Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 354
Primeira ... 101112131415161718 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ASPECTOS GENERALES DE LA INTERACCIÓN Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici-TOMATE Rev. Protección Veg.
González,Ivonne; Yailén,Arias; Peteira,Belkis.
La marchitez vascular, causada por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (Sacc.) Snyder y Hansen, es una de las enfermedades que más afecta el cultivo del tomate en la actualidad. El empleo de variedades resistentes resulta, hasta el momento, uno de los métodos más eficaces para el manejo de esta enfermedad. Este trabajo resume los mecanismos bioquímicos y moleculares que median la resistencia natural e inducida en la interacción Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici-tomate.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici; Resistencia inducida; Interacción.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plant secondary metabolites as alternatives in pest management. II: An overview of their potential in Cuba Rev. Protección Veg.
Pino,Oriela; Sánchez,Yaíma; Rojas,Miriam M.
This review covers the historical use of plant secondary metabolites in agricultural practices in Cuba and their potential in pest management. The Cuban flora has not yet been fully studied as a source of pesticides, partly due to its great diversity. Nevertheless, up to date, several plants are used by Cuban farmers as repellents and/or as raw material for the preparation of botanical pesticides in an artisan manner, and more than 60 plants have demonstrated their pesticidal activity under laboratory, semicontrolled and field conditions. Meliaceae, Asteraceae, Fabaceae, Solanaceae, Clusiaceae, Piperaceae, Lamiaceae, Apiaceae, and Mirtaceae are among the most important involved plant families. From the chemical point of view, promising results have been...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cuban flora; Botanical pesticides; Pest management; Secondary metabolites.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación matemática de la dinámica de poblaciones: desarrollo histórico y uso práctico en Cuba Rev. Protección Veg.
Miranda,Ileana.
La modelación matemática ha cobrado auge en los estudios ecológicos, ya que permite optimizar el uso de controles biológicos al determinar las condiciones de equilibrio del ecosistema. Se recoge la evolución histórica de la modelación matemática en el campo de la ecología cuantitativa de poblaciones y las investigaciones realizadas en Cuba. Se muestra la utilidad práctica del método grados-días como instrumento de medición. Se presentan los modelos de crecimiento y dinámica más conocidos: logístico, presa-depredador y hospedante-parásito. Por último, se mencionan las modificaciones realizadas al modelo Lotka-Volterra y la factibilidad de modelar la dinámica del ciclo de vida, incluyendo todas las fases de la población que se estudia. Se establecen, entre...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biomatemática; Ecología Cuantitativa de Poblaciones; Modelos poblacionales; Temperaturas umbrales; Manejo Integrado de Plagas.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidencia de enfermedades fúngicas en plantaciones de cacao de las provincias orientales de Cuba Rev. Protección Veg.
Martínez de la Parte,Einar; Pérez Vicente,Luis.
Durante una encuesta fitopatológica, se visitaron 20 fincas cacaoteras en la región oriental de Cuba, cuatro en la provincia Granma y 16 en Baracoa, donde se muestrearon mazorcas y hojas enfermas, chancros del tronco, agallas y otras manifestaciones de enfermedad. Las muestras se desinfectaron (NaOCl, 3%), se lavaron con agua destilada estéril, montadas en cámaras húmedas y/o sembradas en agar agua + vancomicina (200 ug/ml) o medio selectivo para Phytophthora spp. Los hongos que con mayor frecuencia se encontraron fueron Lasiodiplodia theobromae Griffiths & Maubl. (90%), Phytophthora palmivora (E.J. Butler) (85%) y Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Sacc. (70%). No se hallaron aislamientos típicos de P. tropicalis. Las enfermedades de mayor...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Agallas; Colletotrichum; Fusarium; Lasiodiplodia; Phytophthora.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nicho ecológico de Pseudophilothrips sp. (Tubulifera: Phlaeothripidae) en el sistema agroecológico del sacha inchik (Plukenetia volubilis L.) en San Martín, Perú Rev. Protección Veg.
Vecco,Daniel; Pinedo,Román; Fernández,Miriam.
La promoción del cultivo nativo del sacha inchik (Plukenetia volubilis L.) en el Perú condujo a una inadecuada tecnificación, con serias consecuencias en la sostenibilidad del sistema agrícola, debido a problemas fitosanitarios. En el periodo 2007-2009 se realizaron 202 muestreos de las poblaciones de adultos y ninfas de Pseudophilothrips sp. (Tubulifera: Phlaeothripidae), en una parcela agroecológica de sacha inchik en el Centro Urku, Tarapoto. La parcela fue dividida en 5 bloques de igual tamaño, 4 periféricos y uno central. Con la ayuda de un plano de muestreo, se seleccionaron previamente al azar, 5 plantas en cada bloque: 25 en total. Se contaron los adultos y las ninfas de 10 hojas por cada estrato de la planta (inferior, medio, y superior), así como...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Trips; Amplitud del nicho ecológico; Solapamiento del nicho ecológico; Plukenetia volubilis.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad molecular de aislamientos venezolanos de nematodos entomopatógenos y sus bacterias simbiontes Rev. Protección Veg.
Peteira,Belkis; Rodríguez,Mayra G.; Rosales,Carolina; Maselli,Anna; Casado,Raúl; Castro,Luis; Salazar,Efraín; Enrique,Roberto; Miranda,Ileana.
El objetivo del trabajo fue conocer la variabilidad molecular en una colección de aislamientos venezolanos de nematodos entomopatógenos y sus bacterias simbiontes, a través de la aplicación de los marcadores RAPD. Los ADN de los nematodos y bacterias fueron extraídos siguiendo una modificación del método de Dellaporta descrita por Salazar et al. Los RAPD se desarrollaron con los cebadores de los juegos de reactivos OPA y OPB. Se determinaron las huellas genéticas de los aislados del nematodo y de la bacteria simbionte. El total de bandas amplificadas para nematodos fue de 493 y para bacterias 496, con 99,18 y 100% de polimorfismo, respectivamente. El agrupamiento obtenido para los nematodos estuvo relacionado con la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nematodos entomopatógenos; RAPD; Variabilidad molecular.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Organismos asociados a la pudrición del cogollo de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en San Lorenzo, Ecuador Rev. Protección Veg.
Rivas Figueroa,Fernando; Herrera Isla,Lidcay.
El presente trabajo se realizó con el objetivo de aislar los microorganismos asociados a la enfermedad Pudrición del Cogollo de la palma aceitera. Para ello, se seleccionaron plantas con manifestaciones de los síntomas característicos de la enfermedad y se tomaron fragmentos de los tejidos afectados. Las muestras se lavaron en agua corriente durante 15 minutos, luego se desinfectaron con hipoclorito de sodio al 2% (v/v) por 5 minutos y, finalmente, se lavaron con agua destilada estéril. Las secciones de tejidos se secaron en papel filtro estéril en cámara de flujo laminar y se colocaron en medio Agar Agua estéril al 2% y se incubaron a 25ºC± 1. Las estructuras observadas se sembraron en medios estériles PDA 3,8% y Agar Nutriente 2,8% para aislar los hongos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chalaropsis; Diplodia; Erwinia; Fusarium; Pudrición del cogollo.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diaphorina citri Y LA ENFERMEDAD HUANGLONGBING: UNA COMBINACIÓN DESTRUCTIVA PARA LA PRODUCCIÓN CITRÍCOLA Rev. Protección Veg.
Alemán,J; Baños,Heyker; Ravelo,Jennifer.
En los últimos cinco años la citricultura mundial y en particular la del hemisferio occidental ha estado amenazada por el arribo, dispersión y establecimiento de un psílido procedente de la región asiática: Diaphorina citri Kuwayama, que provoca cuantiosos daños en plantas de la familia Rutaceae, debido a que las ninfas y adultos extraen grandes cantidades de savia durante el proceso de alimentación, lo que propicia la formación de fumagina en la superficie de las hojas. Además, D. citri es un eficiente vector de la enfermedad denominada Huanglongbing, reconocida actualmente como la más destructiva para este cultivo, al reducir la producción sustancialmente y causar la muerte de la plantación en un periodo de cinco años. Se ha reconocido ya la presencia de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Diaphorina citri; Cítricos; Plaga de los cítricos; Huanglongbing.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIABILIDAD GENÉTICA ENTRE GENOTIPOS PROMISORIOSDE TOMATE (Solanum lycopersicum) OBTENIDOS EN PROGRAMASDE MEJORAMIENTO FRENTE AL TYLCV Rev. Protección Veg.
Arias,Yailen; Peteira,Belkis; González,Ivonne; Martínez,Yamila; Miranda,Ileana.
Una de las alternativas más usadas en la actualidad, para el manejo de fitopatógenos, es el empleo de variedades resistentes. La disponibilidad de una amplia variabilidad genética resulta de vital importancia para el éxito de un programa de mejoramiento. Los marcadores moleculares constituyen poderosas herramientas para la caracterización de la diversidad genética. El objetivo del trabajo fue conocer la variabilidad genética entre seis genotipos promisorios de tomate obtenidos en el programa de mejoramiento genético para la resistencia al TYLCV mediante el empleo de los RAPDs. Los resultados obtenidos mostraron, de forma general, una escasa variabilidad entre los genotipos estudiados.
Tipo: Journal article Palavras-chave: TYLCV; Variabilidad genética; RAPD; Solanum lycopersicum.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
USO DE LA BIOFUMIGACIÓN PARA EL MANEJO DE Meloidogyne spp., EN LAPRODUCCIÓN PROTEGIDA DE HORTALIZAS Rev. Protección Veg.
Gómez,Lucila; González,E; Enrique,R; Hernández,M.A; Rodríguez,Mayra G.
Se evaluó el efecto de la biofumigación del suelo con estiércol vacuno sobreMeloidogyne spp., en un túnel de cultivo protegido durante dos ciclos sucesivos de tomate y pepino. El estiércol vacuno semi-descompuesto se incorporó al suelo de los canteros (10kg.m de suelo) antes del establecimiento de los cultivos. Para determinar el efecto de la biofumigación sobre las poblaciones de Meloidogyne spp. en el suelo, se determinó el índice de infestación antes y después de la biofumigación, utilizando el método indirecto de bioensayo por planta indicadora, a partir de muestras colectadas a lo largo de los cinco canteros del túnel. Previo a la conformación de los semilleros, las semillas de cada cultivo se peletizaron con ECOMIC (10% del peso de la semilla) y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Estiércol vacuno; ECOMIC; FITOMAS; Índice de infestación; Grado de agallamiento; Hortalizas.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MÉTODO PARA EVALUAR LA RESPUESTA DE GENOTIPOS DE TOMATE INOCULADOS CON PASSALORA FULVA (COOKE) U. BRAUN Y CROUS EN INVERNADERO Rev. Protección Veg.
Bernal,A; Martínez,B; Infante,Danay.
Se describen los métodos para la evaluación de la resistencia al moho de las hojas en genotipos de Solanum mediante el uso de suspensiones de conidios de Passalora fulva. Para la prueba de inoculación en el invernadero se utilizaron el cultivar Moneymaker y cuatro líneas isogénicas cercanas del propio cultivar: Cf-Ecp1, Cf-Ecp2, Cf-Ecp4 y Cf-Ecp5. La concentración del inóculo fue ajustada a 10(5) UFC.mL-1 y las hojas inferiores fueron inoculadas por el envés. Las plantas se evaluaron diariamente hasta los 21 días después de la inoculación. Para la evaluación de las hojas se utilizó una escala que permitió evitar la confusión del evaluador y describir el desarrollo de los síntomas de forma satisfactoria. Con excepción de las líneas isogénicas cercanas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Escala; Síntomas; Tomate; Passalora fulva; Invernadero.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Scirtothrips saturherminii (THYSANOPTERA: THRIPIDAE), NEW SPECIES FOR SCIENCE Rev. Protección Veg.
González,C; Retana-Zalaza,AP; Castillo,Neisy.
Scirtothrips saturherminii, collected on leaves of Bixa orellana L., in a protected ecosystem in San José de las Lajas, Havana Province, Cuba, is reported as a new species for science.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Scirtothrips saturherminii; Thrips; Bixa orellana; Protected ecosystem.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico agroecológico de la Finca Barroso y regulación del principal insecto nocivo asociado a Hedychium coronarium (Koenig) con el uso de Heterorhabditis bacteriophora Poinar cepa HC1 Rev. Protección Veg.
Hernández Sabourin,Idania M..
Tipo: Journal article
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000200016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PRODUCCIÓN DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANIRARIA PARA LA MONTAÑA EN CUBA¹ Rev. Protección Veg.
García,M; Rodríguez,Yarila; Cabrera,Daile; Gómez,Lucila; Rodríguez,Mayra G.
Los nematodos entomopatógenos de los géneros Heterorhabditis y Steinernema constituyen eficientes agentes de control biológico de insectos. En Cuba se han estudiado y desarrollado diversas cepas de Heterorhabditis spp., los que se han empleado con éxito en el manejo de plagas. En el año 2005, personal del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) transfirió la tecnología de reproducción de nematodos entomopatógenos sobre Galleria mellonella y la cepa nativa HC1 de Heterorhabditis bacteriophora al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria para la Montaña (CNRFM) para su evaluación en el manejo de la broca del café (Hypotenemus hampei Ferrari). En los primeros tres meses se produjeron siete lotes de nematodos entomopatógenos, donde a partir del lote...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Heterorhabditis bacteriophora; Hypotenemus hampei; Cafeto.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TENUIPALPUS COYACUS DE LEON (Acari: Tenuipalpidae), NEW REPORT FOR CUBA Rev. Protección Veg.
Rodríguez,H; de la Torre,P.
The genus Tenuipalpus is represented in Cuba by four species. Tenuipalpus coyacus De Leon is reported for first the time in the present paper. The mites were collected from leaves of Roystonia regia O.F. Cook at San José de las Lajas municipality, Havana Province. Some data about the life cycle of this mite are offered.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tenuipalpus coyacus; Roystonia regia; Tenuipalpidae.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CORRECTION OF CERATOTHRIPOIDES CLARATRIS REPORTS TO CERATOTHRIPOIDES BRUNNEUS (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) IN CUBA Rev. Protección Veg.
Suris,Moraima; Rodríguez-Romero,A.
Tipo: Journal article
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INDUCCIÓN DE ENZIMAS EXTRACELULARES CON HUEVOS DE Meloidogyne incognita Y DE Globodera pallida Rev. Protección Veg.
Peteira,Belkis; Estévez,Ivania; Atkins,S; Hidalgo-Díaz,L; Kerry,B.
La cepa cubana IMI SD 187 del hongo nematofago Pochonia chlamydosporia var. catenulata es un agente de control biológico potencial de nematodos formadores de agallas. Existen informes sobre la acción controladora de los hongos de la especie Pochonia chlamydosporia sobre nematodos de quistes. Sin embargo también se conoce de la especificidad de los aislamientos según su hospedante original. El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento de diferentes sistemas enzimáticos en la cepa IMI SD 187, frente a huevos de Meloidogyne incognita y Globodera pallida. Se realizaron los ensayos de inducción con huevos de ambos nematodos en medio líquido y se determinaron los contenidos de proteínas totales y niveles de actividad enzimática de proteasas,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Pochonia chlamydosporia var. catenulata; Actividad enzimática; Meloidogyne incognita; Globodera pallida.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Avances en el diagnóstico de la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum): situación actual y perspectivas en Cuba Rev. Protección Veg.
Naranjo Feliciano,Eber; Martínez Zubiaur,Yamila.
La marchitez bacteriana causada por Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi, es una devastadora enfermedad que afecta a varios cultivos de importancia económica a nivel mundial. La capacidad de supervivencia del patógeno y la ocurrencia de infecciones latentes hace que el diagnóstico tenga una importante función en la prevención de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión crítica de las técnicas diseñadas para su diagnóstico y analizar los factores que influyen en el desempeño de las mismas. Los métodos como el cultivo in vitro y las pruebas de patogenicidad son laboriosos, dependen de la interacción planta-patógeno y tardan en arrojar los resultados. Las técnicas basadas en principios serológicos y en la detección de ácidos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Detección; Técnicas; Sensibilidad; Especificidad; Prevalencia.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
RESPUESTA DE GENOTIPOS DE SOLANÁCEAS FRENTE A Meloidogyne incognita (KOFOID Y WHITE) CHITWOOD RAZA 2 Y M. arenaria (NEAL) CHITWOOD Rev. Protección Veg.
González,Farah María; Gómez,Lucila; Rodríguez,Mayra G; Piñón,Maité; Casanova,A; Gómez,Olimpia; Rodríguez,Yaritza.
Con el objetivo de conocer el grado de resistencia/susceptibilidad de seis genotipos de solanáceas, frente a Meloidogyne incognita raza 2 y de M. arenara, en macetas, se inocularon las plantas con tres niveles de nematodo (0,5, 1,5 y 2,5 huevos - J2.g de suelo-1). Se utilizó como control susceptible la variedad de tomate Campbell-28. Para la categorización de los genotipos se determinó el Índice de Agallamiento (IA), el Factor de Reproducción (FR) y el Índice de Reproducción (IR) de los nematodos, siguiendo la metodología establecida. Los genotipos S. torvum y S. erianthum tuvieron un comportamiento inmune frente M. incognita y altamente resistentes a M. arenaria. S. mammosum fue altamente resistente a ambas especies pero su eficiencia disminuyó cuando se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Meloidogyne incognita; Meloidogyne arenaria; Resistencia; Susceptibilidad; Solanáceas; Portainjertos.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contribución al manejo de Steneotarsonemus spinki (Smiley) (Acari: Tarsonemidae) mediante la evaluación de cultivares de arroz (Oryza sativa L.) en la República de Panamá Rev. Protección Veg.
Quirós McIntire,Evelyn Itzel.
Tipo: Journal article
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000100012
Registros recuperados: 354
Primeira ... 101112131415161718 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional