de tratamiento y época (P = 0.049), siendo igual entre tratamientos durante la seca (59.2 ± 6.2 y 60.2 ± 9.2 g MS/kg PV0.75) y en nortes mayor en M (54.2 ± 9.5 y 41.2 ± 7.0...
Palavras-chave: Consumo voluntario; Sistemas silvopastoriles; Ovinos Pelibuey; Voluntary intake; Silvopastoral systems; Pelibuey sheep; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2341
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica de genotipos de pitahaya (Hylocereus spp.). Colegio de Postgraduados
Martínez Hernández, Gregorio.
Las pitahayas son utilizadas desde tiempos prehispánicos; sin embargo, solo desde hace poco más de dos décadas se han establecido como cultivo, con gran potencial para coadyuvar al desarrollo agrícola y económico de México y otros países. Conocer la diversidad de un recurso vegetal permite elegir estrategias para su mejor aprovechamiento. Por tal motivo, el propósito de este trabajo fue la caracterización morfológica de 21 genotipos de pitahaya (Hylocereus spp.) cultivados en Tepoztlán Morelos, México. La caracterización morfológica se realizó con 28 caracteres cuantitativos y 22 cualitativos de yemas florales, flores, filocladodios y frutos. Con base en análisis de componentes principales los genotipos se diferenciaron principalmente por caracteres de...
Palavras-chave: Hylocereus spp.; Caracterización; Genotipos; Pitahaya; Characterization; Genotypes; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2131
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Maduración y frigoconservación de frutos de mango 'Tommy Atkins' con diferentes dósis de fertilización. Colegio de Postgraduados
Alvarado Cepeda, Yessica Abigail.
El mango (Mangífera indica L.) es una de las frutas más consumidas en el mundo. Durante el periodo 2000-2010 México aumentó su producción en 73 300 toneladas aumentando las exportaciones en un 25 %. En la investigación se utilizaron frutos de mango ‘Tommy Atkins’ procedentes de San Blas, Nayarit, tratados con dos tratamientos de fertilización y un testigo (sin fertilización), los cuales se dividieron en tres lotes para su evaluación siendo: 1)Condiciones de maduración directa (22° C ± 2°C y 50±5 % HR) 2)Almacenados en refrigeración (11°C ±1°C, HR 95%) durante 7 días y 3) Almacenados en refrigeración durante 14 días. Los cuales después de la salida de refrigeración fueron madurados a temperatura ambiente (22° C ± 2°C y 50±5 % HR). Se estudió la influencia...
Palavras-chave: Fertilización; Calidad postcosecha; Maduración; Refrigeración; Fertilization; Potharvest quality; Maduration; Refrigeration; Fruticultura; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1959
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pruebas de crecimiento y calidad de la carne de ovinos Hampshire-Suffolk y Pelibuey. Colegio de Postgraduados
Torres Ramírez, Juan Carlos.
Se realizó un estudio para evaluar el efecto de dietas sorgo y maíz-soya en la ganancia diaria de peso (GDP), consumo de alimento (CON), conversión alimenticia (CA), espesor de la grasa dorsal del músculo del lomo (EGAML) y área del músculo del lomo (AML) en corderos Hampshire x Suffolk (HS) y Pelibuey (PB). Los corderos fueron alojados en corraletas individuales y alimentados ad libitum. EGAML y AML fueron medidos entre la 12a and 13a costilla con ultrasonido. Los corderos fueron asignados aleatoriamente a las dietas en un diseño completamente al azar. El peso inicial de los corderos (n=30) varió de 26 a 27 kg con 3 y 4 meses de edad, respectivamente par HS y PB. La duración de la prueba fue de 75 d; los primeros 15 días fueron de adaptación a la...
Palavras-chave: Comportamiento productivo; Calidad de carne; Corderos; Growth performance; Meat quality; Lambs; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1953
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fisiología y manejo de la higuera (Ficus carica L.) en producción forzada bajo cubierta plástica. Colegio de Postgraduados
Mendoza Castillo, Víctor Manuel.
En México la producción de frutas para el consumo nacional se restringe a temporadas de cosecha reducidas, por lo que el espacio de mercado incrementa la posibilidad de importar grandes volúmenes de frutos de diferentes especies, incluyendo al higo, planta con excelente capacidad de adaptación en la República Mexicana cultivada en huertos familiares en todas sus regiones. Para proponer al higo como un sistema de producción intensiva, se documentaron las respuestas fisiológicas a nivel de planta completa en sistemas intensivos de producción bajo cubiertas plásticas. El objetivo general fue generar tecnologías para el manejo y producción intensiva del cultivo del higo y conocer su efecto en la fisiología de la planta. Los objetivos particulares fueron:...
Palavras-chave: Higo; Cubierta plástica; Producción intensiva; Producción de biomasa; Relación fuente-demanda; Fig; Plastic cover; Intensive production; Biomass production; Source-demand relationship; Fisiología Vegetal; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1993
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de dos spp de Ipomoea y evaluación in vitro del extracto metanólico como problema de intoxicación en cabras. Colegio de Postgraduados
Mila Arango, Roberta.
El desconocimiento de distintas plantas tóxicas y la ingesta de éstas por rebaños caprinos en temporada de sequía, ha provocado que muchos casos de intoxicación no se diagnostiquen o sean confundidos con otras causas, provocando altos índices de morbilidad y mortalidad en rebaños caprinos. El presente estudio tuvo como objetivo principal, la identificación de los metabolitos secudarios presentes en dos especies arbustivas de la Mixteca baja de Oaxaca causantes de intoxicación en cabras. Se evaluó el grado de toxicidad de estas plantas mediante un bioensayo con crustáceos, mismo que sirvió para identificar los metabolitos secundarios más perjudiciales y determinar, mediante la técnica de gas in vitro, el grado de afección en el rumen. Se evaluó un agente...
Palavras-chave: Caprinos; I. murucoides; I. pauciflora; Metabolitos secundarios; Toxicidad; Goats; Secondary metabolites; Toxicity; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1905
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sistema de producción y clasificación fenotípica de las cabras de la mixteca poblana. Colegio de Postgraduados
Abrego Hernández, Rafael.
El objetivo del trabajo fue analizar el sistema de producción y las poblaciones de cabras criollas para definir el morfotipo existente de la Mixteca Poblana. El trabajo se realizó en los municipios de Tecomatlán, Tehuitzingo, Piaxtla, Chinantla, Tulcingo de Valle y Acatlán de Osorio, Puebla. Para la caracterización del sistema de producción caprino se aplicó una encuesta a 100 productores para registrar información del perfil del productor, rebaño, infraestructura, alimentación, mejora genética, sanidad y comercialización. A una población de 1290 cabras, se les registró información faneróptica y zoométrica. La información se analizó para obtener estadísticos descriptivos, discriminantes canónicos y componentes principales. La edad de los productores fue de...
Palavras-chave: Cabra colorada; Manejo de cabras; Medidas zoométricas; Perfil del productor; Peso vivo; Body traits; Goat farmer's profile; Live weight; Management practices; Reddish goats; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2204
Registros recuperados: 11.642
Primeira ... 67891011121314 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional