Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 13.807
Primeira ... 91011121314151617 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de la frontera forestal en la Sierra Ajusco Chichinautzin Colegio de Postgraduados
Lomas Barrié, Claudia Tania.
En México, se han reportado pérdidas de la cubierta forestal de hasta 1’500,000 ha/año (Velásquez et al. 2002), el panorama en la Sierra Ajusco Chichinautzin, a pesar de estar constituido por áreas naturales protegidas (ANP) es similar, entonces, las preguntas obligadas ante estos hechos son, por qué si es un ANP no se ha conservado, cómo han sido estos cambios de la cubierta forestal y qué ha provocado esta pérdida. Para responder el primer cuestionamiento se hizo un análisis desde el nivel local hasta el mundial del cómo se conceptualizan las ANP y de esta manera determinar porque esté mecanismo para conservación in situ no ha frenado la degradación de los recursos. Para determinar la dinámica en la cubierta forestal se usaron metodologías...
Palavras-chave: Uso del bosque; Cambio Cubierta Forestal; Fábrica de Papel Loreto y Peña Pobre Use of Forest; Changes Cover Forest; Loreto y Peña Pobre paper mill.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/804
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Regeneración in vitro de Heliconia spp vía organogénesis directa Colegio de Postgraduados
Hernández Meneses, Eleodoro.
Las heliconias son plantas ornamentales tropicales cultivadas como flor de corte por sus colores brillantes y formas exóticas. Su cultivo en México ha tenido un crecimiento lento por las dificultades que presentan para su propagación. Una alternativa para la propagación clonal es el uso de técnicas de cultivo de tejidos vegetales in vitro. En esta investigación se desarrolló un protocolo para la producción de plántulas de Heliconia collinsiana, H. nickeriensis y H. psittacorum x H. spathocircinata cv. ‘Golden Torch’ vía organogénesis directa a partir de yemas laterales de rizomas procedentes del campo. La mezcla de 30% de hipoclorito de sodio (v/v), 4% de Tween® 20 (v/v) y 3% de plata coloidal (v/v) fue eficiente para abatir la contaminación de...
Palavras-chave: Organogénesis; Cultivo de yemas; Heliconia; Rizoma; Tidiazurón Organogenesis; Bud culture; Heliconia; Rhizome; Thidiazuron.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/887
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Competitividad de dos sistemas de producción-beneficiado de vainilla en la región del Totonacapan (Puebla - Veracruz) Colegio de Postgraduados
Barrera Rodríguez, Ariadna Isabel.
Bajo el enfoque de sistemas y mediante la técnica no paramétrica chi cuadrada X², se estableció la asociación entre un conjunto de variables climáticas y tecnológicas con el rendimiento de la plantaciones de vainilla en la región del Totonacapan que permitió realizar una caracterización de los sistemas de producción de Vanilla planifolia A., bajo naranjo y malla sombra. La información fue recopilada de una muestra de 99 productores de vainilla verde y 6 beneficiadores de la región determinada través de un muestreo simple aleatorio. El análisis de competitividad de los sistemas de producción bajo naranjo y malla sombra, y de los sistemas de beneficiado “bajo sol” y con horno calorífico, se realizó mediante la aplicación de la Matriz de Análisis de...
Palavras-chave: Vanilla planifolia A. Rendimiento; Rentabilidad y Competitividad Vanilla planifolia A. Performance; Yield and Competitiveness.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/826
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Varianza genética y mapeo molecular de rendimiento y calidad nutricional en familias de medios hermanos en Medicago sativa. Colegio de Postgraduados
Galicia Juárez, Marisol.
La alfalfa (Medicago sativa L.) es considerada como el cultivo forrajero de mayor importancia en la nutrición de animales domésticos, y se siembra en todo el mundo. A pesar de existir una amplia gama de variedades de alfalfa sembradas en México hay pocos estudios acerca de la variabilidad genética dentro y entre poblaciones criollas, por tanto esta investigación tuvo el objetivo de estimar la variabilidad genética de caracteres cuantitativos agronómicos y de calidad de nutrientes considerando ocho poblaciones de alfalfa bajo un diseño de familias de medios hermanos a partir de marcadores AFLPs (EcoRI y Mse). Se empleó un diseño lattice rectangular 8 x 10 con tres repeticiones y mediciones repetidas a través del tiempo. El análisis de los componentes de...
Palavras-chave: Medicago sativa; Familia de medios hermanos; AFLP; Variabilidad genética; Maestría; Ganadería.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/769
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género Ips (Coleóptera: Curculionidae: Scolytinae) en México. Colegio de Postgraduados
Camacho Pantoja, Abraham.
Se recolectaron especímenes del género Ips en los meses de Septiembre a Noviembre de 2009 y los mismos meses de 2010 en poblaciones de árboles de pino en los estados de Morelos, Veracruz, Hidalgo y Estado de México. Se revisó información de especímenes depositados en tres colecciones entomológicas del país, así como documentos especializados de este grupo. A partir de ello se obtuvo que el número de especies para este género en México es de 12. Se propone una clave dicotómica para separar especies, una serie de láminas que ilustran las características morfológicas externas e internas distintivas de cada especie, así como datos biológicos para el género. _______________ ABSTRACT: Specimens of the genus Ips were collected from September to November of 2009...
Palavras-chave: Ips; Clave dicotómica; Distribución; Morfología y biología; Dichotomous key; Distribution; Morphology and biology; México.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1682
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Epidemiología y manejo de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) del banano (Musa AAA). Colegio de Postgraduados
Martínez Bolaños, Luciano.
La Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) afecta severamente el área fotosintética de la planta, crecimiento y rendimiento del cultivo del banano. Se estudió el grado de sensibilidad de cepas de M. fijiensis aisladas de plantaciones de banano en Tabasco y Chiapas, México, al propiconazol y tridemorf. Los bioensayos se realizaron en medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA®) adicionados con varias concentraciones del fungicida. Los medios se inocularon con 100 μL de una suspensión conidial y fragmentos miceliares del hongo, y se incubaron en oscuridad a 26 ºC por 7 d. La concentración efectiva 50 (CE50) y 95% (CE95) para cada aislamiento se estimó mediante análisis Probit del porcentaje de inhibición del crecimiento relativo del patógeno. Los valores...
Palavras-chave: Sigatoka; Musa; Banano; Propiconazol; Tridemorf; Fitopatología; Doctorado; Black sigatoka.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1783
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mercado del plátano en México 1971-2010, un modelo econométrico. Colegio de Postgraduados
González Machorro, María Félix.
El plátano (Musa paradisiaca) es una fruta de consumo generalizado en México, debido a su alto valor nutritivo, disponibilidad durante todo el año y por su precio relativamente bajo. La producción mundial como promedio del período de 2000 a 2009, fue de 79’161,800 t, y el país ocupó el 9° lugar con una producción de 2’111,800 t, de las cuales exportó 3.4 %, con un valor promedio al año de US$ 28’475,100, mientras que en consumo el país tuvo el 8° lugar con el 2.7 % (2’039,200 t) del total mundial (75’585,500 t). El objetivo de este estudio fue analizar el mercado nacional del plátano durante el período de 1971 a 2010 mediante un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas, el cual se estimó con mínimos cuadrados en dos etapas usando el procedimiento...
Palavras-chave: Mercado; Musa paradisiaca; Elasticidades; Market; Econometric model; Multiequiational; Elasticity; Modelo econométrico; Multiequiational; Economía; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1681
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fenotípica, manejo y usos del pavo doméstico (Meleagris gallopavo, gallopavo) en la comunidad indígena de Kapola en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Estrada Mora, Alejandro.
Los objetivos del estudio fueron conocer el manejo, los usos y las características fenotípicas de los pavos en la comunidad indígena de Kapola. La metodología se basó en la aplicación de un cuestionario mediante entrevista personal a todos aquellos habitantes que tuvieran pavos en edad reproductiva (N═40 familias) así como en la caracterización de aquellas variables referidas en los descriptores de la FAO para especies avícolas. Los resultados indican que el uso principal de los pavos en la comunidad de Kapola es para establecer una distinción en las relaciones sociales dentro de las fiestas tradicionales; como elemento de ahorro y como ingrediente dentro de la dieta. El manejo es elemental y consiste en alimentarlos a base de maíz, masa, nixtamal y...
Palavras-chave: Guajolotes; Zoometría; Recurso genético; Biodiversidad Turkeys; Zoometry; Genetic resource; Biodiversity.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/795
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento local y crecimiento inicial del ojite (Brosimum alicastrum Swartz) bajo distintas condiciones de manejo en la zona de Lomeríos del municipío Paso de Ovejas, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Domínguez Lagunes, Maira Antonia.
La investigación se realizó en dos etapas. El objetivo de la primera etapa fue documentar el conocimiento local sobre Brosimum alicastrum como árbol forrajero. Las entrevistas con los ganaderos mostraron que el 83% conocía aspectos ecológicos del árbol, el 9% la biología y un 77% aspectos sobre manejo del árbol; esta especie cayó en el desuso a partir del reparto agrario (1940) cuando la delimitación de las parcelas restringió el acceso a los árboles. Se concluyó que existe conocimiento sobre la utilización del árbol aunque limitado, y que el desarrollo tecnológico propició a que este recurso fuera cayendo en desuso; aunque aún existe interés en recuperarlo y utilizarlo. El objetivo de la segunda etapa considerando la primera, fue analizar el crecimiento...
Palavras-chave: Brosimum alicastrum; Vegetación nativa; Conocimiento local; Zonas rurales; Reservorios; Desuso; Hidrogel; Native vegetation; Local knowledge; Rural zones; Reservoirs; Disuse; Hydrogel; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1875
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos ambientales en la agricultura por el uso de aguas residuales del canal de Chilhuacán, Atlixco, Puebla Colegio de Postgraduados
Neri Ramírez Efraín.
La zona agrícola del canal Chilhuacán se riega con aguas residuales provenientes del río Nexapa, es altamente productiva en hortalizas, forrajes y ornamentales, pero con un riesgo implícito para suelos y cultivos, debido a que las aguas tienen contaminantes, principalmente metales pesados y alta salinidad. El objetivo de esta investigación fue: “Evaluar los efectos ambientales y sociales de la agricultura de riego ocasionados por el uso de aguas residuales del canal Chilhuacán derivadas del río Nexapa”. Para lo cual se llevaron a cabo muestreos y análisis de agua, suelo y cultivos, para determinar el nivel de contaminación. En el caso del agua, se realizaron tres muestreos en el 2007 en época de estiaje, encontrándose que la concentración total de...
Palavras-chave: Contaminación microbiológica; Metales pesados; Cultivos hortícolas Heavy metals. Waste water.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/874
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Suspensión del riego en caña de azúcar durante la maduración: efecto en el rendimiento y calidad del jugo. Colegio de Postgraduados
Méndez Adorno, Jesús Manuel.
Para incrementar la concentración de azúcares previo a la cosecha en el área de abastecimiento del Ingenio Pujiltic, se establecieron cinco parcelas experimentales sembradas con las variedades, Mex57-473 y Mex69-290, en suelos Vertisol éutrico y Gleysol mólico, respectivamente en donde se evaluó la suspensión del riego a 75, 60, 45, 30, 15 días antes de la cosecha. Durante el desarrollo del experimento se tomaron datos, cada quince días, de grados Brix en la parte media del tallo y contenido de humedad de suelo de 0-30cm de profundidad. El volumen de agua de riego aplicada se midió con un vertedor triangular y los requerimientos hídricos del cultivo se estimaron por el método de Blaney y Criddle con datos de las estaciones meteorológicas automatizadas del...
Palavras-chave: Riego; Caña de azúcar; Sacarosa; Grados Brix; Rendimiento; Maduración; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría; Irrigation; Cane sugar; Sucrose; Brix; Yield; Maturity.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1776
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Recursos maderables en el sistema agroforestal cacao en Cárdenas, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Sánchez Gutiérrez, Facundo.
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el volumen maderable, y comparar la composición florística, estructura, diversidad y similitud de las especies arbóreas entre sistemas agroforestales de cacao (SAF-cacao) de diferentes edades en Cárdenas, Tabasco, México. En 20 sitios de muestreo de 5,000 m2 cada uno, se midieron el diámetro a la altura de pecho (DAP) y la altura total y fuste limpio (Ht, Hc). Se calculó el área basal (AB), y el volumen total y comercial maderable (Vt, Vc), índice de valor de importancia (IVI); el índice de diversidad de Shannon (H´) y los índices de similitud cualitativa y cuantitativa. Se registraron 2,856 árboles, pertenecientes a 67 especies que se agruparon en 28 familias y 58 géneros, sobresalieron en...
Palavras-chave: Dasometría; Estructura y diversidad; Agroecosistemas cacao; Dasometry; Structure and diversity; Cocoa agroforesty system; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/710
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelos lineales generalizados con restricciones lineales en los parámetros de regresión Colegio de Postgraduados
Colorado Martínez, Luis.
Para analizar Modelos Lineales Generalizados (MLG) con par ´ ametro de escala conocido, en el que el vector de coeficientes de regresi ´ on se encuentra sujeto a restricciones lineales de desigualdad, en este trabajo se propone un m ´ etodo Bayesiano, denominado Gibbs Transfor- mado con Muestreo de Impor tancia (GTMI). Primero se implementa una cadena de Markov de Monte Carlo (MCMC) a una aproximaci ´ on normal (truncada) de la distribuci ´ on final del vector de coeficientes de regresi ´ on y luego se utiliza el m ´ etodo de impor tancia de muestreo, sugerido por Fosdick (1963) y Hastings (1970) para realizar inferencias en los par ´ ametros de regresi ´ on. Para muestrear la aproximaci ´ on normal truncada se propone utilizar el muestreo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Modelos lineales generalizados; Restricciones lineales de desigualdad; Distribució normal multivariada truncada; Muestreo Gibbs; Aproximación normal; Muestreo de importancia Generalized linear models; Inequality linear constraints; Truncated multivariate normal distribution; Gibbs sampler; Impor tance sampling.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1053
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectividad in vitro de cepas nativas de Trichoderma spp. En aislados de Phytophthora parasítica D. Obtenidos de plantas de jamaica Colegio de Postgraduados
Esparza Luna, Linda Luz.
Se aislaron cepas nativas de Trichoderma spp. y Phytophthora parasitica en suelos cultivados con jamaica y con alta incidencia de la enfermedad “pata prieta de la jamaica”. La toma de muestras de suelo se ubicó en los municipios de Tecoanapa, Ayutla de los Libres, San Marcos y Juan R. Escudero del estado de Guerrero. Las cepas patogénicas se aislaron de tallo y raíz enfermo con síntomas evidentes de “pata prieta”. Trichoderma spp. se aisló directamente de suelo mediante el método de dilución de esporas en cajas Petri con el medio de cultivo Papa dextrosa agar. Se obtuvieron tres cepas de P. parasitica y 15 cepas de Trichoderma, correspondiendo a las siguientes especies, 8 a T. asperellum, 3 a T. harzianum, 1 a T. virens, 1 a T. inhamatum, 1 a...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Antagonismo; Antibiosis; Trichoderma spp; Phytophthora parasitica; Jamaica antangonism; Antibiotic; Trichoderma spp.; P. parasitica; Jamaica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1029
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fenotípica, manejo y usos del pavo doméstico (Meleagris gallopavo, gallopavo) en la comunidad indígena de Kapola en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Estrada Mora, Alejandro.
Los objetivos del estudio fueron conocer el manejo, los usos y las características fenotípicas de los pavos en la comunidad indígena de Kapola. La metodología se basó en la aplicación de un cuestionario mediante entrevista personal a todos aquellos habitantes que tuvieran pavos en edad reproductiva (N═40 familias) así como en la caracterización de aquellas variables referidas en los descriptores de la FAO para especies avícolas. Los resultados indican que el uso principal de los pavos en la comunidad de Kapola es para establecer una distinción en las relaciones sociales dentro de las fiestas tradicionales; como elemento de ahorro y como ingrediente dentro de la dieta. El manejo es elemental y consiste en alimentarlos a base de maíz, masa, nixtamal y...
Palavras-chave: Guajolotes; Zoometría; Recurso genético; Biodiversidad Turkeys; Zoometry; Genetic resource; Biodiversity.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/821
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategia productiva de jitomate bajo invernadero en dos localidades de la Mixteca Poblana. Colegio de Postgraduados
Mundo Coxca, Misael.
La producción de jitomate en México es una de las actividades agrícolas más rentables, sobre todo cuando se realiza bajo condiciones protegidas, haciéndolo un proyecto productivo viable, a tal grado que el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) en conjunción con SAGARPA lo han establecido en zonas de alta y muy alta marginación con la finalidad de generar ingreso y en consecuencia brindar seguridad alimentaria a dichas zonas. El objetivo de este estudio fue analizar, describir y comparar los sistemas de producción del cultivo de jitomate bajo invernadero en dos localidades de la Mixteca Baja Poblana para conocer la lógica de la producción, el papel de la familia, el análisis de venta y los factores que determinan la permanencia del sistema...
Palavras-chave: Solanum lycopersicum var. lycopersicum; PESA; Invernadero; Mixteca; Producción; SPFS; Greenhouse; Production; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1828
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Almacenamiento de carbono en bosques manejados de pinus patula: Estimación mediante percepción remota Colegio de Postgraduados
Aguirre Salado, Carlos Arturo.
Se presenta la metodología y los resultados obtenidos sobre estimación de almacenamiento de carbono mediante técnicas de percepción remota en bosques manejados de Pinus patula en Zacualtipán, Hidalgo, México; la cual surge como una necesidad de monitoreo de los recursos forestales a partir de los compromisos adquiridos por México en el Protocolo de Kyoto para aminorar el inminente cambio climático causado por los denominados gases invernadero (CO2). En esta tesis se estudia principalmente el carbono (CHA) (Mg/ha) aunque preliminarmente resulta necesaria la cuantificación de biomasa (BHA) (Mg/ha). De manera paralela también se estudian algunos parámetros forestales de densidad como índice de área foliar (IAF) (m2/ m2), cobertura arbórea (COB) (%), área...
Palavras-chave: Carbono; Índice de área foliar; Cobertura arbórea; Regresión lineal; K-nn; Percepción remota; SPOT 5; Fotografía hemisferica; Bosque de Pinus patula. Carbon; Leaf area index; Canopy closure; Linear regression; K-nn; Remote sensing; SPOT 5; Hemispherical photography; Pinus patula forest..
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/789
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la productividad en las entidades federativas de México. Colegio de Postgraduados
Freire Basantes, Verónica del Carmen.
En esta investigación se realizó un análisis comparativo de los cambios en la productividad de las entidades federativas de México, durante el período 2005-2010. Para estimar la productividad se utilizó la metodología basada en el Análisis Envolvente de Datos (DEA), bajo el Índice de Productividad de Malmquist (IPM), empleando como producto al PIB estatal y como insumos al capital y mano de obra. Los resultados muestran un descenso general en la productividad del 2005 al 2009, con una recuperación en el 2010; esto se debió principalmente al componente de cambio tecnológico, más que a cambios en la eficiencia técnica. Los desequilibrios regionales principalmente del cuarto período que reflejan los resultados del IPM coinciden con la crisis financiera del...
Palavras-chave: Método envolvente de datos; Inventario de capital; Productividad; Doctorado; Economía; Data envelopment analysis; Capital stock; Productivity.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1767
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de dos generaciones de híbridos y progenitores de sorgo tolerante al frío Colegio de Postgraduados
León Velasco, Humberto.
En el Colegio de Postgraduados se han formado dos generaciones de híbridos y progenitores de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench] tolerantes al frío adaptados a los Valles Altos Centrales de México. En 1996 se establecieron cinco experimentos, cuyos objetivos fueron: (a) evaluar la variabilidad genética de las dos generaciones para rendimiento de grano (RG) y otras características; (b) caracterizar la adaptabilidad de los genotipos para RG y precocidad; (c) estimar la aptitud combinatoria general (ACG) en cada generación de líneas progenitoras para RG, peso (PG) y número de granos (NG); (d) comparar el comportamiento per se y la ACG de las líneas; (e) estimar la heterosis y heterobeltiosis de los híbridos para esas tres variables; y (f) comparar...
Palavras-chave: Orghum bicolor L. Moench; Aptitud combinatoria; Heterosis; Híbridos; Tolerancia al frío Sorghum bicolor L. Moench; Combining ability; Heterosis; Hybrids; Cold tolerance.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/910
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores genéticos y ambientales que afectan el comportamiento reproductivo de conejas Nueva Zelanda, California y Chinchilla. Colegio de Postgraduados
Ortega Baltazar, Edgar.
Es poco conocido el comportamiento reproductivo de las principales razas de conejo en México aunque se cuenta con información proveniente del Centro Nacional de Cunicultura. Se estudio el tamaño total de la camada al nacimiento (TTCN), tamaño de la camada viva al nacimiento (TCVN), intervalo interparto (II), tamaño de la camada al destete (TCD), peso de la camada al destete (PCD) y el peso medio del gazapo al destete (PMD) de hembras Nueva Zelanda (NZ), California (CL) y Chinchilla (CH) utilizando un modelo estadístico mixto que incluyo los efectos de raza, coneja y año-estación de parto. Se utilizaron 8,162 registros reproductivos. Se definieron 18 épocas año-estación de parto, agrupadas trimestralmente de Diciembre de 2005 a Julio de 2010. Los datos...
Palavras-chave: Reproducción; Coneja; Centro nacional de cunicultura; Reproduction; Dam; National cuniculture center; Maestría; Ganadería.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/728
Registros recuperados: 13.807
Primeira ... 91011121314151617 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional