Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 631
Primeira ... 789101112131415 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género Navicula sensu stricto (Bacillariophyceae) en humedales de altura de Jujuy, Argentina Boletín de la Sociedad
Maidana,Nora I.; Seeligmann,Claudia; Morales,Marcelo R..
Aquí presentamos los resultados del estudio de la diversidad del género Navicula Bory en 22 humedales de altura de la provincia de Jujuy, Argentina (22° 30' - 22° 44' S; y 66° 39' - 66° 59' W; entre 3500 y 4683 m snm), incluyendo el Complejo Lagunar Vilama. Los ambientes con mayor riqueza de especies fueron las lagunas Vilama, Catal, Rincón de Cajas y Del Arenal, mientras que en la laguna Colorada el género estuvo ausente. Las especies con mayor frecuencia de ocurrencia fueron Navicula lauca Rumrich & Lange-Bertalot, N. paranicota Rumrich & Lange-Bertalot, N. salinicola Hustedt var. salinicola y N. veneta Kützing. En este trabajo discutimos algunos aspectos ecológicos, biogeográficos y taxonómicos y asignamos a una de las dos Secciones del...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diatomeas; Navicula; Humedales; Alta montaña.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hedeoma mandonianum (Lamiaceae) en Argentina Boletín de la Sociedad
Slanis,Alberto Carlos; Bulacio,Eva del Valle.
En el presente trabajo se confirma la presencia de H. mandonianum Wedd. en el Noroeste de Argentina, la cual había sido citada previamente para los Andes de Perú y Bolivia. Se presenta una clave para diferenciar las especies argentinas de Hedeoma como así también descripción, ilustraciones, usos, distribución geográfica y observaciones ecológicas de la especie aquí tratada.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lamiaceae; Hedeoma mandonianum; América del Sur; Argentina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Phlebodium aureum (Polypodiaceae, Pteridophyta): Su Presencia en Argentina Boletín de la Sociedad
Meza Torres,Esteban I.; de la Sota,Elías R.; Ferrucci,María S..
Phlebodium aureum (L.) J. Sm. se cita en su sentido estricto por primera vez en la Argentina. Se describe la especie y se ilustran sus principales caracteres morfológicos. Se discute su relación con P. areolatum (Willd.) J. Sm., la otra especie que crece en el país.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Phlebodium aureum; P. areolatum; Mburucuyá; Corrientes; Phlebodium aureum; P. areolatum; Mburucuyá; Corrientes.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Micorrizas arbusculares en plantines de Alnus acuminata (Betulaceae) inoculados con Glomus intraradices (Glomaceae) Boletín de la Sociedad
Becerra,Alejandra; Cabello,Marta.
En este trabajo se cita y describe por primera vez la asociación de Alnus acuminata Kunth «aliso del cerro» con el hongo formador de micorrizas arbusculares (MA) Glomus intraradices Schenk & Smith. En un bioensayo en invernadero, se inocularon plantines de A. acuminata con fragmentos radicales de Medicago sativa L. colonizados por G. intraradices . Se describe la colonización MA y el tipo anatómico Arum . Se establece la funcionalidad de la simbiosis por la presencia de arbúsculos en las células corticales de la raíz.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alnus; Glomus intraradices; Micorrizas arbusculares; Inoculación; Colonización tipo Arum.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Angélica M. Arambarri "Vasca" 1945 - 2012 Boletín de la Sociedad
Saparrat,Mario C. N.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Analysis of type material of Pleurosigma formosum and P. decorum (Pleurosigmataceae, Bacillariophyta) Boletín de la Sociedad
Sterrenburg,Frithjof A. S; Sar,Eugenia A; Sunesen,Inés.
The type materials of Pleurosigma formosum W. Smith and P. decorum W. Smith were examined. Both species were separated hitherto by size range, valve shape and stria density based on light microscopy (LM) analysis. However, the type materials show some overlap in the size and stria density ranges, with subtle differences in the oblique stria intersection angle, which is somewhat smaller for P. decorum. Scanning electron microscopy (SEM) analysis shows that both species share several ultrastructural features such as a thick saddle-shaped central raphe nodule, very long overlapping central raphe fissures, short hook-shaped terminal raphe fissures, general morphology of the internal hymenoccluded pores crossed by a recessed bar and presence of some scattered...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fine morphology; P. decorum; P. formosum; Taxonomy; Type materials.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la temperatura en la regeneración de especies leñosas del Chaco Serrano e implicancias en la distribución actual y potencial de bosques Boletín de la Sociedad
Pais Bosch,Ana I; Tecco,Paula A; Funes,Guillermo; Cabido,Marcelo.
La temperatura influye sobre los límites de distribución de las especies leñosas, actuando sobre los procesos asociados con la fase regenerativa de las plantas. Nos propusimos analizar su influencia en la distribución altitudinal del bosque chaqueño serrano y su potencial coexistencia con bosquecillos de altura en las Sierras Grandes de Córdoba. Se evaluó la regeneración a campo de dos especies del bosque serrano (Ruprechtia apetala y Lithraea molleoides) y la dominante en los bosquecillos de altura (Polylepis australis) abarcando el gradiente altitudinal completo de estas sierras (900-2700 m s.n.m.). En el laboratorio se evaluó la germinación bajo cuatro termo-períodos representativos de las condiciones del gradiente altitudinal. Polylepis australis...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Regeneración; Temperatura; Gradiente altitudinal; Chaco Serrano; Límite superior de bosques; Regeneration; Temperature; Altudinal gradient; Montane Chaco Woodland; Upper limits of forests.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tamaño Del Genoma, Características Cariotípicas Y Tamaño Del Polen En Especies Argentinas De Spergula (Caryophyllaceae) Boletín de la Sociedad
BREM,MARTA CAROLINA; COULLERI,JUAN PABLO; VOLPONI,CAROLA REGINA; FERRUCCI,MARÍA SILVIA.
: El objetivo de este trabajo fue estimar el contenido de ADN (2C) en cuatro especies de Spergula que habitan Argentina y analizar la variación del tamaño del genoma (Cx) en relación con las características cariotípicas y palinológicas. Se analizó por primera vez el contenido de ADN de cinco taxones y el tamaño del genoma de cuatro, que variaron muy poco entre las especies, desde Cx= 0,458 pg (S. salina, 4x) a Cx= 0,856 pg (S. arvensis, 2x). Se registraron dos nuevos recuentos cromosómicos para el género y el tamaño del polen varió de pequeños a medianos. Los coeficientes de regresión sugieren que el número de cromosomas varía de manera inversamente proporcional al tamaño del genoma, mientras que el tamaño del genoma presenta una baja relación con la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Spergula; Argentina; Contenido de ADN; Nivel de ploidía; Tamaño cromosómico; Tamaño del polen..
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usnea amblyoclada «Barba de piedra» (Ascomycetes liquenizados) en Argentina Boletín de la Sociedad
Rodriguez,Juan Manuel; Estrabou,Cecilia.
El líquen fruticuloso Usnea amblyoclada es uno de los líquenes saxícolas más abundantes en Argentina. Es utilizado en medicina popular y como biomarcador de calidad de aire. Se describe y discute la morfología, anatomía y química de Usnea amblyoclada en Argentina. Se amplia el rango de distribución de la especie y del género.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Líquenes; Taxonomía; Distribución; Usnea; Fruticuloso.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722008000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Supraoptimal ethylene acts antagonistically with exogenous gibberellins during Solanum lycopersicum (Solanaceae) hypocotyl growth Boletín de la Sociedad
Mignolli,Francesco; Rojas,Graciela Beatriz; Vidoz,María Laura.
In many plant species, ethylene and gibberellins interact to regulate plant growth and development. In some cases, these hormones can act in a synergistic way whereas in others they can be antagonistic. To date, the control of hypocotyl elongation by ethylene and gibberellins has been poorly explored in tomato. In this paper, we report that, application of exogenous ethylene to tomato seedlings or high endogenous ethylene production, as in the epinastic mutant, strongly prevent the effect of gibberellic acid (GA3) application. Moreover, constitutive activation of gibberellin signal in a DELLA deficient mutant is not able to counteract the inhibitory effect of ethylene on hypocotyl elongation, suggesting that ethylene acts independently from DELLA-mediated...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ethylene; Gibberellins; Tomato; Hypocotyl elongation.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Adquisición de carbono en frutos de color verde del muérdago Tristerix corymbosus (Loranthaceae) Boletín de la Sociedad
Núñez,Cecilia I.; Amico,Guillermo C..
El color verde de los frutos maduros podría atribuirse a la capacidad de adquirir carbono mediante fotosíntesis, lo cual disminuye los costos reproductivos e incrementa la recompensa nutritiva para los dispersores de semillas. En el muérdago Tristerix corymbosus (Loranthaceae) el color de los frutos maduros varía según el bioma: en el matorral chileno los frutos son amarillos mientras que en el bosque templando son verdes. Nuestro objetivo fue determinar si el color de los frutos se relacionaba con la capacidad de ganar carbono vía fotosíntesis y si esta capacidad variaba con la madurez y el bioma. Realizamos mediciones fisiológicas en plantas provenientes de poblaciones de cada bioma. Los frutos, tanto inmaduros como maduros de cada bioma no mostraron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque templando austral; Estomas; Fotosíntesis; Matorral chileno; Variación de color en frutos.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contribución al conocimiento florístico del Chaco Oriental, sudeste de la provincia de Formosa, Argentina Boletín de la Sociedad
Contreras,Silvina A; Contreras,Felix I; Lutz,Alicia I; Zucol,Alejandro F.
El sureste de la provincia de Formosa integra parte de la Región del Chaco Oriental, caracterizada por una gran heterogeneidad ambiental, donde se mezclan componentes leñosos y pastizales. Esta característica compleja está vinculada con las formas del paisaje, la cual, es el resultado de la dinámica aluvional durante el Pleistoceno-Holoceno y de la migración de los cinturones fluviales de los principales ríos. En esta contribución se analiza la composición florística de las comunidades dentro del Departamento de Laishi (Formosa), con la finalidad de establecer la composición y variabilidad de sus elementos. A través datos de campo, de herbario y bibliográficos se encontraron 625 especies, donde predominan las familias de Asteraceae, Poaceae y Fabaceae. Se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis florístico; Unidades de vegetación; Región Chaqueña; Villa Escolar.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000400008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Chasmophytic vegetation and mesoclimates of rock outcrops in Ventania (Buenos Aires, Argentina) Boletín de la Sociedad
Kristensen,María Julia; Frangi,Jorge Luis.
We studied the relationships between mesoclimate variations of rock outcrops and the composition of the chasmophytic communities over a W-E altitudinal gradient (500-1243 m a.s.l.) in the Sierras Australes (Ventania). In transitory weather stations located on 5 sites we recorded climatic variables hourly and simultaneously during 3-4 days at each season for 2 years. We used phytosociological data obtained with the relevé method by Frangi y Bottino (1995) in sites with same topography that weather stations. The analysis showed the influence of aspect on mesoclimates, since physical properties of rocks enhance thermal contrast originated in direct sun radiation, then, it showed altitudinal gradients. Sites to S (550 m a.s.l.) and SW (850 m a.s.l.) was...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Landscape arrangement of species; Mountain mesoclimates; Plant communities; Sierras Australes; Species lineage.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión taxonómica del género sudamericano Chrysolaena (Vernonieae, Asteraceae) Boletín de la Sociedad
Dematteis,Massimiliano.
El género Chrysolaena H. Rob. (Vernonieae, Asteraceae) se diferencia de los restantes miembros sudamericanos de la tribu por la presencia de indumento seríceo o velutino, anteras con apéndice apical glanduloso, estilo sin nódulo basal y cipselas glandulares. También se puede separar de otros grupos americanos por la morfología de los granos de polen y el número de cromosomas. Esta última es una de las diferencias más importantes, dado que Chrysolaena es el único miembro americano de la tribu con número básico x=10, un guarismo presente principalmente en las Vernonieae del Viejo Mundo. Hasta la actualidad, este género comprende 12 especies distribuidas principalmente en el sur de Brasil, Paraguay y nordeste de Argentina. En el presente trabajo se describen...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vernonia; Cromosomas; Morfología polínica; Compositae.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética en poblaciones de elionurus muticus (poaceae) de corrientes, argentina, a partir de marcadores moleculares de ADN nuclear y cloroplástico Boletín de la Sociedad
SARA MORENO,ERCILIA M.; ALMIRÓN,NOELIA E. A.; PEICHOTO,M. CAROLINA; SOLÍS NEFFA,VIVIANA G..
Elionurus muticus constituye un valioso recurso renovable; utilizado como forraje, fijador del suelo, aromatizante de ropa, para ahuyentar polillas, como antiséptica, contra la gonorrea y problemas urinarios, para la bronquitis, para curar la lepra, entre otros usos. Además, por su contenido en citral, se lo ha propuesto como sucedáneo de aceites esenciales, como la citronela. No obstante su potencial, se cuenta con escasos trabajos de caracterización genética de la especie. En este trabajo caracterizamos genéticamente poblaciones de E. muticus de Corrientes (Argentina), empleando marcadores moleculares RAPD y de ADNcp. Los Resultados evidencian variabilidad genética en las poblaciones, y serían el resultado de la deriva genética, la historia de reducción...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: ADNcp; Elionurus muticus; RAPD; Variabilidad genética..
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión del género PerezIa (compositae) Boletín de la Sociedad
Katinas,Liliana.
El género Perezia Lag. (Compositae) se compone de 30 especies de hierbas perennes distribuidas principalmente en la región andino-patagónica, desde Colombia hasta el sur de Argentina y Chile, con algunas especies en el este de Brasil y de la Argentina, Paraguay y Uruguay. Sus corolas bilabiadas, anteras sagitadas, estilos truncados con una coronita apical de pelos colectores y su estructura polínica ubican al género en la tribu Nassauvieae, subfamilia Mutisioideae. Se propone en este trabajo: a) la rehabilitación de Perezia atacamensis, P. burkartii y P. capito; b) la transferencia de P. ciliosa var. dentata a la categoría de especie [P. dentata (Cabrera) comb. nov.]; c) la inclusión de Perezia catharinensis Cabrera, P. eryngioides (Cabrera) Crisci y P....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Taxonomía; Morfología; Asteraceae; Nassauvieae; Mutisioideae.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La vegetación reófila del Nordeste argentino: Las comunidades vegetales con Podostemaceae de la Provincia de Misiones Boletín de la Sociedad
Fontana,José Luis.
En la provincia de Misiones, comunidades vegetales con Podostemáceas viven en rápidos y saltos de los arroyos pertenecientes a dos cuencas (Ríos Paraná y Uruguay). La Comunidad de Mourera aspera se encuentra sólo en las correderas río arriba de las Cataratas del Iguazú. Sobre la roca submersa en correderas crece una Comunidad con Apinagia yguazuensis, relativamente rara, encontrada en el Río Iguazú y en los arroyos Tabay y Yazá. En paredes y al pié de saltos y en determinados rápidos, comunidades con Podostemum spp. constituyen la vegetación reófila más llamativa: la Comunidad de Podostemum comatum en Cataratas, las Comunidades de Podostemum mulleri y la de Podostemum atrichum exclusivas de arroyos de la cuenca del Paraná, las Comunidades de Podostemum...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vegetación reófila; Podostemaceae; Hábitat; Misiones; Argentina.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Podredumbre basal de plantas adultas de tomate causada por Pythium aphanidermatum (Oomycota) Boletín de la Sociedad
Grijalba,Pablo E; Zapata,Raul L; Palmucci,Hemilse E; Baron,Claudio.
En raíces de plantas adultas de tomate se observó una lesión castaña de aspecto húmedo, que se extendía 2-4 cm por encima del suelo. Las plantas atacadas se marchitaron y murieron. El objetivo del trabajo fue aislar e identificar al organismo causal de esta sintomatología. Se usaron medios de cultivos generales y selectivos. A las 24 horas desarrollaron colonias con micelio blanco algodonoso. Se evaluó la morfología de la colonia y la producción, morfología y dimensiones de estructuras reproductivas. El rDNA del micelio de un aislamiento fue extraído de cultivos puros con 7-10 días de crecimiento en medios agarizados. La región ITS se amplificó usando primers ITS4 e ITS5, se secuenció y comparó en banco de genes del servidor BLAST- NCBI para verificar su...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Oomycete; Pythium; Tomate.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fitoplancton de un río del noroeste argentino contaminado por efluentes azucareros y cloacales Boletín de la Sociedad
Mirande,V.; Tracanna,B. C..
El río Gastona es uno de los tributarios más contaminados del embalse Río Hondo (Tucumán-Santiago del Estero). Presenta en épocas de zafra azucarera (junio-octubre) condiciones de anoxia con alteraciones de los componentes nitrogenados y fosforado, entre otros factores. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad del agua de acuerdo a los grupos de especies fitoplanctónicas y sus densidades encontrados en 1998-1999. Se seleccionaron cinco sitios según la zona de descarga de los efluentes domésticos y fabriles, realizándose muestreos mensuales por el término de trece meses, a partir de marzo. Los índices bióticos empleados fueron: Compuesto, Déficit de Especies, Índice de Diatomeas Pampeano, Euglenal, Centrales/Pennales, Chlorophyta/Chrysophyta...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fitoplancton; Especies; Índices algales; Contaminación; Zafra azucarera; Desechos cloacales; Río Gastona.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Helechos epífitos de Alsophila setosa (Cyatheaceae, Pteridophyta) en la provincia de Misiones, Argentina Boletín de la Sociedad
Marquez,Gonzalo Javier; Yañez,Agustina.
Los cáudices de los helechos arborescentes presentan condiciones particulares que favorecen el establecimiento de epífitas. En este trabajo se estudiaron los helechos que crecen sobre Alsophila setosa Kaulf. (Cyatheaceae, Pteridophyta) en la provincia de Misiones. Se encontraron 21 especies, que se agruparon en 10 géneros y 5 familias. La familia más diversa fue Polypodiaceae, con 8 especies, y los géneros mejor representados fueron Asplenium (6) y Pecluma (4). Se presenta una clave para la identificación de los taxa involucrados. La cantidad de especies epífitas encontradas sugiere que Alsophila setosa juega un papel importante como reservorio de biodiversidad en el bosque atlántico.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Helecho arborescente; Epiftismo; Conservación.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000200013
Registros recuperados: 631
Primeira ... 789101112131415 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional