Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 11.642
Primeira ... 8910111213141516 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sector de bienestar individual integral de salud en el desarrollo endógeno de Tepexi de Rodríguez, Puebla. Colegio de Postgraduados
Miranda Trejo, Gabriel.
El desarrollo implica mucho más que los aspectos económicos. El concepto involucra además cuestiones sociales como educación, vivienda, servicios y salud, entre otros; en general todo aquello que tiene relación con el bienestar de los integrantes de la sociedad. La salud es un importante indicador del grado de desarrollo y bienestar. Las unidades familiares, particularmente las indígenas, establecen estrategias particulares para el cuidado y recuperación de su salud, basándose en sus conocimientos tradicionales, recursos naturales y económicos. Para incrementar el bienestar y el desarrollo, es necesario conocer el sistema de bienestar individual de salud en las zonas rurales de origen indígena, al igual que las estrategias de vida a fin de integrarlas en...
Palavras-chave: Desarrollo; Estrategias de salud; Medicina tradicional; Sistema de bienestar individual de salud; Development; Health strategies; System of Individual Well-being of Health; Traditional medicine; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2110
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mercados regionales de Huixcolotla y Zacapoaxtla, Puebla : un enfoque de desarrollo rural. Colegio de Postgraduados
Arvizu Barrón, Ezequiel.
El presente estudio es resultado del análisis de información obtenida mediante cuestionarios y entrevistas estructuradas, directamente de los agentes económicos que participan en el proceso de producción y comercialización de productos agrícolas en la región que impacta al mercado de Huixcolotla y Zacapoaxtla, Puebla. El trabajo de campo se llevó a cabo en los años 2010 y 2011. Es un estudio explicativo que persigue profundizar en el conocimiento de dichos mercados con respecto a las áreas de abasto, productos agrícolas que se producen y comercializan, costos de producción y comercialización, agentes económicos, municipios que lo abastecen, factores que han influido en su desarrollo y su impacto en el desarrollo rural. El análisis se centra en seis...
Palavras-chave: Mercados rurales; Regiones; Servicios de comercializacion; Ingresos; Rural markets; Regions; Marketing services; Income; Desarrollo Rural; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1900
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad microbiológica y organoléptica de vainilla (Vainilla planifolia Jacks) beneficiada artesanalmente. Colegio de Postgraduados
López López, Daniela.
La vainilla (Vanilla planifolia Jacks) es un recurso fitogenético originario de México, el fruto llamado vaina, tiene que ser beneficiado para ser consumido. En este trabajo se evaluó la calidad microbiológica de la vainilla por la presencia de enterobacterias, coliformes totales, mohos y levaduras, así como la cantidad de compuestos fenólicos por técnicas de HPLC (ácido 4-hidroxibenzóico, 4-hidroxibenzaldehído, ácido vainillínico y vainillina) durante el proceso de beneficio artesanal a fin de establecer puntos críticos de control. Se tomaron catorce muestras en diversas etapas del proceso desde la recepción, matado, ciclos de secado al sol alternados con sudor, oreado, depósito provisional y revisiones fitosanitarias, hasta vainilla beneficiada. Los...
Palavras-chave: Vainillina; Calidad microbiológica; Compuestos fenólicos; Curado; Vainillin; Microbiological quality; Phenolic compounds; Cured; Fisiología Vegetal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2048
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la pertinencia del PROEDAR del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Colegio de Postgraduados
Martínez Parra, Javier.
El presente trabajo aborda la pertinencia social del Programa en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional que imparte el Campus Puebla del Colegio de Posgraduados, a nivel maestría y doctorado desde la perspectiva de sus egresados y empleadores. El objetivo principal es analizar en qué medida el programa de estudios de maestría y doctorado del (PROEDAR) responde a las expectativas de la población demandante. El trabajo se abordó a partir de la revisión de calidad y pertinencia de programas como principales ejes de marco teórico. La metodología planteada consideró la aplicación de un cuestionario a 51 egresados y a 22 empleadores, haciendo uso de una escala Likert de cinco valoraciones. Se realizó análisis descriptivo, validez y confiabilidad de...
Palavras-chave: Curricular; Egresados; Empleadores; Pertinencia; Programa; Curriculum; Curriculum evaluation; Employers; Graduates; Program; Relevant; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Evaluación plan de estudios.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2186
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propagación sexual y tolerancia a la desecación en nanche (Byrsonima crassifolia L.) Kunth. Colegio de Postgraduados
Jaimes Albíter, Camelia.
El nanche es una especie forestal frutícola de amplio espectro utilitario, pero la germinación de sus semillas es compleja; por ello, el objetivo de la investigación fue conocer la dinámica germinativa de las semillas de clima cálido húmedo y clima semicálico, en el banco del suelo y en condiciones de invernadero; así como clasificarlas fisiológicamente, y proponer alternativas adecuadas para conservar este recurso fitogenético. Se encontró que las semillas de clima cálido húmedo forman un banco de tipo transitorio, en tanto que, para las de clima semicálido fue persistente de corto plazo. Por otro lado, en invernadero se observó que la humedad del suelo no representa inconveniente para la germinación de las semillas de ambos climas, si no que esto depende...
Palavras-chave: Byrsonima crassifolia; Latencia; Recalcitrante; Conservación in situ; Conservación ex situ; Dormancy; In situ conservation; Ex situ conservation; Producción de Semillas; Doctorado; Recalcitrant.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2179
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de actividad y densidad del ocelote (Leopardus pardalis) en la reserva de la biosfera "Sierra del Abra Tanchipa", San Luis Potosí, México. Colegio de Postgraduados
Martínez Hernández, Abraham.
México cuenta con escasos estudios sobre el ocelote (Leopardus pardalis) a pesar de ser una especie en peligro de extinción. En el Estado de San Luis Potosí, se ha confirmado la presencia de poblaciones residentes y probablemente se encuentran en situación de riesgo debido a las intensas modificaciones del hábitat. Por esta razón es necesario generar información para conocer el estado actual de la población y para implementar estrategias efectivas de manejo para la conservación de esta especie en la región. El objetivo del estudio fue conocer la abundancia, densidad y los patrones de actividad del ocelote en la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, empleando un método de captura–recaptura con el uso de cámaras–trampa. El estudio se realizó de...
Palavras-chave: Leopardus pardalis; Cámaras-trampa; Abundancia; Densidad; Actividad; Camera-traps; Abundance; Density; Activity; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1909
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Persistencia de producción campesina con base en el conocimiento local : el sistema cafetalero de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Aguirre Cadena, Juan Francisco.
El estudio fue realizado en 14 núcleos agrarios del municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz., para actualizar el estado socioeconómico y productivo de los actores que tradicionalmente se han dedicado al cultivo de café cereza. Se aplicó el método de intervención social a través de un proceso de acercamiento, sensibilización, levantamiento de información primaria y foros participativos como primera fase, y posteriormente mediante la aplicación de una encuesta tipo informativa, estructurada con 547 variables de tipo X (cuantitativas), y 1130 variables del tipo Y (cualitativas), considerando los aspectos de características del informante, sistema de producción general y características de los cultivos principales. Se encontró que la actividad económica...
Palavras-chave: Actores rurales; Café cereza; Persistencia campesina; Redes de valor; Actors; Cherry coffee; New value networks; Peasant Persistence; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2098
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una prueba sobre la especificación de un modelo de regresión. Colegio de Postgraduados
Pineda Norman, Amanda Lolita.
Un modelo de regresión lineal múltiple tiene problemas de especificación incorrecta de la forma funcional cuando no explica en forma adecuada la relación entre la variable dependiente y las explicativas observadas. Una prueba sobre la especificación del modelo es la prueba RESET; sin embargo, la prueba ha demostrado tener baja potencia, quedando además poco clara la forma de definir las variables que serán incluidas en la regresión auxiliar que utiliza, presentando por construcción problemas de multicolinealidad. En el presente trabajo se propone una prueba de especificación basada en Multiplicadores de Lagrange y la regresión Lasso Adaptativo (Zou2006) a la cual le llamamos ML-ALasso. Al igual que la prueba RESET, la prueba ML-ALasso se basa en una...
Palavras-chave: RESET; Lasso adaptativo; Multiplicador de Lagrange; Prueba de permutaciones; Error de especificación; Forma funcional; RESET test; Adaptive Lasso; Lagrange Multiplier; Permutation Test; Misspecification; Functional form; Estadística; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2178
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores que contribuyen al éxito de micro y pequeñas empresas agropecuarias en la región Altos, estado de Chiapas. Colegio de Postgraduados
Espinosa Méndez, Efraín.
En diversas regiones de México como en el Estado de Chiapas, programas gubernamentales ofrecen y otorgan recursos económicos para la conformación de micros y pequeñas empresas. Las metas son promover el desarrollo agropecuario y reducir los niveles de pobreza y marginación de las zonas rurales. Muchas empresas inician actividades y en cortos períodos de tiempo fracasan y desaparecen, otras más, permanecen largos períodos de tiempo y son reconocidas como empresas exitosas. Para constatar este éxito, se analizó información de la Secretaría del Campo del Gobierno del Estado de Chiapas, no describe adecuadamente a las empresas exitosas. Por ello, esta investigación tuvo por objetivo caracterizar a las micro y pequeñas empresas agropecuarias catalogadas como...
Palavras-chave: Microempresa rural; Microempresa exitosa; Factores de éxito; Rural micro business; Successful micro businesses; Success factors; Desarrollo Rural; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2329
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Metodología para la creación y gestión de una memoria de trámites académicos-administrativos : caso de estudio del Colegio de Postgraduados. Colegio de Postgraduados
Monsalvo Zamora, Areli.
El presente trabajo se encuentra relacionado directamente con dos temas principales: La gestión de conocimiento en las organizaciones y el uso de TIC para facilitar el flujo de conocimiento entre los miembros de dichas organizaciones con el fin de mejorar sus procesos o estructuras organizativas. La administración y gestión de conocimiento implica la búsqueda, acceso, análisis e intercambio de recursos de información, estas tareas pueden ser facilitadas por medio de la utilización de TIC. Atendiendo a estas necesidades de administración y gestión de conocimiento de una organización no sólo es posible sino necesaria la construcción de una memoria corporativa que reúna el conocimiento de la organización. Este trabajo de tesis tiene como objetivo principal el...
Palavras-chave: Gestión de Conocimiento; META-A; Organización; Memoria Corporativa; Memoria de Trámites Académicos-Administrativos; Knowledge Management; Organization; Corporative Memory; Academic-Administrative Formality Report; Cómputo Aplicado; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1883
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética de Colletotrichum spp aislado de frutos tropicales mediante el uso de marcadores moleculares RAPD. Colegio de Postgraduados
Cruz Hernández, Miguel Angel.
Colletotrichum gloeosporioides presenta alta variabilidad morfológica, patogénica y genética, lo cual ha sido difícil de evaluar usando los métodos tradicionales. En los últimos años, las técnicas moleculares han facilitado la separación y caracterización genética. El presente trabajo se divide en dos fases, en la primera se realizaron los aislados, la identificación morfológica y se realizaron pruebas de efectividad bilógica in vivo e in vitro de imazalil para el control de la antracnosis en postcosecha en papaya, banano, aguacate y mango; en la segunda fase se evaluó la diversidad genética de 47 cepas monospóricas de Colletotrichum spp. provenientes de frutos tropicales de diferentes zonas productoras de México. Se utilizó la técnica molecular de...
Palavras-chave: Fruticultura; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1868
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica y fenología de biotipos de Phalaris minor RETZ. resistentes y susceptible a herbicidas inhibidores de la ACCasa. Colegio de Postgraduados
García Franco, José Luis.
Phalaris minor Retz. (“alpistillo”) es considerada como una maleza importante en el cultivo de trigo en la región del Bajío Mexicano, que ha desarrollado resistencia a herbicidas inhibidores de la Acetil Coenzima A Carboxilasa (ACCasa). Se ha consignado que más de la mitad de la población de Phalaris spp. comúnmente escapa del control manual a causa de la similitud morfológica con el cultivo de trigo. El objetivo de la presente investigación fue determinar si existen diferencias morfológicas y fenológicas entre biotipos resistentes y susceptible de P. minor a los herbicidas, y cultivares de trigo. Se realizaron experimentos en Montecillo, México en condición de no competencia. Se emplearon cuatro biotipos de alpistillo resistentes y uno susceptible,...
Palavras-chave: Graminicidas; Mimetismo; Caracterización morfológica; Trigo; Graminicides; Morphological characterization; Wheat; Botánica; Maestría; Mimicry.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1873
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del impacto económico de la industria azucarera en el estado de Morelos. Colegio de Postgraduados
Torrijos Almazán, Marcia Bell.
La producción de caña de azúcar es una de las principales actividades económicas en el ámbito agrícola nacional, sin embargo este sector opera con altos costos y bajos niveles de competitividad, con pocos o nulos incentivos a reconvertirse (SE, 2012). Uno de los principales problemas de la sociedad mexicana y en particular de la rural es la pobreza; en el Estado de Morelos, el 43.7% de la población se encuentra en situación de pobreza, a pesar de que de 33 municipios que lo conforman 20 son productores de caña de azúcar, una actividad económica importante; en ese contexto trasciende el hecho de evaluar el impacto económico de esta actividad en la entidad para determinar su contribución al crecimiento y desarrollo rural. Se evaluaron indicadores de...
Palavras-chave: Indicadores de desarrollo humano; Caña de azúcar; Impacto económico; Human development indicators; Sugarcane; Economic impact; Economía; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1912
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Viviparidad, germinación y supervivencia en Stenocereus thurberi (Cactaceae). Colegio de Postgraduados
Pérez González, Santos Bersaín.
El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de viviparidad en Stenocereus thurberi y sus implicaciones en la germinación y supervivencia. S. thurberi presenta plántulas vivíparas de 1.75 ± 0.056 mm de longitud, carentes de radícula y tejido fotosintético. En condiciones controladas, la supervivencia promedio de las plántulas vivíparas fue de 86.33%. La proporción de plantas con viviparidad, con dos semillas por 10 frutos (SGPF ≥ 0.2) es de 36.1% y 13.7% de frutos con semillas vivíparas. Mayor incidencia de viviparidad se presenta antes del periodo de lluvias de verano y ocurre en frutos pre y dehiscentes. La germinación de semillas de progenitores vivíparos (PGV) y no vivíparas (PGNV) muestra variación, tanto en semillas de 0.7 meses...
Palavras-chave: Stenocereus thurberi Semillas de progenitores vivíparos Plántulas vivíparas Plántulas con antecedente de viviparidad Sinaloa; México Seeds from viviparous parent Viviparous seedling with a history of vivipary Botánica Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2064
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transferencia de tecnología en el manejo integrado de ácaros en el agroecosistema con base en papayo (Carica papaya L.). Colegio de Postgraduados
Cano Reyes, Octavio.
Se integra el análisis de redes sociales aplicado a los procesos de transferencia de tecnología (TT) para el manejo integrado de ácaros (MIA) en papayo, mediante el modelo ascendente de TT “Grupos de Crecimiento Productivo Simultáneo” (GCPS), aplicado por socios de “Productora y Comercializadora de Papaya de Cotaxtla S.P.R. de R.L.” Los objetivos fueron determinar las redes y actores centrales presentes en la asociación, construir un programa de TT en forma participativa para el MIA y proponer mejoras al modelo GCPS. La información de redes sociales se analizó mediante UCINET 6. Se evaluaron los conocimientos antes y después del proceso, y el plan de transferencia mediante escala Likert. La red la conforman 32 participantes, 27 difunden activamente las...
Palavras-chave: Redes sociales; Modelos de transferencia de tecnología; Innovación; Investigación participativa; Grupos de crecimiento productivo simultáneo; Social networks; Technology transfer models; Innovations; Participatory research; Simultaneous productive growth groups; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1985
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biorremediación de zonas contaminadas por hidrocarburos empleando hongos comestibles : efecto del antraceno sobre el crecimiento in vitro de Pleurotus ostreatus. Colegio de Postgraduados
Camacho Martínez, Francisco Javier.
En la producción de hongos comestibles se utilizan diversos residuos agroindustriales como la paja de cebada, trigo y avena. Como resultado del cultivo, se producen grandes cantidades de sustrato residual, el cual puede potencialmente ser usado para procesos de biorremediación in situ. En el presente estudio, se cultivó el hongo comestible Pleurotus ostreatus (CP-50) en presencia del hidrocarburo aromático policíclico, antraceno. La cepa se cultivó en tres condiciones: 1) Agar con Extracto de Malta (EMA), CP-50 y antraceno (tratamiento); 2) EMA y CP-50 (testigo) y 3) EMA y antraceno (blanco). Se utilizaron 4 concentraciones de antraceno por caja Petri (0.05, 0.1, 0.2 y 0.4 g). A cada muestra se le midió el área de la colonia (cm2), se determinó la cantidad...
Palavras-chave: Antraceno; Lacasas; PAGE; Pleurotus ostreatus; Proteínas; Anthracene; Laccases; Proteins; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2198
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La producción de cabras en la cañada de Huamuxtitlán, estado de Guerrero. Colegio de Postgraduados
Melchor García, Juan.
Se caracterizó el sistema de producción y el tipo de cabras en la Cañada de Huamuxtitlán en la Montaña de Guerrero. Se realizaron 70 entrevistas con un cuestionario en el que se registró información de la familia, tierra, cultivos, prácticas de manejo y la comercialización. Para la caracterización de las cabras se midieron 263 cabras adultas. Se registró el sexo, raza, edad, caracteres externos y 18 variables zoométricas. La información del sistema de producción y de las cabras se analizó mediante estadística descriptiva, análisis de varianza y técnicas multivariantes. La edad promedio de los productores es de 47.6±14.5 años y la escolaridad promedio es de 5±2.7 años. El cultivo predominante es la asociación de maíz-calabaza-frijol, con una superficie de...
Palavras-chave: Manejo; Tipología de productores; Tipo de cabras; Zoometría; Body traits; Farmer typology; Goat breeds; Management practices; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2191
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la interacción de la simbiosis micorrízica arbuscular en plantas infectadas con Tobacco mosaic virus. Colegio de Postgraduados
Cruz Gutiérrez, Esmeralda Judith.
Este estudio evaluó la respuesta fisiológica en plantas de jitomate (Solanum lycopersicum L.) y de tabaco (Nicotiana tabacum L.) inoculadas con un consorcio de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) o con Rhizophagus intraradices, e infectadas con el Tobacco mosaic virus (TMV). Además, se analizó la posible transferencia de partículas virales a través de las hifas de los HMA de una planta enferma a una planta sana. Este trabajo se dividió en dos capítulos, el primer capítulo describe el crecimiento, el contenido de clorofila total, la determinación de la fosfatasa ácida de la raíz, el contenido total de compuestos fenólicos, la actividad antioxidante total, y la colonización micorrízica, en plantas de jitomate colonizada por R. intraradices e infectada por...
Palavras-chave: Interacción virus-hongo; Vector; Solanáceas; Fisiología; Micorriza; Virus-fungi interactions; Vector; Solanaceae; Mycorrhiza; Edafología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1999
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de mezclas de harina de malanga y maíz para elaborar tortillas. Colegio de Postgraduados
Vázquez López, Leticia del Carmen.
Las tortillas son el principal producto alimenticio en México y forma parte de la dieta de todos los estratos sociales.Actualmente se puede elaborar tortillas a base de mezclas con otros alimentos; como por ejemplo: tortillas con frijol, amaranto, nopal o tritical. En algunos casos se usan otros ingredientes para agregarle valor, ya sea como alimento funcional o introducción de sabores. El objetivo de esta investigación fue estudiar las características físicas, químicas y sensoriales de tortillas elaboradas con mezclas de malanga y maíz para determinar en qué proporción la malanga puede ser sustituida sin afectar la calidad de la tortilla. Se elaboró harina de maíz y malanga. Las harinas de maíz y malanga fueron mezcladas para obtener los siguientes 5...
Palavras-chave: Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1894
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización foliar y su ruta de penetración en la orquídea Cymbidium sp. Colegio de Postgraduados
García Gaytán, Víctor.
La presente investigacion se dividió en tres experimentos, dos realizados en el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Campus Montecillo Edo. México y la tercera en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Uruapan Michoacan. Dada la importancia de la fertilización foliar como práctica común en los medios de producción y escasa información disponible sobre la absorción de nutrientes a nivel foliar en orquídeas, en el primer estudio se caracterizó la anatomía foliar de Cymbidium sp. e dentificó las rutas de penetración de un fertilizante foliar 10-10-10 NPK. En esta etapa se encontró que el grosor de la cutícula varía a lo largo de la hoja. La porción media fue más gruesa (29.90 µm) que la apical y basal (26.91y 25.75 µm). El número de...
Palavras-chave: Fertilización foliar; Cromatografía en capa fina; Espectrometría de masas; Pseudobulbos escapo; Foliar feeding; Thin layer chromatography; Mass spectrometry; Pseudobulbos scapes; Edafología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2042
Registros recuperados: 11.642
Primeira ... 8910111213141516 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional