Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 13.807
Primeira ... 8910111213141516 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis temporal y control químico de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) y cenicilla (Oidium mangiferae Berthet) en mango (Mangifera indica) cv. Haden en el trópico seco de Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
Pérez Rodríguez, Amado.
Se estudió el desarrollo temporal de epidemias de antracnosis y cenicilla en el huerto experimental de mango Zozontla1 en Arcelia (trópico seco), Guerrero, México; sujetos a un programa de fungicidas que consideró distintos ingredientes activos, así como su combinación y secuencias de aplicación durante el ciclo 2010-11. Los estados fenológicos más susceptibles fueron floración plena (30%), amarre de frutos (3-5 mm Ø) (35%) y frutos de 8-15 mm Ø (35%). El control se obtuvo al iniciar con ingrediente sistémico, pero su efectividad dependió de la combinación y secuencias de aspersión.El control de antracnosis en floración se obtuvo en los tratamientos T1 (azoxistrobin, oxicoluro de cobre + azufre, myclobutanil y oxicoluro de cobre + azufre) y T3...
Palavras-chave: Manejo; Fungicida; Epidemiología; Secuencia de aplicación; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/776
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología, citología y biología reproductiva de poblaciones de Leptochloa dubia (Kunth) Nees y Cenchrus ciliaris L. Colegio de Postgraduados
Garduño Velázquez, Santiago.
El objetivo fue caracterizar su morfología, citología y biología reproductiva de poblaciones nativas de Leptochloa dubia (Kunth) Nees, colectadas en el centro-norte de México; siete nuevos genotipos y, el cultivar comercial “Frío” de pasto Buffel (Cenchrus ciliaris L.), para definir la variabilidad natural disponible con el fin de aprovecharlos sistemáticamente producción de forrajes. Para la caracterización morfológica de L. dubia se realizó un análisis de comparación de medias de Hotelling (α=0.05) para datos multivariados, lo que permitió comprobar la existencia de amplia variabilidad en los 17 descriptores, 57 poblaciones y seis regiones evaluadas, lo cual fue corroborado con el Análisis de Componentes Principales (ACP); ya que el acumulado en los tres...
Palavras-chave: Leptochloa dubia; Cenchrus ciliaris; Caracterización morfológica; Número de cromosomas; Sacos embrionarios; Ganadería; Doctorado; Morphology characterization; Chromosome number; Embryo sac analysis.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1820
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de dos generaciones de híbridos y progenitores de sorgo tolerante al frío Colegio de Postgraduados
León Velasco, Humberto.
En el Colegio de Postgraduados se han formado dos generaciones de híbridos y progenitores de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench] tolerantes al frío adaptados a los Valles Altos Centrales de México. En 1996 se establecieron cinco experimentos, cuyos objetivos fueron: (a) evaluar la variabilidad genética de las dos generaciones para rendimiento de grano (RG) y otras características; (b) caracterizar la adaptabilidad de los genotipos para RG y precocidad; (c) estimar la aptitud combinatoria general (ACG) en cada generación de líneas progenitoras para RG, peso (PG) y número de granos (NG); (d) comparar el comportamiento per se y la ACG de las líneas; (e) estimar la heterosis y heterobeltiosis de los híbridos para esas tres variables; y (f) comparar...
Palavras-chave: Orghum bicolor L. Moench; Aptitud combinatoria; Heterosis; Híbridos; Tolerancia al frío Sorghum bicolor L. Moench; Combining ability; Heterosis; Hybrids; Cold tolerance.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/816
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del potencial osmótico de la solución nutritiva en la producción de licopeno en tomate (Slanum lycopersicum L.). Colegio de Postgraduados
Gallegos Cossío, Daniel.
Se estudio el efecto del potencial osmótico (Ψo) de la solución nutritiva sobre la concentración de licopeno en el fruto de tomate, para lo cual se desarrolló un experimento factorial en condiciones hidropónicas en un sistema abierto. Se estudiaron 4 niveles de (Ψo): -0.072, -0.0804, -0.088 y -0.096 MPa, y tres tipos de tomate, saladette, bola y cherry. Se evaluó la concentración de licopeno en el fruto, así como la concentración potasio en hoja y fruto, además del peso de frutos del primer racimo, firmeza del fruto, acidez titulable, sólidos solubles totales y vitamina C. Los frutos que presentaron la mayor concentración de licopeno fueron aquellos a los que se aplicó la solución nutritiva con Ψo de -0.096 MPa. _______________ OSMOTIC POTENTIAL EFFECT...
Palavras-chave: Hidroponía; Licopeno; Potasio; Hydroponics; Lycopene; Potassium; Edafología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/717
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fenología, productividad de calidad de fruto con y sin semilla en Opuntia ficus-indica Colegio de Postgraduados
Hernández Ramírez, Carlos.
El nopal tunero es una alternativa productiva importante para las zonas áridas y semiáridas de México. La superficie de cultivo es de 53 212 ha bajo riego y temporal. Un problema que enfrenta el productor es la estacionalidad de la producción y la presencia de semillas en la pulpa. Investigadores mexicanos han obtenido logros importantes en la producción de tuna sin semilla en Opuntia ficus-índica cv. CP-Azteca de frutos con pulpa color rojo, que también se utilizó en esta investigación que comprende tres temas y que se presentan en tres capítulos. Los objetivos y resultados del trabajo fueron: I) Caracterizar en días y grados día acumulados los períodos desde la emergencia de yemas reproductivas a antesis y a maduración del fruto así como...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Opuntia ficus-índica; Antesis; Grados día de desarrollo; Fruto partenocárpico; Radiación fotosintéticamente activa; Uso eficiente del agua Opuntia ficus-indica; Anthesis; Growing degree days; Parthenocarpic fruit; Photosynthetic active radiation; Water use efficiency..
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1036
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del crecimiento y calidad de semillas de tres tipos de chile (Capsicum annuum L.). Colegio de Postgraduados
Ayala Villegas, Misael Jorge.
El chile es una de las hortalizas más importante a nivel mundial. México es de los países con mayor producción y al ser centro de origen y domesticación de la especie Capsicum annuum L. tiene una amplia diversidad de materiales agrupados en tipos. Los estudios referentes al crecimiento y desarrollo de la planta y semilla de chile, son escasos y no son recientes. Aquí, se comparó el crecimiento de la planta de los tipos de árbol, ancho y guajillo y se evaluó la calidad de semillas durante su desarrollo. Se utilizaron semillas provenientes del Programa de Conservación de Germoplasma de Chile del Colegio de Postgraduados. Las plantas crecieron bajo condiciones de invernadero en Texcoco, Edo, de México entre el 25 de marzo y el 12 de noviembre de 2010. El...
Palavras-chave: Capsicum annuum; Análisis de crecimiento; Etapa de desarrollo; Etapa de extracción; Germinación; Growth analysis; Development stage; Extraction stage; Germination; Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/722
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un índice de integrridad biológica avifáunico para los humedales de la reserva de la biosfera pantanosa de Centla, Tabasco Colegio de Postgraduados
Córdova Avalos, Antonio.
Se evaluó la salud de los Pantanos de Centla, Tabasco, mediante un índice de integridad biológica (IBI) utilizando a las aves como indicadoras. Se seleccionaron sitios de manglar y popal-tular con diferente grado de perturbación (conservado, semiconservado y perturbado). Un análisis de cambio de cobertura con imágenes de satélites Landsat MSS 1976 y ETM 2002 mostró pérdidas de cobertura de manglar de 21─31 % y tasas de deforestación anual de 0.8 ─ 1.2 %. El registro histórico de especies de aves fue de 328, detectándose 189 en este estudio, de las cuales 13 fueron nuevos registros para la Reserva. Se encontraron diferencias significativas en el número de especies entre sitios (α=0.05). De acuerdo con el estimador de cobertura basado en abundancias,...
Palavras-chave: Aves; Integridad biológica; Diversidad; Calidad del agua; Humedales birds; Biological integrity; Diversity; Water quality; Wetlands.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/822
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Almacenamiento de semilla de cebada maltera : análisis físico, proximal y deterioro fisiológico. Colegio de Postgraduados
Castillo Zambrano, Cecilia.
En México, la semilla de cebada maltera es utilizada para la elaboración de cerveza, proceso que involucra en primer lugar el malteado, que consiste del remojo, germinación y secado de las semillas de cebada. La germinación de las semillas durante el malteado es de suma importancia para tener buena calidad de malta, lo cual se logra con semillas de adecuada calidad física y fisiológica aunado a niveles óptimos de nutrientes en la semilla. En el presente estudio se realizó el análisis físico y proximal de cinco variedades de cebada maltera, así como pruebas de germinación y vigor (envejecimiento acelerado), con el propósito de evaluar la calidad física y fisiológica de las semillas durante el almacenamiento bajo diferentes condiciones de humedad relativa,...
Palavras-chave: Hordeum vulgare; Calidad física de semillas; Calidad fisiológica de semillas; Almacenamiento; Maestría; Producción de semillas; Physical seed quality; Physiological seed quality; Storage.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1759
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la parasitosis en ovinos de pelo sacrificados en un rastro en el estado de Tabasco. Colegio de Postgraduados
López Ruvalcaba, Omar Andrés.
Con el objetivo de determinar las cargas parasitarias y su impacto en el rendimiento de la canal de ovinos de pelo. Se analizó el contenido gastrointestinal de 122 animales provenientes de diferentes municipios del estado de Tabasco como: Centro, Emiliano Zapata, Frontera, Huimanguillo, Teapa y de Reforma, Chiapas. El estudio se realizó en un rastro de Villahermosa en los meses de enero a julio de 2011. Del total de animales estudiados 58 fueron hembras y 64 machos. Se utilizó el procedimiento GLM del SAS para analizar los conteos de nematodos adultos totales y por especie respecto al origen, edad, sexo, estado fisiológico, color del pelaje y mes de muestreo. Para analizar el efecto de la parasitosis y los factores genéticos y ambientales sobre el...
Palavras-chave: Haemonchus contortus; Cooperia curticei; Trichostrongylus colubriformis; Ovinos; Nematodos; Parasitosis ovina; Sheep; Nematodes; Parasitism sheep; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/741
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico de la cuenca de la presa Madín, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Castro Mendoza, Itzel.
Se presenta el diagnóstico de degradación de la cuenca de la presa Madín a través de la metodología Assesment of the Status of Human-Induced Soil Degradation (ASSOD). La presa Madín se encuentra en el Estado de México entre los municipios de Atizapán de Zaragoza y Naucalpan de Juárez; corresponde a la región hidrológica 26 Pánuco, en la Cuenca del Valle de México, Subcuenca Ciudad de México, por lo que la unidad de drenaje rematada en la presa corresponde a la categoría jerárquica de microcuenca y sus subsecuentes delimitaciones inferiores a unidades hidrográficas. Se delimitan en total cinco unidades hidrográficas (UH) a las cuales se les calculan los parámetros de caracterización hidrográfica y se determinan sus características biofísicas y...
Palavras-chave: ASSOD; Cuenca; Degradación; EUPS; USPED; Basin; Degradation; USLE; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1740
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Epidemiología y manejo químico de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) y cenicilla (Oidium mangiferae Berthet) en mango (Mangifera indica L.) cv. manila en el trópico subhúmedo de Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
Monteón Ojeda, Abraham.
Se estudió el progreso temporal de epidemias de antracnosis (C. gloeosporioides) y cenicilla (O. mangiferae) en dos huertos de mango (Mangifera indica) sujetos a programa de aspersión periódica de fungicidas de distinto grupo químico, modo de acción, combinación (rotación) y secuencia de aplicación, en concordancia con el desarrollo fenológico de tres flujos florales. El experimento se realizó en el huerto comercial “Las Tunas” en la región del trópico subhúmedo (Costa Grande) de Guerrero, México, durante el ciclo productivo 2010-2011. Las escalas fenológicas utilizadas permitieron identificar la floración plena, amarre inicial (3-5mm Ø) y frutos tamaño (8-15mm Ø) como etapas críticas de infección. El inicio de las epidemias se registró 23-30 días...
Palavras-chave: Mangifera indica; C. gloeosporioides; O. mangiferae; Epidemia; Manejo; Fungicida; Epidemics; Management; Fungicide; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/752
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Búsqueda de portainjertos de aguacate tolerantes resistentes a Phytophthora cinnamomi Rands Colegio de Postgraduados
Castañeda González, Elba Lidia.
México se considera el centro de origen del aguacate y mantiene diversidad genética en materiales criollos. En este estudio, se realizaron colectas de semilla para detectar tolerancia o resistencia a Phytophthora cinnamomi Rands, principal patógeno de la raíz del aguacate. El material se colectó en los estados de Querétaro, Puebla y Estado de México, seleccionando árboles que no mostraban síntomas (árboles “escape”) aún cuando los huertos están infestados con el patógeno. Además, se incluyeron en la investigación semillas de 22 accesiones del Banco de Germoplasma (BG) de la Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX S.C. y planta clonal del portainjerto Duke-7 resistente a P. cinnamomi y utilizado como testigo. Se inocularon 5,200 plántulas con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Persea americana Mill.; Portainjertos; PCR Persea americana Mill.; Rootstock; PCR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1071
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de la estructura de la población y uso de hábitat del zorzal cola rufa (Catharus guttatus) y el Chipe gorra rufa (Basileuterus rufifrons) en el parque estatal sierra de Tepotzotlán, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Saavedra Alpizar, Oscar.
La calidad del hábitat de muchas especies animales podría ser mejor evaluada mediante características poblacionales diferentes a la abundancia, dado que ésta puede ser engañosa. En este estudio se contrastó la proporción de sexos, la estructura de edades y algunos índices de condición corporal, como indicadores de la calidad del hábitat de dos aves de sotobosque comunes durante el invierno en las zonas montañosas del Valle de México: el zorzal cola rufa (Catharus guttatus), una ave migratoria y estenotópica, y el chipe gorra rufa (Basileuterus rufifrons), residente y generalista de hábitat. Se capturaron y anillaron aves mediante una estrategia de esfuerzo constante con redes de niebla, de octubre de 2007 a abril de 2008, en una parcela de 20 ha de...
Palavras-chave: Calidad del hábitat; Estructura de edades; Proporción de sexos; Condición corporal; Abundancia habitat quality; Age structure; Sex ratio; Corporal condition; Abundance.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/914
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Atmósferas modificadas en modalidad de microperforado, enterobacterias y residuos de plaguicidas en nopal verdura (Opuntia ficus indica L.). Colegio de Postgraduados
Meraz Maldonado, Nora.
El nopal verdura es una hortaliza que aporta cantidades importantes de nutrimentos a la dieta en México. Sin embargo, cuando éste es usado como producto mínimamente procesado, la vida de anaquel se limita a los cambios en coloración de la piel y heridas pero, también debe ser considerada, dentro de la calidad, la inocuidad relacionada a la contaminación química y microbiológica. El presente estudio aborda éstos aspectos en seis capítulos que tienen por objetivos: 1) Determinar la predilección del consumidor en la adquisición de nopal verdura por tamaño, color, presentación, acidez y fibra. 2) Evaluar algunos cambios en la calidad por efecto del tamaño en nopal verdura entero desespinado. 3) Determinar el efecto de las atmósferas modificadas en la calidad...
Palavras-chave: Opuntia ficus-indica; Atmósferas modificadas; Salmonella; Escherichia coli; Malatión; Clorpirifos etílico; Entomología y Acarología; Doctorado; Modified atmospheres; Malathion; Chlorpyrifos ethyl.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1819
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Material didáctico preparado con U-books y realidad virtual. Colegio de Postgraduados
López Cuevas, Jorge Alberto.
El análisis de diversos estilos de aprendizaje parece indicar que el uso de componentes de realidad virtual podría incrementar la comprensión, asimilación y retención del material de una clase presencial. Se agregaron elementos al paquete de software SPRP que implementa los libros sin estructura (U-Books) para desplegar simultáneamente objetos en más de un monitor conectado a la computadora. Lo mismo sucede con varios pares de bocinas. Se diseñó e implementó un dispositivo que permite conectar 3 pares de bocinas a una computadora. Para conectar varios monitores a una computadora se usa una tarjeta de video que ofrece 4 puertos, o se conecta otra computadora a la del maestro y se usan los monitores de esta última, en la que se ejecuta un programa del SPRP...
Palavras-chave: Realidad virtual; Múltiples monitores; Múltiples bocinas; Libros sin estructura; Pizarrón interactivo; Tecnología educativa; Virtual reality; Multiple monitors; Multi-speakers; Unstructured book; Interactive whiteboard; Educational technology; Cómputo aplicado; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/778
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fluctuación poblacional de Phyllocnistis citrella Stainton en limón persa (Citrus latifolia Tanaka) en la sabana de Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Arias López, Víctor Hugo.
El objetivo de este trabajo fue conocer la fluctuación poblacional de larvas de Phyllocnistis citrella Stainton y su relación con la abundancia de brotes vegetativos, temperatura y precipitación, en la zona citrícola del estado de Tabasco, México, donde este insecto constituye una plaga importante. El trabajo se realizó de septiembre de 2010 a agosto de 2011 mediante muestreos quincenales en una plantación de limón persa (Citrus latifolia Tanaka) de una ha, localizada en el municipio de Huimanguillo (17° 42’ 06.4’’ N y -93° 29’ 02.5’’ O). La especie se presentó durante todo el año con mayor densidad de población de mayo a julio, coincidiendo con la abundancia de brotes y altas temperaturas. La incidencia del insecto presentó correlación muy alta con...
Palavras-chave: Phyllocnistis citrella; Fluctuación poblacional; Brotes vegetativos; Population fluctuation; Vegetative shoots; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/762
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica y ordenamiento de uso de la tierra en el oriente del municipio de Texcoco, Estado de México Colegio de Postgraduados
Pérez Miranda, Ramiro.
Se presenta una propuesta de ordenamiento de uso de la tierra que integra diferentes componentes, siendo los más importantes un análisis de cambios de uso y la proyección de los mismos, además de una evaluación física de la tierra. El análisis de cambio de uso de la tierra se apoyó en una interpretación visual de imágenes capturadas en los años 1993 y 2004. Posteriormente, empleando técnicas de análisis multicriterio espacial, cadenas de Markov y autómatas celulares se proyectaron los cambios al año 2014 en un ambiente de SIG. Mediante una adaptación de la metodología de evaluación de tierras propuesta por la FAO se realizó la evaluación física de la misma en el oriente del municipio de Texcoco. Adicionalmente, se desarrolló una metodología para promover...
Palavras-chave: Ordenamiento territorial; Uso de la tierra; Escenarios futuros; Cambios de uso de la tierra; Evaluación física de la tierra Land use planning; Land use; Future scenarios; Land use change; Physical land assessment.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/847
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación maderable y evaluación financiera de plantaciones forestales comerciales de cedro y caoba en Oaxaca, México Colegio de Postgraduados
Bravo Medel, Adrian.
Este estudio generó conocimiento técnico y económico en plantaciones de caoba (Swietenia macrophylla King) y cedro rojo (Cedrela odorata L.) en la región de Tuxtepec, Oaxaca. Los datos de crecimiento provinieron de 58 parcelas permanentes establecidas en 19 plantaciones de caoba-cedro. Los modelos que estiman el volumen total y comercial fueron ajustados con datos provenientes de una muestra no destructiva de árboles. Se construyó un sistema de crecimiento y rendimiento (SCR) que incluye ecuaciones para altura dominante, área basal, diámetro cuadrático, volumen total y volumen comercial a un diámetro mínimo de 5 cm en la punta del fuste. La mayoría de los modelos proporcionaron buenos ajustes y su construcción se baso en la estructura de Schumacher. La...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Análisis de sensibilidad; PRODEPLAN; Evaluación financiera; Modelos de crecimiento y rendimiento; Parcelas permanentes; Edad de rotación Sensitivity analysis; PRODEPLAN; Financial evaluation; Growth and yield models; Permanent sites; Rotation age..
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1050
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación de la vegeración con los gremios frugívoros y polínivoros (Chiroptera: Phyllostomidae) en carrizal de Bravo, Guerrero Colegio de Postgraduados
Jiménez Salmerón, Yanet Quintina.
La vegetación en el área de estudio representa una gran riqueza natural para el estado de Guerrero. Las relaciones existentes entre la vegetación y los murciélagos son de tipo mutualista, por lo que al estudiarlas deben considerarse ambos componentes. En este estudio se describieron las características estructurales y diversidad de la vegetación en dos tipos de bosque del ejido Carrizal de Bravo, Guerrero. Se establecieron cuatro unidades de muestreo (UM) de 0.1 ha cada una para medir árboles, 16 subunidades (subUM) de 100 m2 para arbustos y 16 cuadros de 1 m2 para herbáceas. Se determinó el índice de valor de importancia relativo (VIR) para los componentes arbóreo y arbustivo. En cada tipo de bosque, los murciélagos fueron capturados cada dos meses...
Palavras-chave: Estructura de la vegetación; Granos de polen; Chiranthodendron pentadactylon; Sturnira ludovici; Anoura geoffroyi; Leptonycteris nivalis structure of vegetation; Pollen grains; Chiranthodendron pentadactylon; Sturnira ludovici; Anoura geoffroyi; Leptonycteris nivalis.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/869
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología de frutos, perfil de ácidos grasos en semilla y diversidad genética molecular en selecciones de zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn). Colegio de Postgraduados
Ibarra Estrada, Martha Elva.
A México se le considera centro de origen del zapote mamey ya que cuenta con una gran diversidad. Sin embargo, son pocos los trabajos enfocados en estudiar tal diversidad tanto en la parte morfológica, contenido de ácidos graso o aspectos moleculares. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue: caracterizar morfológica, bioquímica y molecularmente selecciones sobresalientes de zapote mamey. En base a las variables de fruto y el perfil de ácidos grasos en semilla, el material vegetal estudiado mostró amplia variación entre las accesiones. El peso y longitud de fruto, longitud de hilio y de semilla, número de fibras, grosor de epicarpio y ancho de semilla fueron las variables determinantes para la agrupación de las selecciones. El perfil de...
Palavras-chave: Caracterización; Frutos; Variabilidad; RAPD; RAMP; Characterization; Fruits; Lipids; Seeds; Variability; Lípidos; Semillas; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/740
Registros recuperados: 13.807
Primeira ... 8910111213141516 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional