Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 297
Primeira ... 789101112131415 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación inter e intraespecífica del ciclo respiratorio durante las inmersiones en tres especies de cormoranes patagónicos Hornero
Retana,M. Valeria; Quintana,Flavio.
En tres sitios de nidificación ubicados en la costa patagónica de Argentina (Punta Loma, Caleta Malaspina y Puerto Deseado) se estudió en forma comparada la variación inter e intraespecífica de la relación entre la duración de los buceos y los intervalos de recuperación en superficie de tres especies de cormoranes: el Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps), el Cormorán Cuello Negro (Phalacrocorax magellanicus) y el Cormorán Gris (Phalacrocorax gaimardi). El Cormorán Imperial presentó la mayor capacidad de buceo, tanto en términos de valor promedio como máximo de duración de buceo. Las duraciones de buceo promedio observadas en el Cormorán Cuello Negro y en el Cormorán Gris fueron similares entre sí y un 55% y 74% inferiores a los del Cormorán Imperial,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Buceo; Ciclo respiratorio; Cormoranes; Patagonia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunidades de aves de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre en el río Paraná medio, Argentina Hornero
Rossetti,María Alejandra; Giraudo,Alejandro R..
Los bosques riparios del río Paraná medio son sitios frecuentemente utilizados para la construcción de viviendas humanas. No obstante, no se conocen los efectos de estas modificaciones sobre las comunidades de aves de estos bosques. Se comparó la avifauna de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre, para evaluar posibles cambios en las comunidades. Se realizaron 60 conteos en puntos, 30 en bosques habitados y 30 en bosques no habitados. Se compararon la riqueza, la abundancia, la equitatividad y la diversidad de aves entre las dos situaciones. Se registraron 60 especies y 591 individuos en los bosques no habitados, y 53 especies y 646 individuos en los habitados. No se detectaron diferencias significativas en la riqueza ni en la diversidad....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Aves; Bosques fluviales; Diversidad; Perturbación humana; Riqueza.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caza de aves acuáticas Hornero
Ordano,Mariano.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La distribución potencial del Cóndor Andino (Vultur Gryphus) revela sitios prioritarios para la conservación en los Andes sur de Ecuador Hornero
Astudillo,Pedro X; Siddons,David C; Barros-Quito,Santiago; Orellana,Juan A; Latta,Steven C.
El Cóndor Andino (Vultur gryphus) se encuentra en declinación, mientras que en Ecuador la mayoría de los esfuerzos de monitoreo se han concentrado en el norte del país. En este trabajo se generó un modelo de distribución potencial del Cóndor Andino para los Andes sur de Ecuador. La altitud y la estacionalidad climática fueron variables importantes en el modelo. Las localidades de mayor altitud son los sitios más convenientes para la especie, aunque las zonas de mediana altitud (aproximadamente 2000 msnm) con estacionalidad climática también son sitios a considerar. En función de los resultados obtenidos, las actividades de conservación de la especie deberían concentrarse en localidades cercanas a Nabón, Girón y Saraguro, las cuales no han sido evaluadas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Altitud; Cóndor Andino; Ecuador; Estacionalidad climática; Modelo de distribución; Páramo; Vultur gryphus.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros del Aguilucho Alas Anchas (Buteo platypterus) en Argentina Hornero
Roesler,Ignacio; Mazar Barnett,Juan.
El Aguilucho Alas Anchas (Buteo platypterus) es una rapaz migratoria que nidifica en América del Norte y pasa la temporada no reproductiva en el norte de América del Sur, extendiéndose hacia el sur por los Andes. Hasta ahora, el único registro documentado para Argentina correspondía a un individuo observado en el Parque Nacional Calilegua, provincia de Jujuy. Aquí documentamos cuatro nuevas observaciones de Buteo platypterus provenientes de la misma localidad y presentamos información general sobre el hábitat y las características del plumaje. Analizamos la morfología y la coloración del plumaje de los individuos observados y las comparamos con las de otras especies con las cuales podrían confundirse en el área. Además, evaluamos estos registros a la luz...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Aguilucho Alas Anchas; Argentina; Buteo platypterus; Distribución geográfica; Identificación.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Salud y conservación de aves silvestres Hornero
Uhart,Marcela; Díaz,Luis A.; López de Casenave,Javier.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia natural y distribución de la Cachirla Trinadora (Anthus chacoensis) Hornero
Casañas,Hernán E.; Roesler,Ignacio; Klavins,Juan.
Se presentan nuevos registros de la Cachirla Trinadora (Anthus chacoensis) en Argentina para las provincias de Córdoba, Buenos Aires, San Luis, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos. La información obtenida muestra que resulta más común que lo que previamente se pensaba, y sugiere que su área reproductiva estaría en la región de las Pampas del centro de Argentina, principalmente en hábitats modificados por la agricultura.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Anthus chacoensis; Argentina; Distribución; Historia natural; Registros.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Handbook of the birds of the world: Volume 15. Weavers to New World warblers Hornero
Fraga,Rosendo M..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación estacional de la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un ambiente perturbado del Chaco Seco argentino Hornero
Nanni,A. Sofía; Ortiz,Pablo E; Jayat,J. Pablo; Martín,Eduardo.
Se estudió la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un sector del Chaco Seco en Santiago del Estero, Argentina. A partir de 332 egagrópilas colectadas entre 2007 y 2009 se analizó la variación estacional en el número y la biomasa de los ítems presa, la diversidad y la amplitud de nicho trófico. Entre los 1170 individuos predados se registraron 14 ítems presa, correspondientes a mamíferos (87%), aves (7%) e insectos (6%). Los roedores cricétidos constituyeron el grupo más frecuente (85%) y con el mayor aporte de biomasa (>75%), con una amplia dominancia de Calomys spp. Durante el primer año la abundancia de micromamíferos en la estación seca alcanzó valores máximos, en tanto que aves e insectos mostraron el patrón opuesto. La diversidad y la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco Seco; Dieta estacional; Lechuza de Campanario; Nicho trófico; Noroeste argentino.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación estacional en el consumo de roedores por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un área suburbana de Chillán, centro-sur de Chile Hornero
González Acuña,Daniel; Ausset Salgado,Marcelo; Skewes Ramm,Oscar; Figueroa Rojas,Ricardo A..
Durante dos años (noviembre 1999-diciembre 2001) se estudió la variación estacional de la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un ambiente suburbano de Chillán, Chile. Fueron identificados 624 ítems presa en las 259 egagrópilas colectadas. La dieta estuvo constituida por cinco especies de roedores nativos e introducidos, un orden de aves y dos órdenes de insectos. Con la excepción de la primavera de 1999, los roedores fueron las presas más consumidas en todas las estaciones (63-100% del total de presas). Entre los roedores, Oligoryzomys longicaudatus fue la presa numéricamente más abundante (18-56%). La diversidad de la dieta fue más baja durante el invierno. El promedio geométrico del peso de los roedores presa fluctuó estacionalmente, siendo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Área suburbana; Centro-sur de Chile; Dieta estacional; Lechuza de Campanario; Oligoryzomys longicaudatus; Tyto alba.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevo registro de nidificación de la Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) en la Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde, Buenos Aires, Argentina Hornero
Petracci,Pablo F.; Sotelo,Martín R.; Díaz,Lucrecia I..
Se presenta el hallazgo de una nueva colonia de Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) en el estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. La misma fue descubierta el 29 de diciembre de 2006 en un islote ubicado sobre la margen norte del canal Golfada Chica (38°55'50"S, 62°12'26.2"O) a 50 m de la orilla. Se contaron 311 nidos activos vacíos y 640 volantones en las inmediaciones de la colonia. Debido al hábito de esta especie de cambiar de sitio de nidificación, se discute el aporte de este hallazgo a las estimaciones del tamaño poblacional de la especie.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Bahía Blanca; Colonia de nidificación; Conservación; Larus atlanticus; Reserva Natural.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de nidificación del Peuquito (Accipiter chilensis) en Argentina Hornero
Ojeda,Valeria; Bechard,Marc J.; Lanusse,Agustín.
Documentamos por primera vez la nidificación del Peuquito (Accipiter chilensis) en Argentina y proporcionamos detalles sobre el comportamiento parental y de los pichones. El nido fue encontrado en un bosque de coihue (Nothofagus dombeyi) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro, Argentina. Consistía en una plataforma de ramas construida a 25.3 m en la copa de un coihue. En tres visitas al nido entre enero y febrero de 2004 observamos adultos llevando presas (principalmente aves) a los pichones en el nido.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Accipiter chilensis; Argentina; Bosques templados australes; Peuquito; Nidificación.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencias estacionales en la dieta de individuos juveniles del Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus) reveladas en base al análisis de isótopos estables en uñas Hornero
Silva,Laura A; Siles,Laura; Cardona,Luis; Tavares,Mauricio; Crespo,Enrique; Gandini,Patricia.
Se realizó un análisis de isótopos estables en uñas para evaluar la composición de la dieta y el uso estacional de los recursos tróficos en individuos juveniles de Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus) provenientes de las costas de Brasil. El análisis se llevó a cabo sobre las porciones basal y distal de las uñas, correspondientes a la temporada invernal y a la reproductiva, respectivamente, en función del tiempo de integración de la señal isotópica determinado por la tasa de crecimiento de la uña y la fecha de colecta. Se observaron diferencias significativas en las señales isotópicas de las dietas correspondientes a las temporadas reproductiva e invernal, sugiriendo diferencias en las contribuciones relativas de las presas. Durante la temporada...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dieta invernal; Isótopos; Juveniles; SIAR; SIBER; Spheniscus magellanicus; Uñas.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072015000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las tendencias negativas en la abundancia de aves están fuertemente correlacionadas con la disminución de las precipitaciones en un bosque tropical centroamericano Hornero
Cerezo Blandón,Alexis; Robbins,Chandler S; Dowell,Barbara; Ramírez,Miguel; López,Antonio; Javier,Obdulio.
El cambio climático es considerado uno de los principales factores que amenazan a la biodiversidad. El clima es de gran importancia para la dinámica poblacional de las aves, pero las consecuencias del cambio climático no han sido abordadas sino hasta recientemente, especialmente en aves tropicales. Para el norte de América Central, los escenarios de cambio climático para 2050 predicen una reducción en las precipitaciones, con disminuciones de 4-19% de las precipitaciones actuales. En este trabajo se evalúa la relación entre los cambios temporales en la cantidad de precipitaciones y la dinámica de la comunidad de aves en el este tropical de Guatemala para un período de 18 años (1993-2010). Los datos consistieron en capturas y recapturas anuales en cuatro...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves tropicales; Cambio climático; Dinámica de comunidades; Gremios de alimentación; Guatemala; Probabilidad de captura; Regresión de Poisson.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hidden dichromatism in the Burrowing Parrot (Cyanoliseus patagonus) as revealed by spectrometric colour analysis Hornero
Masello,Juan F.; Lubjuhn,Thomas; Quillfeldt,Petra.
Bird colour perception differs fundamentally from that of humans. Birds have more cone types in the retina, including UV or violet cones, which enable them to perceive a wider spectral range. Thus, human colour perception can be deceiving when assessing functional aspects of bird plumage coloration, such as the intensity of sexual selection. In this study we measured reflectance spectra of different plumage regions of male and female Burrowing Parrot (Cyanoliseus patagonus) individuals. Although not obvious to human eyes, spectrometry revealed that adults are sexually dichromatic. Plumage regions with structure-based (blue) and structure-psittacofulvin pigment-based (green) coloration differed in achromatic brightness. In contrast, the psittacofulvin-based...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Burrowing Parrot; Patagonia; Psittacofulvin-based coloration; Psittacofulvins; Sex differences; Sexual dichromatism; Structural coloration.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aves del mundo Hornero
Fraga,Rosendo M..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento de alimentación de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) durante la temporada no reproductiva en playas arenosas de Península Valdés, Argentina Hornero
Bertellotti,Marcelo; Pagnoni,Gustavo; Yorio,Pablo.
Las aves que se alimentan en la zona intermareal explotan recursos que frecuentemente están distribuidos en parches disponibles durante intervalos regulares que dependen del ciclo de la marea. La calidad de los parches de alimento depende del tipo de presas que los componen y de la densidad, distribución de tallas y disponibilidad de las mismas para los depredadores. En este trabajo analizamos el comportamiento de alimentación de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en sectores del intermareal con diferentes densidades y tamaños de presas en una playa arenosa de Península Valdés, Chubut, Argentina. Las gaviotas se alimentaron a lo largo de la línea de la marea desenterrando presas con movimientos acompasados de sus patas y su dieta estuvo principalmente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alimentación; Argentina; Dieta; Gaviota Cocinera; Larus dominicanus; Temporada no reproductiva.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etno-ornitología: una ciencia que todos saben Hornero
Medrano,Celeste; Zamudio,Fernando; Lopez De Casenave,Javier.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The Trinidade Petrel (Pterodroma arminjoniana) at Golfo San Matías: a new species for Argentina Hornero
Savigny,Christian; Caille,Guillermo; González,Raúl; Guillermo,Harris.
As part of a survey of marine birds in the Southwest Atlantic, a field trip was made to Golfo San Matías, on the coast of southern Argentina, to accomplish a first evaluation of seabirds associated with the Argentine squid Illex argentinus fishery by jiggers. Between 7-21 July 2003, 20 species of seabirds belonging to 6 families were observed. On July 21, at 41°17'S, 64°36'W, a Trinidade Petrel (Pterodroma arminjoniana) was observed along with 100 Thalassarche melanophris, 200 Larus dominicanus, 10 Macronectes giganteus, 20 Oceanites oceanicus and 10 Procellaria aequinoctialis. We discuss some aspects of field identification, taxonomy and conservation. The data and circumstances of our record allows us to speculate that it is possible that vagrant birds,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: First record; Patagonia; Pterodroma arminjoniana; Southwest Atlantic; Trinidade Petrel.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The Olrog's Gull (Larus atlanticus) attending high-seas trawlers during the breeding season Hornero
Seco Pon,Juan Pablo; Favero,Marco.
We report sightings of the Olrog's Gull (Larus atlanticus) obtained during observations of the interaction between commercial high-seas trawl fisheries and seabirds off Argentina. In late spring 2009, up to eight individuals (both adult and sub-adult birds) were noted feeding on fishery discard of an ice-trawler operating in waters relative close to the El Rincón estuary, southeast Buenos Aires Province. This is the first record of Olrog's Gull exploiting discards from high-seas fisheries 120 nautical miles off the coastline during the breeding season.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: El Rincón estuary; Fishery discards; High-seas trawlers; Larus atlanticus; Olrog's Gull.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000200005
Registros recuperados: 297
Primeira ... 789101112131415 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional