Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 297
Primeira ... 789101112131415 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primeros antecedentes de la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el departamento Ñeembucú (Paraguay) Hornero
Teta,Pablo; Contreras,Julio R..
Se documentan los hábitos alimentarios de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el sur de Paraguay, sobre la base de 35 egagrópilas recolectadas en la ciudad de Pilar, departamento Ñeembucú (26°52'S, 58°23'O). La dieta estuvo compuesta mayormente por roedores muroideos, con porcentajes menores de marsupiales, murciélagos y aves. Los sigmodontinos Holochilus chacarius y Oligoryzomys sp. representaron conjuntamente más del 59% de las presas consumidas. La amplitud de nicho trófico, estimada a partir del Índice de Levins, fue de 4.14. El promedio geométrico del peso de las presas consumidas fue de 81.24 g.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Hábitos alimentarios; Lechuza de Campanario; Paraguay; Strigiformes.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología reproductiva de los cormoranes Imperial (Phalacrocorax atriceps) y Cuello Negro (P. magellanicus) en el Golfo San Jorge, Chubut, Argentina Hornero
Punta,Gabriel; Yorio,Pablo; Herrera,Gonzalo; Saravia,José.
Estudiamos la biología reproductiva de los cormoranes Imperial (Phalacrocorax atriceps) y Cuello Negro (Phalacrocorax magellanicus) en el Golfo San Jorge, Argentina, durante las temporadas reproductivas de 1991-1993. Los fechas en que fueron observados los primeros huevos variaron entre años, siendo entre mediados de octubre y mediados de noviembre para el Cormorán Imperial, y entre fines de octubre y principio de diciembre para el Cormorán Cuello Negro. Durante 1993, el 87% y el 86% de las parejas de Cormorán Imperial y Cormorán Cuello Negro, respectivamente, completaron su nidada en las cuatro semanas siguientes al inicio de la puesta. Para ambas especies, el número de huevos por nido al mes de iniciada la puesta presentó diferencias significativas entre...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Biología reproductiva; Cormorán Cuello Negro; Cormorán Imperial; Phalacrocorax atriceps; Phalacrocorax magellanicus.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asociación del Petrel de Anteojos (Procellaria conspicillata) con buques pesqueros en el Mar Argentino Hornero
Chavez,Leandro N; Tamini,Leandro L; Coppa,Juan José; Aguilar,Eduardo E.
Se reportan observaciones de individuos de Petrel de Anteojos (Procellaria conspicillata) asociados a buques pesqueros en el Mar Argentino. Entre 2008 y 2014, 18 individuos fueron observados en la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya y en la zona adyacente a la veda permanente para la pesca de merluza común (Merluccius hubbsi). El 75% de las observaciones se realizaron durante el arrastre del arte de pesca y con la presencia de descarte. A pesar de no registrarse mortalidad, la especie podría ser vulnerable a su captura incidental.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Buques arrastreros; Mar Argentino; Petrel de Anteojos; Rocellaria conspicillata.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conteos de aves rapaces en ruta en Península Valdés (Patagonia, Argentina) Hornero
Pruscini,Fabio; Morelli,Federico; Perna,Paolo; Mazzeo,Roberto; Cavitolo,Paolo; Bertellotti,Marcelo; Catorci,Andrea; Santolini,Riccardo.
La Península Valdés es un área de alto valor natural localizada en la costa atlántica de la Patagonia argentina. El objetivo de este estudio fue realizar un muestreo de las aves rapaces de la península, pues han sido hasta ahora poco investigadas. Se realizaron conteos de aves rapaces en ruta a lo largo de una transecta de 451 km en noviembre de 2012 y abril de 2013. Fueron registradas 95 rapaces diurnas (43 en 2012 y 52 en 2013) pertenecientes a 9 especies. Las especies más detectadas fueron Cathartes aura y Milvago Chimango. Las abundancias registradas fueron menores que las observadas en otros estudios similares realizados en áreas continentales de Patagonia.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conteos en ruta; Estepa; Patagonia; Península Valdés; Rapaces; Riqueza de especies.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio preliminar sobre la ecología, el comportamiento y la demografía del Muitú (Crax fasciolata) en la selva en galería del riacho Pilagá, Formosa, Argentina Hornero
Fernández-Duque,Facundo; Huck,Maren; Dávalos,Víctor; Fernández-Duque,Euardo.
En Argentina se encuentran seis especies de crácidos, de las cuales el Muitú (Crax fasciolata) es la más amenazada y la de distribución más restringida en el país. Debido a que sus principales poblaciones parecen existir a lo largo de los riachos del este formoseño, se trabajó en la selva en galería del riacho Pilagá en la Estancia Guaycolec para (1) realizar la primera evaluación sistemática y cuantitativa en Argentina de una población de Muitú, y (2) evaluar la eficacia relativa de muestreos por tierra y agua, cámaras trampa y emisión de vocalizaciones grabadas (“playback”) como técnicas para el relevamiento poblacional de la especie. Durante 20 días se realizaron 22 muestreos en transectas terrestres y 8 en transectas sobre el curso...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cámara trampa; Chaco; Ecología; Muestreo poblacional.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aves fósiles Hornero
Tambussi,Claudia P.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología y conservación de aves rapaces en Argentina Hornero
Trejo,Ana; Bó,María Susana; Bellocq,María Isabel; Lopez de Casenave,Javier.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aves marinas del litoral patagónico Hornero
Favero,Marco.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reconstrucción de las características de historia de vida en los ancestros de los tordos: un análisis de las adaptaciones al parasitismo de cría Hornero
Pujol,E. Manuela; Mermoz,Myriam E..
Los tordos parásitos de cría ponen sus huevos en los nidos de otras especies (hospederos), dependiendo de ellos para su reproducción. Se ha propuesto que los tordos habrían modificado ciertas características de historia de vida como adaptaciones para desarrollar este comportamiento. Específicamente, poseerían menor peso del huevo, menor período de incubación, mayor grosor de la cáscara del huevo, mayor tasa de crecimiento de los pichones y menor peso de los pichones cuando abandonan el nido. Un análisis reciente utilizando contrastes independientes filogenéticos encontró que los valores observados de estas características en los tordos solo difieren de los valores predichos para las especies no parásitas en el grosor de la cáscara del huevo. En este...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Adaptación; Crecimiento de pichones; Grosor de la cáscara del huevo; Período de incubación; Peso del huevo; Reconstrucción de ancestros; Tordos.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Using GPS tracking to determine movement patterns and foraging habitat selection of the Common Barn-owl (Tyto alba) Hornero
Massa,Carolina; Gabelli,Fabián M.; Cueto,Gerardo R..
For the first time a Common Barn-owl (Tyto alba) individual was tracked using a GPS technology to evaluate the use of a commercial and economic GPS pet tracker device, and to test GPS tracking as a technique for determining movement patterns and foraging habitat selection. A GPS pet tracker device was removed from its plastic frame and attached to the back of an adult male. The device recorded during eight consecutive nights a total of 12501 waypoints. The home range, estimated as the minimum convex polygon, was 1746 ha. Tracks obtained allowed the identification of three movement patterns that could be attributed to different behaviours: meandering, linear and point, corresponding to hunting, straight-lined flights and roosting, respectively. The overlap...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Common Barn-owl; Foraging habitat selection; GPS; Movement patterns; Tyto alba.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072015000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología y conservación de aves urbanas Lepczyk CA Y Warren PS (eds) (2012) Urban bird ecology and conservation. Studies in Avian Biology N° 45. University of California Press, Oakland. 344 pp. ISBN: 978-0520-273-09-2. Precio: US$ 85 (tapa dura) Hornero
Murgui,Enrique.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Naranjeros, reinamoras, chingolos y loicas Hornero
Areta,Juan Ignacio.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072015000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The imperial shag (Phalacrocorax atriceps) in the Nahuel Huapi lake (northwestern Patagonia, Argentina): distribution, abundance, and potential threats from scavenging birds Hornero
Frixione,Martín G..
We describe the distribution and breeding abundance of the Imperial Shag (Phalacrocorax atriceps) in the northern portion of the Nahuel Huapi Lake (northwestern Patagonia, Argentina) during the 2006-2007 and 2007-2008 reproductive seasons. We recorded low population numbers and null breeding success in both seasons. Attacks from several scavenging birds were recorded, and breeding activities were interrupted abruptly. Future studies should consider the potential threats from scavenging birds, subsidized by urban garbage dumps, over this freshwater shag.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Breeding disruption; Coragyps atratus; Garbage; Larus dominicanus; Nahuel Huapi; Phalacrocorax atriceps.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de nidificación y cambios en la abundancia del Loro Hablador (Amazona aestiva) en unazona de Selva Pedemontana del noroeste argentino Hornero
Schaaf,Alejandro A; Benavidez,Analía; Rivera,Luis O; Politi,Natalia.
En este trabajo se describen los cambios en la abundancia del Loro Hablador (Amazona aestiva) a lo largo de un ciclo anual y se reporta y describe el primer nido documentado de la especie en una zona de Selva Pedemontana en la provincia de Jujuy, Argentina. Se observó una mayor abundancia durante la estación seca, que coincide con la maduración de los cultivos de citrus y de los frutos de cebil colorado (Anadenanthera colubrina). La disminución de la abundancia durante la estación húmeda podría explicarse por los desplazamientos que la especie realiza hacia el Chaco para reproducirse. Sin embargo, el hallazgo del nido indica que algunos individuos permanecen en la Selva Pedemontana durante la estación reproduciva.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Abundancia; Amazona aestiva; Loro Hablador; Nidificación; Selva Pedemontana.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Censos de aves acuáticas en sus colonias reproductivas en lagunas del sudeste de la provincia de Buenos Aires Hornero
Josens,María Laura; Pretelli,Matías G.; Escalante,Alicia H..
La provincia de Buenos Aires está ubicada en una de las regiones de Argentina más modificadas por la actividad humana, donde las lagunas continentales representan ambientes complejos que albergan una gran diversidad y abundancia de aves acuáticas, especialmente en los períodos reproductivos. El objetivo principal de este trabajo fue identificar y relevar colonias reproductivas de aves acuáticas en tres lagunas continentales del sudeste bonaerense, determinando las especies presentes, su abundancia, la fenología de la reproducción y la selección de hábitat. Se identificaron cuatro colonias reproductivas: una monoespecífica de Garcita Bueyera (Bubulcus ibis) y tres multiespecíficas de Gaviota Capucho Café (Larus maculipennis) y Gaviota Capucho Gris (Larus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cuervillos; Garzas; Gaviotas; Humedales; Reproducción; Selección de hábitat.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aves de Ámerica del Norte Hornero
Jahn,Alex E.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primera descripción del nido y los pichones de Diglossa sittoides (Thraupidae) en Argentina Hornero
Soria,Karina; Barboza,Exequiel.
El Payador Canela (Diglossa sittoides) se distribuye en Argentina en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja, donde habita bosques montanos. Su biología reproductiva es prácticamente desconocida. En este trabajo se describe el sitio de nidificación, el nido y los pichones de esta especie. Se encontraron dos nidos con tres pichones cada uno en pastizales de altura en El Infiernillo (2800 msnm), 20 km al norte de Tafí del Valle, Tucumán. Los nidos estaban construidos con material del pastizal y cerdas de caballo, tenían forma de taza y estaban ubicados cerca del suelo. Se registró que ambos padres alimentaban a los pichones.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Nidificación; Payador Canela; Tucumán.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000100007
Registros recuperados: 297
Primeira ... 789101112131415 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional