Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 36
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contribución al conocimiento de los organismos perforadores de maderas en la Isla Baltra, Archipiélago de Galápagos, Ecuador OceanDocs
Cruz, M..
En la Isla Baltra, entre abril a agosto/89 se pusieron once tipos de diferentes maderas expuestas al medio ambiente marino, habiéndose encontrado 7 organismos que degradaron la madera, de los cuales 6 son moluscos bivalvos: Bankia carinata, B. gouldi, Lyrodus medilobata, l. pedicellatus, Teredo bartschi, T. furcifera y un isópodo del género limnoria. De los Bivalvos perforadores, T. furcífera ha sido la especie más abundante y frecuente, seguida de L. pedicellatus. Las especies ovadas que se encontraron fueron: T. furcífera, L. pedicellatus, L. medilobata y T. bartschi, de las cuales T. furcífera se presentó como la más abundante y frecuente. la madera que presentó el mayor número de hembras con huevos fue el laurel. De los 11 tipos de maderas expuestos al...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine molluscs; Fouling organisms; Islands; Wood; Islands; Wood; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3962; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8421.
Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/1834/2193
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización biológica de la bahía de Jaramijó en la costa Ecuatoriana OceanDocs
Gualancañay, E.; Tapia, M.E.; Naranjo, Ch.; Cruz, M.; Villamar, F..
Para el estudio biológico y ambiental de la bahía de Jaramijó en los componentes fitoplancton, zooplancton, microbentos y macrobentos, se analizaron 15 estaciones provenientes de tres niveles entre 10 y 20 metros de profundidad y dividido en tres perfiles paralelos a la costa, durante las estaciones seca y lluviosa del año 2008. El fitoplancton y zooplancton resultaron muy abundantes durante la estaciòn lluviosa y menos abundante en la estación seca del año 2008. Predominaron las especies de diatomeas: Bacteriastrum hyalinum, Leptocylindrus danicus, Rhizósolenia stolterfothii, Chaetoceros affinis y Ch. curvisetus y la presencia de dinoflagelados y cianobacterias fue escasa dinoflagelados. En general las especies halladas son típicas de una mezcla de masas...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Phytoplankton; Zooplankton; Biogeography; Biomass; Marine molluscs.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/4212
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Preferencia y rangos de tolerancia a la temperatura y salinidad de los pterópodos y heterópodos frente a la costa ecuatoriana OceanDocs
Cruz, M..
Del análisis de 216 muestras de zooplancton, obtenidos mensualmente desde 1990 hasta el 2007, en la estación fija a 10 millas de la costa ecuatoriana, frente a Salinas, Ecuador, se identificaron 14 especies de gasterópodos planctónicos (Pterópodos y heterópodos) a los que se le analizaron la preferencia de las masas de aguas y sus rangos de tolerancia a la temperatura y salinidad en el mar. Los registros mensuales de la temperatura y salinidad superficial del agua, fueron relacionados con la abundancia de cada especie en un diagrama T-S (Temperatura y Salinidad) donde se observa la distribución y preferencia de la especie, mientras que en una tabla con las temperaturas y salinidades mínimas y máximas registradas mensualmente en la estación fija, se...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Temperature tolerance; Salinity tolerance; Water masses; Abundance; Distribution; Marine molluscs; Fixed stations.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/1834/4706
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Moluscos bivalvos de la plataforma continental de Manabí, Ecuador OceanDocs
Cruz, M..
El presente estudio tiene como propósito principal el dar a conocer las especies de bivalvos de la plataforma superior interna de la Provincia de Manabí; relacionándolos con la profundidad, tipo de sedimento, parámetros químicos, abundancia relativa y distribución de estos organismos. Considera que la información recopilada a través de estos trabajos, permitirá tener el cuadro referencial de las condiciones bióticas y abióticas de los bivalvos marinos de la plataforma superior interna de la Provincia de Manabí.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine molluscs; Geographical distribution; Abundance; Geographical distribution; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5083.
Ano: 1987 URL: http://hdl.handle.net/1834/2135
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado actual del recurso malacológico (Bivalvos y gasterópodos) de la zona infralitoral del Golfo de Guayaquil OceanDocs
Cruz, M..
Del análisis de 144 muestras de sedimento (Tabla 1), obtenidas en seis (6) cruceros realizados en el Estero Salado y los canales de Cascajal, Jambelí y del Morro, así como al Oeste de la Isla Puná en el Golfo de Guayaquil (Fig.1); se identificaron 52 especies de moluscos vivos de los cuales 31 son bivalvos y 21 gasterópodos. Se da a conocer la distribución areal de las especies con sus principales características ecológicas, se relacionan con el tipo de sedimento, profundidad y hábitat para determinar los ecosistemas marinos, estuarinos y barreras ecológicas. Se encontró que las especies que podrían considerarse como posibles recursos de importancia económica y alimenticia en la Zona infralitoral estudiada son: Mytella strigata, Mytella guyanensis,...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Malacology; Marine molluscs; Check lists; Cruises; Distribution; Species diversity; Estuaries; Malacology; Distribution; Estuaries; Species diversity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4528; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35773; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33954.
Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/1834/2182
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de los períodos cálidos (El Niño) y fríos (La Niña), en base al comportamiento mensual de los Pterópodos y Heterópodos, como bioindicadores del ecosistema marino ecuatoriano OceanDocs
Cruz, M..
El propósito de esta contribución es aportar al mejor conocimiento en la determinación de los períodos cálidos y fríos observados frente a la costa de Ecuador, con la finalidad de aportar al mejor conocimiento de estos eventos oceanográficos naturales, con los que tenemos que aprender a vivir y a tratar de encontrar especies que puedan indicarnos un pronóstico temprano a El Niño o La Niña.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: El Nino phenomena; Indicator species; Marine molluscs; Fixed stations; Surface temperature; Indicator species.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/1834/3800
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pterópodos y heterópodos del Golfo de Guayaquil OceanDocs
Cruz, M..
Del análisis de 17 muestras del zooplancton, tomadas en el Golfo de Guayaquil, de 4 cruceros correspondientes a Mayo de 1973, Febrero de 1978, Marzo 1982 y Noviembre 1983, se encontraron 5 especies de Pterópodos y 2 de Heterópodos, que son: Creseis chierchiae, C. acicula, Limacina trochiformis, L. inflata, Atlanta gaudichaudi y a. lessueuri. Se da una descricpión morfológica general del organismo, resaltando sus características taxonómicas más importantes de la especie y se complementa con algunas preferencias ecológicas de cada una de ellas. Se presenta un mapa con las estaciones de los diferentes cruceros y dos tablas mostrando la posición y la presencia de las especies en los diferentes años.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Organism morphology; Marine molluscs; Geographical distribution; Geographical distribution; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5083.
Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/1834/2144
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio del bentos marino antártico en Bahía Chile o Discovery, Isla Greenwich (Islas Shetland del Sur), Antartida OceanDocs
Cruz, M..
Del estudio de 14 muestras de sedimento se identificaron cuatro especies de moluscos bivalvos, dos gasterópodos y, como fauna acompañante, 12 grupos de organismos bentónicos, representados en ocho filos. Se hace una breve descripción de los moluscos encontrados, resaltando las características principales de cada especie, que se correlacionan con la profundidad y granulometría del sedimento. Se presenta tablas, mapas de distribución areas correspondientes a los grupos y especies de moluscos hallados; así como los dibujos de las especies de la malacofauna Antártica capturada en el verano austral de 1991.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Benthos; Sediments; Marine molluscs; Taxonomy; Granulometry; Benthos; Taxonomy; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_878; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7631.
Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/1834/3873
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contribución al conocimiento de los bivalvos vivos en los Esteros de El Salado y Cascajal del Golfo de Guayaquil interior OceanDocs
Cruz, M..
Con esta contribución se pretende completar la información de los moluscos bivalvos vivos de los Esteros de El Salado y Cascajal del Golfo de Guayaquil.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine molluscs; Distribution records.
Ano: 1986 URL: http://hdl.handle.net/1834/2109
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción de un nuevo género y dos especies de moluscos, (Bivalvia), para el Pacífico ecuatoriano OceanDocs
Cruz, M..
Se describe un nuevo género :Eucrassinella y dos nuevas especies: Eucrassinella manabiensis y E. aequatorialis; que pertenecen a la familia Crassatellidae. Se agrega un cuadro comparativo de los géneros ya existentes con el nuevo y otro cuadro de las dos especies recién descritas. De los ejemplares recolectados ocho pertenecen a E. manabiensis y uno a E. aequatorialis. Las dos especies fueron encontradas en la plataforma de la provincia de Manabí y la primera también en los sedimentos recientes del Archipiélago de Jambelí. (Provincia de El Oro, Ecuador).
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine molluscs.
Ano: 1980 URL: http://hdl.handle.net/1834/2091
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Meiofauna del Golfo de Guayaquil, Ecuador (Río Guayas, Canal Cascajal y Estero Salado), obtenida en abril de 1997 OceanDocs
Cruz, M..
El presente trabajo es la segunda contribución en el Ecuador, al mejor conocimiento de la meiofauna bentónica del Golfo de Guayaquil.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Meiobenthos; Invertebrate zoology; Species diversity; Marshes; Rivers; Environmental factors; Rivers; Environmental factors; Species diversity; Marshes; Meiobenthos; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6617; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2594; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33954; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4631; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_12481.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/1834/2308
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presencia de Pterópodos tecosomados en el Golfo de Guayaquil OceanDocs
Cruz, M..
Se estudiaron los pterópodos tecosomados en ocho estaciones realizads en Enero-Febrero de 1978 en el Golfo de Guayaquil. Se encontraron tres especies: Creseis chierchiae, C. virgula y Limacina trochiformis; predominando C. chierchiae. Para C. virgula, el silicato quizás sea un factor limitante en su distribución.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine molluscs; Distribution records.
Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/1834/2116
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contribución al conocimiento de ciertos organismos marinos peligrosos en la costa ecuatoriana OceanDocs
Cruz, M..
En nuestras costas del Ecuador son frecuentes las "aguas malas" que son organismos transparentes, difíciles de verlos en el agua, que al estar en contacto con el bañista, descargan unos aguijones con veneno (Chematocistos), produciendo un ardor intenso a la persona; también hay gusanos marinos y caracoles, en nuestras playas que pueden ser causa de mucha molestia y en ciertos casos puede ser fatal, dependiendo de la sensibilidad de cada persona a los venenos o toxinas que inyectan. Otro organismos que se vuelve sumamente peligroso cuando son molestados son las culebras marinas las cuales siempre las encontramos varadas en las playas. De estos últimos cuatro grupos de organismos se tratará de orientar a la ciudadanía para que evite ciertos peligros y...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine organisms; Poisonous organisms.
Ano: 1986 URL: http://hdl.handle.net/1834/2114
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Moluscos bivalvos perforadores de rocas en la zona intermareal de la Provincia de Esmeraldas - Ecuador, 2002-2005 OceanDocs
Cruz, M..
Of the analysis of five rocky areas in the intertidal zone of the Esmeraldas province: Tachina, Balao, Súa-Atacames, Galera and Mompiche, from the limit of the high tide to the limit of the low tide, were founded nine (9) species of drilling bivalves molluscs, that belong to three families: Mytilidae, Petricolidae and Pholadidae. Petricola denticulata was the most abundant species in the Esmeraldas province and represents the 26.1% among all species, whiles the sites or stations that were observed the greater abundance of organisms were Balao and Súa-Atacames with 39.1% each one. The greater richness of species was observed in Súa-Atacames, having reprsented 50% of the total diversity. In Tachina station, drilling rock organism were not observed. The...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine molluscs; Abundance; Species diversity; Drilling.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/1834/5755
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología y distribución de los moluscos bivalvos perforadores de rocas (Familia Mytilidae) en la costa ecuatoriana del 2000 al 2005 OceanDocs
Cruz, M.; Mair, J..
Del análisis de más de 90 muestreos realizados en la zona intermareal rocosa en 33 sitios de la costa Ecuatoriana, desde el año 2000 al 2005, se identificaron cuatro especies de moluscos bivalvos perforadores de rocas de la familia Mytilidae: Gregariella coarctata, Lithophaga aristata, Lithophaga (L) attenuata y Lithophaga hastasia. Lithophaga hastasia, es considerada "rara" está restringida para Perdenales-Chorrera en la Provincia de Manabí, no se volvió a encontrar en otro lugar de la costa Ecuatoriana, prefiriendo un ecosistema influenciado por aguas tropicales provenientes del norte del país. La especie Gregariella coarctata, se la considera "Común" prefiere la Provincia de Manabí entre Punta Bellaca y Manta, puede extenderse hacia el sur del Ecuador...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Ecology; Marine molluscs; Fouling organisms; Distribution; Abundance; Ecology; Distribution; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2467; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35773.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/1834/3368
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de los moluscos incrustantes en maderas no tratadas en los Puertos de Esmeraldas, Manta, Salinas, Posorja y Base Naval (Ecuador) OceanDocs
Cruz, M..
El propósito de esta primera contribución al conocimiento de los moluscos perforadores de madera en el Pacífico Este Ecuatoriano, es conocer el tipo de madera más resistente y la más atacada por estos organismos, además, medirlos para evaluar el daño ocasionado en un tiempo determinado y por último recomendar la madera más resistente al ataque de los organismos perforadores y que debe usarse en construcciones de muelles, compuertas de camaroneras, base habitacionales (Pilares de casas), embarcaciones, etc. Con este aporte se estaría proporcionando orientación al pueblo ecuatoriano, para mejorar la economía del país en la utilización adecuada de nuestros recursos en el medio marino.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine molluscs; Harbours; Fouling organisms; Wood; Harbours; Wood; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3492; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8421.
Ano: 1986 URL: http://hdl.handle.net/1834/2123
Registros recuperados: 36
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional