Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 631
Primeira ... 91011121314151617 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
On the genus Solenopezia (Fungi, Lachnaceae): Peziza solenia and ICBN Art. 58 — a sleeping dog bites back Boletín de la Sociedad
Korf,Richard P..
De Candolle described Peziza solenia in 1805, erroneously believing his fungus to be an Ascomycete, but it is a Basidiomycete . Peziza solenia DC. was later treated as a synonym of Solenia fasciculata Pers. It has been sleeping in that synonymy ever since. In 1873 Peck described a true Discomycete, Peziza solenia Peck. The name is a later homonym, validly published but illegitimate. Under Article 58 of the current International Code of Botanical Nomenclature (ICBN) epithets of such illegitimate names are available for transfer to another genus, but the new name takes new authorship and dates from the transfer. Peziza solenia Peck has been transferred into four other genera, all belonging to the Hyaloscyphaceae or Lachnaceae. The first author to transfer...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Belonidium; Dasyscyphus; Lachnella; International Code of Botanical Nomenclature.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Flora apícola primaveral en la región del Monte de la Provincia de La Pampa (Argentina) Boletín de la Sociedad
Naab,Ofelia; Tamame,María Angélica.
Con el fin de evaluar la flora utilizada por Apis mellifera L. fueron analizadas muestras de miel inmadura y cargas corbiculares de dos apiarios demostradores ubicados en la Provincia Fitogeográfica del Monte, Provincia de La Pampa. Las muestras se extrajeron periódicamente durante la primavera y fueron analizadas aplicando las técnicas melisopalinológicas convencionales. La vegetación arbustiva nativa presentó la mayor abundancia y el mayor número de especies en óptima floración en noviembre. Las familias más representadas en los espectros polínicos de mieles inmaduras y de cargas corbiculares fueron: Zygophyllaceae ( Larrea divaricata Cav.), Rhamnaceae ( Condalia microphylla Cav.), Solanaceae ( Lycium sp.), Asteraceae ( Senecio subulatus Don ex Hook....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Miel inmadura; Carga polínica; Flora apícola primaveral; Provincia Fitogeográfica del Monte; La Pampa-Argentina.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Iridaceae ixioideae adventicias en la Argentina Boletín de la Sociedad
Hurrell,Julio A.; Delucchi,Gustavo.
En este trabajo se resume el estado actual de las Iridaceae Ixioideae adventicias para la Argentina, con 6 géneros y 9 especies. Se describen 5 nuevas especies adventicias: Freesia alba, F. laxa, Gladiolus tristis, Sparaxis bulbifera y S. tricolor; y se brinda una actualización de los datos disponibles sobre Chasmanthe floribunda, Crocosmia x crocosmiiflora, Gladiolus communis y Watsonia borbonica subsp. ardernei.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Iridaceae; Ixioideae; Argentina; Flora adventicia.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis citogeográfico en Turnera krapovickasii (Passifloraceae) Boletín de la Sociedad
Lazaroff,Yanina; Sara Moreno,E. M; Fernández,Aveliano; Solís Neffa,Viviana G.
Turnera krapovickasii se distribuye en el noroeste argentino, sur de Bolivia y oeste de Paraguay. Presenta citotipos diploide (2n= 2x= 10) y autotetraploide (2n= 4x= 20). A fin de interpretar el papel de la autopoliploidía en la evolución de esta especie, se analizaron la frecuencia y distribución espacial de los citotipos. Se detectaron iguales frecuencias de poblaciones diploides y tetraploides, mayormente constituidas por un solo citotipo, aunque algunas poblaciones diploides presentaron individuos triploides o tetraploides. Los diploides ocupan un área continua desde el sur de Bolivia hasta el noroeste de Argentina, y desde 124 hasta 1342 m.s.n.m. Los tetraploides ocupan áreas disyuntas, en el este y norte del área de la especie, en alturas desde 237...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Turnera krapovickasii; Poliploidía; Citogeografía.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género Heterodermia (Physciaceae, Lecanorales) en la reserva de biosfera Yaboty (Misiones, Argentina) Boletín de la Sociedad
SARLEJ,MARIA INES; MICHLIG,ANDREA; FERRARO,LIDIA I..
En este trabajo se presenta un estudio de las especies de Heterodermia presentes en la Reserva de Biosfera Yaboty (Misiones, Argentina). Se identificaron seis especies, de las cuales se cita por primera vez para Argentina Heterodermia galactophylla (Tuck.) W.L. Culb., y se amplía el rango de distribución en el país de otras cuatro especies: Heterodermia japonica (M. Satô) Swinscow & Krog, Heterodermia aff. speciosa (Wulfen) Trevis., Heterodermia squamulosa (Degel.) W.L. Culb. y Heterodermia vulgaris (Vain.) Follmann & Redón. Se presenta una clave dicotómica para las especies en el área y una breve descripción, observaciones e ilustración de cada una de ellas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Área de conservación; Biodiversidad; Líquenes; Taxonomía.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lectotipificaciones en Mimosa (Leguminosae) del sur de Sudamérica Boletín de la Sociedad
MORALES,MATÍAS; CALDERÓN,FRANCO.
Se procedió a realizar la lectotipificación de tres especímenes del género Mimosa L. que crecen en Argentina: M. obstrigosa Burkart, M. tandilensis Speg. y M. callosa var. longiracemosa Burkart. Se describe el procedimiento para la elección de los lectotipos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lectotipificación; Leguminosae; Mimosa.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pre-dispersal seed loss of Ramorinoa girolae (Fabaceae) in Ischigualasto Provincial Park (San Juan, Argentina) Boletín de la Sociedad
Papú,Sofía; Lagos Silnik,Susana; Campos,Claudia M.
Ramorinoa girolae Speg. is a “vulnerable” tree endemic to Argentina. During the pre-dispersal stage, the seeds are predated by Anypsipyla univitella. The objectives of this study were to describe some reproductive parameters (size and number of fruits and seeds) of R. girolae, to quantify pre-dispersal seed loss by abortion and predation, and to test the effect on pre-dispersal seed predation of fruit production (per tree, of co-specific neighbors, and the sum of both), size of fruits, number of seeds per fruit, and number of predators per fruit. As seeds can be partially consumed by the predator, the viability of partially damaged seeds was assessed as well. At Ischigualasto Park, we sampled 17 adult trees from 3 stands spaced 4 km...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anypsipyla univitella; Fruit production; Fruit size; Seed abortion; Seeds per fruit; Seed viability.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000400010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Amorphous silica biomineralizations in Schoenoplectus californicus (Cyperaceae): their relation with maturation stage and silica availability Boletín de la Sociedad
Fernández Honaine,Mariana; Borrelli,Natalia L; Osterrieth,Margarita; Del Rio,Luis.
The factors involved on the silicifcation process in Cyperaceae are scarcely known. In this study we analyse the effect of maturation stage and silica availability on the production of amorphous silica biomineralizations in culms of Schoenoplectus californicus. Young and senescent culms were collected from ponds with different silica availability. Two complementary methodologies (calcination and staining techniques), light and scanning electron microscopy and EDS were applied for amorphous silica analyses in plants. Quantitative data were analysed by Kruskal-Wallis and a two-way ANOVA tests. There were no signifcant differences between silica content of culms collected in ponds with different silica availability. Instead, silica content in senescent culms...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sedge; Silicophytoliths; Senescence; Aerenchyma; Culms; Ponds; SE Buenos Aires province.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Origen botánico y geográfico de las mieles de El Fuerte, Departamento de Santa Bárbara, Jujuy, Argentina Boletín de la Sociedad
Sánchez,Ana C.; Lupo,Liliana C..
Este es el primer aporte al conocimiento del origen botánico y geográfico de las mieles de la Provincia de Jujuy. Se analizaron veinticuatro muestras procedentes de la Localidad El Fuerte Departamento Santa Bárbara, reconociéndose un total de cincuenta tipos polínicos pertenecientes a treinta y dos familias botánicas. Se registraron 33% de mieles Uniflorales y 67% de mieles Multiflorales. Se destacan los siguientes tipos polínicos: Gleditsia amorphoides, Myrtaceae y Scutia-Condalia acompañados por Allophylus edulis, Parapiptadenia excelsa, Schinus sp. y Zanthoxylum coco. El espectro polínico obtenido caracteriza geográficamente estas mieles, reflejando la vegetación nativa del área de estudio: ecotono entre la Selva Montana de las Yungas y el Chaco Serrano.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Polen; Miel; Melisopalinología; Yungas; Chaco.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis cromosómico del híbrido Arachis pintoi x A. repens (Leguminosae) mediante citogenética clásica y molecular Boletín de la Sociedad
Pucciariello,Ornella; Ortiz,Alejandra M; Fernández,Aveliano; Lavia,Graciela L.
El análisis cariotípico fue realizado en las especies parentales Arachis pintoi y A. repens, y el híbrido interespecífico. Las tres entidades presentan la misma fórmula cariotípica (18m+2sm) y un par de cromosomas satelitados. Este par satelitado presenta un par de bandas proximales CMA+ que corresponden a la heterocromatina asociada a NORs, en coincidencia con la localización de loci ADNr 45S. El número de bandas DAPI+ identificadas oscilan entre 3 y 5 pares. El número de sitios ADNr 5S fue variable, con 4 en A. pintoi, 2 en A. repens y un número intermedio de 3 en el híbrido. Los resultados obtenidos demuestran similitudes cromosómicas entre las especies parentales, indicando que constituyen un grupo natural. Por otro lado, las tres entidades mostraron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arachis; Caulorrhizae; Híbrido interespecífico; Análisis cariotípico; Grupo natural; Irregularidades meióticas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The adaptive value of shoot differentiation in deciduous trees and its evolutionary relevance Boletín de la Sociedad
Dörken,Veit M.; Stützel,Thomas.
Pronounced long shoot/short shoot differentiation is typical for deciduous angiosperm trees. It also occurs in a number of gymnosperms and very few evergreen angiosperm trees. The study of 719 angiosperm tree species (602 deciduous and 117 evergreen species) demonstrated that the deciduous condition is nearly always associated with shoot differentiation. Detailed measurements in 38 angiosperms showed that the leaf area of an entire short shoot equals the leaf area of a single long shoot leaf of the same species and individual. In the few cases where the leaf area of the short shoot is slightly larger than that of a single long-shoot leaf, the short shoot leaves shade each other and the projection of the short shoot equals the area of a single long shoot...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Shoot differentiation; Deciduous trees; Angiosperms; Gymnosperms; Evolution; Phytogeography.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000200017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anotrichium furcellatum (Ceramiaceae, Rhodophyta) en Argentina: Una posible especie invasora Boletín de la Sociedad
Boraso de Zaixso,Alicia L.; Akselman,Rut.
Se reporta la presencia de al menos dos poblaciones de Anotrichium en la costa argentina (provincias de Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz). Las poblaciones submareales observadas estaban caracterizadas por una mayoría de talos en estado vegetativo. Solo las poblaciones intermareales mostraron tetrasporofitos con esporangios. Las poblaciones se identificaron provisionalmente de acuerdo a la morfología del talo y de los tetrasporangios como Anotrichium furcellatum (J. Agardh) Baldock. Las características de los talos de las poblaciones estudiadas son comparadas con las de las especies de Anotrichium que poseen igualmente pocos tetrasporangios por célula. Se reportan arribazones inusualmente abundantes de esta especie ocurridas en la costa bonaerense en el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anotrichium furcellatum; Ceramiaceae; Argentina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nectarios Extraflorales en Piriqueta y Turnera (Turneraceae) Boletín de la Sociedad
Gonzalez,Ana Maria; Ocantos,María Natalia.
Se estudiaron los caracteres anatómicos y morfológicos de los nectarios extraflorales en 4 especies de Piriqueta , así como en 16 incluídas en 6 de las 7 series de Turnera (Turneraceae) que presentan estas glándulas. Se los clasificó de acuerdo a su forma y grado de desarrollo y se describió un nuevo tipo de "poro": foveolado. Basada en caracteres morfo-anatómicos se propuso una probable secuencia morfológica que ubicaría en una posición inferior menos especializados a las especies con nectarios extraflorales (NEF) planos y sin "poros"; luego se encuentran las especies con nectarios planos y "poros" foveolados; en posición intermedia se encontrarían los NEF elevados, tanto globosos o hemisféricos como cupuliformes; por último, están los NEF cupuliformes...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Turneraceae; Nectarios extraflorales; Poros; Anatomía; Coléteres.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Viviparidad en Goeppertia Inocephala (Marantaceae) Boletín de la Sociedad
SEPÚLVEDA-NIETO,MARÍA DEL PILAR; MORALES-TRUJILLO,ÁNGELA MARÍA; KATINAS,LILIANA.
La viviparidad es un fenómeno conocido sólo para un 0,1 % del total de especies, siendo menos frecuente en monocotiledóneas. En la familia Marantaceae solo había sido mencionado para la especie Marantochloa congensis. En este trabajo se presenta el primer registro de plantas originadas de semillas vivíparas de Goeppertia inocephala (Marantaceae) encontradas en el sotobosque de un bosque mixto de la región andina del departamento del Quindío, Colombia. La viviparidad de esta especie se discute en el contexto de los mecanismos de adaptación a las actuales condiciones ambientales y de pre-acondicionamiento de los ancestros paleotropicales.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Germinación; Reproducción sexual; Monocotiledóneas.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La vegetación de los altos Andes: El flanco oriental del Cordón del Portillo (Tunuyán, Mendoza, Argentina) Boletín de la Sociedad
Méndez,Eduardo.
Se estudia la vegetación del Flanco Oriental del Cordón del Portillo (Tunuyán, Mendoza, Argentina) para obtener información florístico-ecológica de las comunidades vegetales andinas de Mendoza. Se trabaja en un gradiente altitudinal de 980 a 4300 m snm utilizando el método fitosociológico. Después de una síntesis de las características del área se describen las principales comunidades vegetales que surgen de los análisis de tablas comparativas de relevamientos. Se revela con 18 comunidades vegetales y 26 grupos florísticos correspondientes a 3 provincias fitogeográficas: Monte, Andina y Altoandina, 4 distritos y 5 subdistritos geográficos. La provincia fitogeográfica del Monte y el distrito del Monte cuyano están caracterizados por el subdistrito de los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Mendoza; Cordillera Frontal; Cordón del Portillo; Comunidades vegetales; Fitosociología; Fitogeografía.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema reproductivo y polinización de especies leñosas en una selva subtropical invadida por plantas exóticas Boletín de la Sociedad
Montaldo,Norberto H; Mantese,Anita I; Roitman,G. Germán.
En la selva ribereña de Punta Lara (provincia de Buenos Aires, Argentina) conviven siete especies leñosas dispersadas por aves, de las cuales cinco son nativas (Ocotea acutifolia, Allophylus edulis, Myrsine laetevirens, Blepharocalyx salicifolius y Citharexylum montevidense) y dos son exóticas invasoras (Rubus ulmifolius y Ligustrum lucidum). Si bien allí se ha estudiado la dispersión de semillas de estas especies, otros aspectos de su reproducción son desconocidos. En este trabajo estudiamos su sistema reproductivo, la calidad del servicio de polinización que reciben y los visitantes florales. Todas las especies son xenógamas. Una especie (M. laetevirens) es anemófila y las demás son visitadas principalmente de Dípteros, Himenópteros y Lepidópteros. El...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Plantas invasoras; Selva ribereña; Biología reproductiva; Éxito de la polinización; Cargas de polen estigmáticas; Argentina.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000400005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Conidiobolus coronatus (Zygomycetes: Entomophthorales) en crías experimentales de dos especies plaga del maíz: Delphacodes kuscheli y D. haywardi (Hemiptera: Delphacidae) en la Argentina Boletín de la Sociedad
Toledo,A. V.; de Remes Lenicov,A. M. M.; López Lastra,C. C..
Se investigó la ocurrencia natural del hongo entomopatógeno Conidiobolus coronatus (Costantin) Batko (Zygomycetes: Entomophthorales) en adultos de Delphacodes kuscheli Fennah y D. haywardi Muir (Hemiptera: Delphacidae), criados sobre Hordeum vulgare L. bajo condiciones de invernadero. Los insectos muertos, por una sospechada infección fúngica, fueron recolectados, esterilizados superficialmente, y examinados en el laboratorio. Conidiobolus coronatus fue aislado en cultivos puros, descrito morfológicamente y depositado en colecciones micológicas. Este trabajo presenta el primer registro de C. coronatus contra insectos perjudiciales en la Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hongos entomopatógenos; Delfácidos; Primer registro; Argentina; Control biológico.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis fitolíticos en depósitos de ambientes fluviales del río Paraná en su sección media (Entre Ríos, Argentina) Boletín de la Sociedad
Patterer,Noelia Isabel; González,Carlos Adrián; Passeggi,Esteban; Zucol,Alejandro Fabián.
El presente trabajo define la composición fitolítica de distintos ambientes insulares de la región más austral del Paraná medio, estableciendo características florísticas y fluviosedimentarias del sistema planta-sustrato. El Paraná medio, se desplaza por una llanura aluvial (faja inundable compleja y de gran tamaño). Los análisis de fitolitos han mostrado ser una valiosa contribución para comprender el tipo de ambiente en que se desarrollaron los depósitos fluviales recientes, tanto para el estudio de los depósitos de fondo, como de los ambientes insulares vinculados. Se establecieron 6 estaciones, denominadas: Albardón viejo, Albardón intermedio, Albardón joven, Media loma, Pajonal y Bajo. El procesamiento se realizó mediante la técnica de Laboriau (1983)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis fitolíticos; Río Paraná medio; Parque Nacional Predelta; Provincia de Entre Ríos.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arquitectura foliar de las especies de Myrtaceae nativas de la Argentina I: Grupos "Myrcia", "Myrceugenia" y "Plinia" Boletín de la Sociedad
González,Cynthia C..
Se estudiaron 19 especies nativas de la flora Argentina con el fin de encontrar patrones en la arquitectura foliar que permitan diferenciar las especies de los grupos (subtribus informales) "Plinia", "Myrcia" y "Myrceugenia" (sensu Lucas et al. 2007), (Tribu Myrteae, Myrtaceae). Las hojas de los grupos estudiados en este trabajo se caracterizan por ser simples, de ápice y base variables, de textura membranácea a coriácea y de margen entero. Su arquitectura foliar está caracterizada por presentar una venación de primera categoría pinnada, simple y recta, carecen de venas agróficas, la venación de segunda categoría es camptódroma-broquidódroma con una vena paramarginal, y dos, una o ninguna vena intramarginal. Las venas de tercera y cuarta categoría son...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arquitectura foliar; Myrtaceae; "Grupo Myrcia"; "Grupo Plinia"; "Grupo Myrceugenia"; Argentina.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía foliar en especies de Capsicum (Solanaceae) de diferentes ambientes biogeográficos Sudamericanos Boletín de la Sociedad
Palchetti,María Virginia; Barboza,Gloria Estela; Cosa,María Teresa.
Se estudió la anatomía foliaren 13 especies de Capsicum L. que crecen en diferentes Provincias Biogeográficas. Se realizó un análisis comparativo de la epidermis foliar y de la estructura interna de lámina y pecíolo para hallar diferencias y/o similitudes entre las especies y la presencia/ausencia de caracteres mesomórficos/xeromórficos según el ambiente que habiten. La densidad de las células epidérmicas propiamente dichas, de los estomas, de los diferentes tipos de tricomas y el índice estomático fueron estadísticamente analizados. Los resultados indican quetodas las especies presentan características similares en sus hojas. Sin embargo, en determinadas especies se observaron algunas particularidades, tales como hojas hipostomáticas, presencia y tipos de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Adaptaciones; Capsiceae; Características anatómicas; Pimiento; Taxonomía.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000300011
Registros recuperados: 631
Primeira ... 91011121314151617 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional