Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18.180
Primeira ... 789101112131415 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudios anatómicos fisiológicos y nutrimentales de semillas de heliconias Colegio de Postgraduados
Benítez Domínguez, Lizeth.
Las heliconias son especies que desempeñan importantes funciones en los ecosistemas y que tienen un valor comercial alto debido a sus vistosas inflorescencias. Estas especies normalmente se reproducen de manera asexual y su producción se reduce a manejos tradicionales, por lo que existen pocos estudios de sus semillas y del manejo nutrimental de las plantas para elevar su producción. En esta investigación de hicieron estudios anatómicos, fisiológico y nutrimentales de cinco especies de heliconias: Heliconia bourgaeana, H. collinsiana, H. latispatha, H. psittacorum y H. rostrata. Las semillas de estas especies resultaron impermeables al agua. En H. collinsiana y H. latispatha los embriones se encontraron bien desarrollados y sin daños después de un año de...
Palavras-chave: Heliconiaceae; Embrión; Endospermo; Ácido abscísico; Nutrimentos; Heliconiaceae; Embryo; Endosperm; Abscisic acid; Nutrients; Maestría; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/80
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad física y fisiológica en la semilla e industrial en el grano de Amaranthus hypochondriacus en la fertilización y densidad de población. Colegio de Postgraduados
Ramírez Vázquez, Ma. de la Luz.
La calidad de la semilla es una característica de fundamental jerarquía en la producción de cualquier cultivo: dado que hay una amplia influencia en la fertilización y densidad de población sobre el rendimiento, principalmente y respecto a la necesidad que existe en la actualidad sobre el manejo de la calidad de semilla y grano por los productores en nuevas variedades y de conocer cómo está puede ser modificada mediante prácticas agronómicas definidas que permitan mejorar el proceso industrial (reventado) e identificar la respuesta de estas variedades a la aportación de fertilización y densidades de población, así como encontrar las variables que permitan obtener un mayor incremento en el rendimiento y calidad de semilla y grano sé platearon los siguientes...
Palavras-chave: Amaranthus hypochondriacus L.; Fertilización; Densidad de población; Revancha; Gabriela; DGETA; Population density; Fertilization; Doctorado; Producción de Semillas.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/283
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo de tres épocas del año en características químicas, plantas y organismos de suelo contaminado con petróleo en La Venta, Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Dorantes Avelino, Rodrigo.
En esta investigación el objetivo fue evaluar las propiedades físicas, químicas y biológicas en un suelo Agrícola y Pecuario para un día específico en tres épocas del año, así como el efecto de los hidrocarburos del petróleo y acumulación de precipitación en el ejido José Narciso Rovirosa, Huimanguillo, Tabasco. El sitio seleccionado es un área de 44,321.199 m2 ubicada al sureste del Complejo Procesador de Gas La Venta, el suelo es receptor de petróleo crudo desde hace 20 años y fue descontaminado en abril 2002. Se establecieron (de agosto 2009 a abril 2010) nueve puntos (2x2 m) experimentales distribuidos completamente al azar. Se realizaron tres muestreos (30 de septiembre del 2009, 30 de enero y 30 de abril del 2010). Se determinó; la acumulación de...
Palavras-chave: Bacterias; Biomasa aérea; Hongos; Hidrocarburos; Precipitación; Bacteria; Biomass; Fungi; Hydrocarbons; Precipitation; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/240
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características seminales de verracos alimentados con dietas adicionadas con ácido linoleico conjugado o nucleótidos, y comportamiento sexual de verracos castrados tratados con PGF2α. Colegio de Postgraduados
Zamora Zamora, Vicente.
La composición nutrimental de la dieta afecta las características del semen y composición de nutrientes del espermatozoide. El comportamiento sexual en machos no está completamente relacionado con las hormonas esteroides producidas en el testículo. Se realizaron dos experimentos para evaluar el potencial de la adición de ácido linoleico conjugado (ALC; experimento 1) o nucleótidos (experimento 2) a dietas para verracos para mejorar las características seminales y modificar el perfil de ácidos grasos del espermatozoide. Adicionalmente se evaluó el comportamiento sexual y concentración de hormonas específicas en verracos castrados tratados con PGF2α (experimento 3). En el experimento 1, los tratamientos evaluados fueron: T1) Dieta testigo y T2) Dieta con 1%...
Palavras-chave: ALC; Calidad seminal; Comportamiento reproductivo; Nucleótidos; Verracos; CLA; Nucleotides; Semen quality; Sexual behavior; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/199
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación de la frecuencia e intensidad de ciclones tropicales usando el proceso poisson no homogéneo. Colegio de Postgraduados
Carrillo Negrete, Oswaldo Ismael.
En este trabajo se modela el número de huracanes y su asociación con la Temperatura de la Superficie Marina (SST por sus siglas en ingles), mediante un Proceso Poisson No Homogéneo (PPNH). Se utilizaron métodos no paramétricos y paramétricos, los cuales estiman la función de intensidad del proceso. En las aproximaciones no paramétricas se utilizaron Núcleos y Onduletas. En el caso de los métodos paramétricos se proponen dos modelos, el primero modela el número de huracanes basado en una función exponencial polinomial y el segundo se basa en un PPNH bidimensional en función de la covariable SST. En ambas estimaciones paramétricas se verificaron los supuestos de exponencialidad e independencia. Con la finalidad de ilustrar la aplicabilidad del modelo propuesto,...
Palavras-chave: Proceso poisson; Tendencias; Ciclones tropicales; Actividad ciclónica; Poisson process; Trends; Tropical cyclones; Cyclonic activity; Maestría; Estadística.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/248
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Expresión fisiológica y bioquímica del deterioro natural y artificial de semillas de Physalis ixocarpa Brot. Colegio de Postgraduados
Pichardo González, Juan Manuel.
México es centro de origen del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), el cual ocupa el cuarto lugar dentro de las especies olerícolas. La investigación en esta especie es escasa, particularmente en los procesos que ocasionan el deterioro de las semillas almacenadas, fenómeno que provoca una pérdida anual hasta de 10 % de germinación. La presente investigación se llevó a cabo en tres fases. En la primera se evaluaron respiración y contenido de ácidos grasos y su correlación con perdida de germinación y vigor en semillas deterioradas de P. ixocarpa var. CHF1-Chapingo, almacenadas hasta por siete años en una bodega sin control de clima. En la segunda fase, se evaluaron las mismas variables en semillas sometidas a envejecimiento acelerado (deterioro...
Palavras-chave: Tomate verde; Modelo; Acidos grasos; Respiración; Envejecimiento acelerado; Almacenamiento; Husk tomato; Model; Fatty acids; Respiration; Accelerated aging; Storage; Semillas; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/77
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pruebas de bondad de ajuste de bootstrap para la distribución log-gamma generalizada. Colegio de Postgraduados
Gutiérrez González, Eduardo.
Este trabajo trata sobre las pruebas de bondad de ajuste para la distribución log-gamma generalizada. El estudio se lleva a efecto siguiendo los pasos de las pruebas bootstrap de bondad de ajuste. El trabajo se realiza en 4 capítulos, los dos primeros muestran un desarrollo analítico detallado sobre la distribución log-gamma y sus propiedades, mientras que en los dos últimos capítulos se hace el desarrollo por simulación del tamaño y potencia de la prueba En el desarrollo analítico se formulan y demuestran varios resultados relacionados con la existencia y unicidad de tres estimadores para el parámetro de forma de la distribución log-gamma generalizada en su forma estándar. Además se realiza un estudio analítico detallado sobre el comportamiento asintótico...
Palavras-chave: Distribución log-gamma generalizada; Parámetro de forma; Pruebas de bondad de ajuste; Pruebas de bootstrap; Simulación Monte Carlo; Generalized log-gamma standard distribution; Shape parameter; Goodness of fit tests; Bootstrap test; Monte Carlo simulation; Doctorado; Estadística.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/92
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de la concentración de metales pesados en agua, suelo y cultivos regados con agua de la Presa Manuel Avila Camacho. Colegio de Postgraduados
Larenas Bazán, Nelli Natalia.
La presa Manuel Ávila Camacho se construyó para aprovechar los escurrimientos de los ríos Atoyac y Alseseca, con propósitos de riego. La contaminación de estos ríos tiene su origen en las descargas de aguas residuales urbanas e industriales, y el uso de aguas residuales no tratadas para la irrigación de cultivos agrícolas, ha contribuido en la contaminación de suelos y plantas por metales pesados (MP), lo cual representa un riesgo para la salud humana y animal. En este sentido, el objetivo de la investigación consistió en la determinación de la concentración de MP, características físicas y químicas en agua residual y suelo, así como la concentración de MP en cultivos de maíz y alfalfa ubicados en los módulos uno, dos y tres del Distrito de Riego 030...
Palavras-chave: Contaminación; Metales pesados; Agua; Suelo; Planta; Pollution; Heavy metals; Water; Soil; Plant; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/271
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de las aguas residuales de la Cuenca Lerma-Chapala Colegio de Postgraduados
Arteaga Cortez, Viviana María.
El agua es uno de los recursos naturales fundamentales, en que se apoya el desarrollo, constituyéndose como un apoyo fundamental para el progreso del hombre. El caso del agua es uno de los ejemplos más claros: un mayor suministro de agua significa una mayor carga de aguas residuales. Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales, los cuales no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales. En la actualidad se cuenta con una gran corriente que une el centro y el occidente del país, el río Lerma cubre 700 kilómetros, desde Toluca a Guadalajara. Este afluente tranquiliza la sed insaciable del Distrito Federal; cruza los complejos industriales del Estado de México y...
Palavras-chave: Río Lerma; Agua residual; Caracterización química; Contaminación; Presión osmótica; Relación de adsorción de sodio; Lerma River; Residual water; Chemical characterization; Pollution; Osmotic pressure; Relation of adsorption of sodium; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/161
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad antioxidante de alcaloides de Erythrina americana Miller. Colegio de Postgraduados
Ibarra Estrada, Emmanuel.
Los alcaloides son compuestos que presentan efectos fisiológicos y propiedades farmacológicas a bajas concentraciones. Los objetivos de este estudio fueron extraer y aislar fracciones crudas de alcaloides y el compuesto erisodina de semillas de E. americana, estimar sus rendimientos y evaluar la actividad antioxidante de fracciones crudas de alcaloides y del compuesto puro erisodina. La actividad antioxidante de las fracciones de alcaloides libres hexánicos, libres metanólicos, liberados metanólicos y de erisodina se evaluó mediante el método del radical estable 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) que al reaccionar con un antirradical sufre una decoloración de azul-violeta a amarillo; dicha reacción se midió espectrofotométricamente. Entre las fracciones...
Palavras-chave: Radical libre; Antirradical; Erisodina; Alcaloides; Erythrina americana; Free radical; Antiradical; Erysodine; Alkaloids; Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/221
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Organización de productores y análisis económico en agricultura protegida. Caso de Nuevo Zoquiapam, Ixtlán, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Rivera Mejía, Silvia.
La adversidad de circunstancias ambientales y económicas prevalecientes en la Sierra Juárez de Oaxaca, han ocasionado cambios recientes en la organización territorial de los productores agropecuarios y sus expectativas para aprovechar sus agroecosistemas locales. Se estudian los factores que impulsaron nuevos procesos organizativos para la conformación de sociedades de producción, con objetivos de adopción de sistemas de producción intensivos para producción de hortalizas, basándose en agricultura protegida, la valoración de recursos locales y estrategias de valor agregado, en Nuevo Zoquiapam, Oaxaca. La investigación utilizó el enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, principalmente se realizó la identificación y descripción territorial de grupos de...
Palavras-chave: Organización productores; Agricultura protegida; Conservación; Producer organization; Protected agriculture; Conservation; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/154
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de características reproductivas en un rebaño comercial de ovejas pelibuey en Campeche, México Colegio de Postgraduados
Andrade Montoya, Adriana Melissa.
La producción de ovinos en el trópico mexicano está encaminada hacia la intensificación y especialización de razas de pelo, desarrollando individuos capaces de expresar su habilidad genética; sin embargo hay condiciones de origen no genético que afectan la reproducción. El objetivo de este trabajo fue evaluar si el año, mes y tipo de parto así como el color de la capa externa tienen efecto sobre la edad a primer parto (EPP), prolificidad (PRO) e intervalo entre partos (IEP) en un rebaño comercial en ovejas Pelibuey en Campeche, México. Se utilizó el procedimiento de GLM del paquete estadístico SAS. Las medias generales de cuadrados mínimos de EPP, PRO e IEP fueron 463.9 ± 13.0, 1.72 ± 0.60 y 296.7 ± 17.9, respectivamente. Existió efecto significativo...
Palavras-chave: Características reproductivas; Pelibuey; Trópico Húmedo; Reproductive characteristics; Humid tropic; Maestría; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/128
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valor económico del agua en el distrito de riego 044 Jilotepec Colegio de Postgraduados
Zetina Espinosa, Ana Mónica.
El desperdicio de agua en la agricultura es un problema que se agrava debido a la escasez, por lo tanto, es importante determinar el precio para optimizar su uso. El objetivo de este estudio es optimizar el patrón de cultivos en el Distrito de Riego 044, Jilotepec, Estado de México, en el ciclo agrícola 2008-2009 y dar un valor económico del agua en posibles escenarios futuros, para lo cual se instrumentó un modelo de programación lineal, en el que se tomaron 37 actividades agrícolas cíclicas y perennes; se introdujeron 62 restricciones. Los resultados mostraron una diferencia de 2.2 millones de pesos entre la situación actual y el óptimo económico. Con un escenario de asignación óptima sin restricción de superficie, el maíz, principal cultivo de la...
Palavras-chave: Programación líneal; Óptimo económico; Escasez; Linear programming; Optimized; Shortage; Economía; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/82
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial osmótico en la absorción nutrimental y calidad de fruto en chile manzano (Capsicum pubescens R. y P.). Colegio de Postgraduados
Bautista Cruz, María Teresa.
Con el objeto de estudiar la absorción nutrimental y determinar el potencial osmótico (PO) de la solución nutritiva, óptimo para incrementar la calidad de fruto de chile manzano se desarrolló un experimento factorial en condiciones de hidroponía. Se evaluaron 5 niveles de PO: -0.036, -0.054, -0.072, -0.09 y -0.108 MPa, y dos variedades: Puebla y Zongolica. Se evaluó la concentración de macro y micronutrimentos en la planta, además de algunos aspectos de calidad del fruto como: peso medio del fruto, grosor del pericarpio en la parte del hombro del fruto, firmeza, sólidos solubles totales, ácido ascórbico y acidez titulable. Los frutos que presentaron mejores parámetros de calidad, fueron aquellos a los que se aplicó la solución nutritiva con PO desde...
Palavras-chave: Hidroponia; Macronutrimentos; Micronutrimentos; Soilless culture; Macronutrients; Micronutrients; Maestría; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/153
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la cadena productiva de la ganadería bovina de doble propósito en la costa oaxaqueña. Colegio de Postgraduados
Flores Verduzco, Samuel.
Una de las principales cadenas productivas rurales del país lo constituye la ganadería bovina productora de carne, la cual no satisface la demanda nacional del producto, debido a que se necesita importar cantidades significativas (hasta 40% del consumo para años específicos). Por otra parte, el país exporta alrededor de 1.5 millones de becerros en pie y novillonas al año. El objetivo del trabajo fue realizar un diagnóstico de la actividad ganadera productora de carne de bovino en la Costa de Oaxaca, utilizando para ello la metodología de la cadena o red de valor, mediante la cual se determina el proceso de creación de valor, y la forma como este se genera y distribuye entre los agentes participantes. La información se obtuvo mediante el levantamiento de...
Palavras-chave: Ganado bovino; Competitividad; Cadena productiva; Red de valor; Bovine cattle; Competitiveness; Productive chain; Value network; Economía; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/299
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del manejo del nitrógeno en el agroecosistema caña de azúcar. Colegio de Postgraduados
Moreno Seceña, Juan Carlos.
El uso excesivo del fertilizante nitrogenado en caña de azúcar (Saccharum officinarum L) es fuente de contaminación de acuíferos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la productividad, rentabilidad y cantidad de nitrógeno lixiviado en caña de azúcar, bajo la aplicación fraccionada de dosis de nitrógeno; así como la actitud de los productores cañeros hacia este manejo. El estudio se realizó en el Módulo de Riego I-1 La Antigua, Veracruz, incluyendo las fases siguientes: 1) Diagnóstico. Se identificó la actitud de productores a través de una encuesta que se aplicó a una muestra de 250 cañeros; y 2) Experimental. Se evaluaron nueve tratamientos que resultaron de los factores siguientes: dosis (250, 200 y 150 kg ha-1 de N) y fraccionamientos (2, 3 y...
Palavras-chave: Saccharum officinarum L.; Fertilizante nitrogenado; Actitud; Lixiviación; Nitrogen fertilizer; Attitude; Leaching; Agroecosistema caña de azúcar; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/188
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento tradicional sobre el frijol (Phaseolus vulgaris L.) "chaparro" entre los indígenas na savi del municipio de Copanatoyac, Gro. Colegio de Postgraduados
Solano Rodríguez, Alejandro.
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) “chaparro” es un cultivo de suma importancia para los indígenas na savi de la Montaña de Guerrero, debido a que se constituye en uno de los elementos fundamentales de su dieta. La tradición de siembra de este cultivo se remonta a más de un siglo, por lo que es de esperarse la existencia de un acervo de conocimientos en torno al mismo. Por otra parte, en el estado de Guerrero, han sido escasos los trabajos en torno a frijol, y son prácticamente inexistentes los hechos en la región de La Montaña. Con base en los elementos antes expuestos fue que se decidió conducir la presente investigación, la cual tuvo como objetivo documentar el manejo tradicional y los diferentes usos alimenticios que tiene el frijol “chaparro” entre los...
Palavras-chave: Agricultura tradicional; Conocimiento tradicional; Regiones indígenas; Mixtecos; Traditional agriculture; Traditional knowledge; Indigenous regions; Mixtecs; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/269
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usos locales y diversidad de aguacate (Persea americana Mill.) en el municipio de Chilchotla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Briñas Villalobos, Flor del Carmen.
En el municipio de Chilchotla, Puebla, el árbol de aguacate nativo (Persea americana Mill) es un componente importante en el sistema de producción agrícola y de traspatio, por lo tanto en este trabajo se planteó como objetivo conocer su diversidad local y su relación de uso dentro de la población del municipio. Los productores describieron la diversidad local con el nombre de tipo detallando 6 conocidos con los nombres de de aguacate con los nombres de “negro”, “verde”, “xaco”, “rojo”, “cimarron” y “tunalero”, se encontró también la presencia de aguacate variedad “Hass”, ya que fue introducido. Una vez descritos los tipos identificados por los productores se colectaron estructuras vegetativas y frutos, que sirvieron como muestras para medir las...
Palavras-chave: Aguacate; Biodiversidad; Conocimiento tradicional; Usos; Avocado; Biodiversity; Traditional knowledge; Avocado uses; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/136
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La pluriactividad como estrategia de reproducción socioeconómica de las unidades domésticas campesinas (UDC) en San Pablo Actipan, Municipio de Tepeaca, Puebla. Colegio de Postgraduados
Palomares Licona, Angélica.
El universo rural en los últimos años ha sufrido diversas transformaciones en ámbitos sociales, económicos, culturales, ecológicos, políticos; esto ha implicado en algunos casos la sustitución y rezago de formas tradicionales rurales de producción, por ejemplo, por aquellas que podrían considerarse actuales y modernas. Sin embargo, también existe la combinación de estas formas de vida rural con aquellas que provienen del universo urbano y que de alguna forma transforman a la primera debido entre otros factores, a su cercanía. La localidad de San Pablo Actipan, perteneciente al Municipio de Tepeaca, Puebla, muestra características interesantes no solo a lo previamente señalado; entre lo más destacable se encuentra la diversidad de actividades agrícolas y no...
Palavras-chave: Unidad doméstica campesina (UDC); Pluriactividad; Estrategia de reproducción; Peasant household (PHU); Pluriactivity; Reproduction strategy; CEDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/118
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Epidemiología y manejo de la cenicilla (Leveillula taurica) del tomate en la Comarca Lagunera, Coahuila Colegio de Postgraduados
Fajardo Franco, Marja Liza.
La cenicilla del tomate (Leveillula taurica) está presente en diferentes regiones del norte de México, como la Comarca Lagunera en el estado de Coahuila. Para su control en esta región se realizan aplicaciones intensivas de fungicidas durante todo el ciclo de la planta. L. taurica es un microorganismo altamente susceptible a las condiciones microclimáticas del cultivo. Sobre esta base, en 1997 Guzmán-Plazola desarrolló un modelo (TOMATO.PM) que permite categorizar el microclima a nivel del dosel vegetal, determinar niveles de riesgo de daño económico de la enfermedad y generar recomendaciones sobre la conveniencia de aplicar o no fungicidas para su control. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la epidemiología de la cenicilla (L. taurica) del...
Palavras-chave: Leveillula taurica; Solanum lycopersicum; Control; Modelo de riego; Tomato.PM; Risk models; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/152
Registros recuperados: 18.180
Primeira ... 789101112131415 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional