Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 811
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NATIVE AMAZONIAN FUNGI TO CONTROL TERMITES Nasutitermes sp. (BLATTODEA: TERMITIDAE) Acta biol.Colomb.
DINIZ,Fernanda Viana; MENDONÇA,Gleison Rafael Queiroz; ARAÚJO,Atilon Vasconcelos de; PETERS,Leila Priscila; CARVALHO,Clarice Maia.
ABSTRACT Termites of the Nasutitermes genus are considered one of the main urban and agroforestry pests in Brazil, where the main method of control is the application of pesticides. The uso of entomopathogenic fungi to reduce the population of this plague in the environment could be use as an alternative. The goal of this study was to evaluate the virulence of isolates native Amazonian fungi belonging to the Tolypocladium endophyticum, Metarhizium anisopliae and Metarhizium marquandii species for the control of Nasutitermes sp. The strains of T. endophyticum (4.439), M. anisopliae (4.443) and M. marquandii (4.472) with their respective isolation codes, were evaluated using suspensions at concentrations of 105, 106, 107 and 108 conidia/mL against the...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversity; Biological control; Pathogenicity; Pests.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2022000100036
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
AMPLIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN DEPENDIENTE DE ANTICUERPOS EN LA INMUNOPATOGÉNESIS DEL DENGUE GRAVE, IMPLICACIONES PARA EL DESARROLLO Y USO DE LAS VACUNAS Acta biol.Colomb.
CÁCERES MUNAR,Brian Alejandro; CASTELLANOS PARRA,Jaime Eduardo; RODRÍGUEZ PANDURO,Mauricio Humberto.
RESUMEN Actualmente, la infección por el virus de dengue (DENV) es uno de los problemas más importantes de salud pública en países tropicales y endémicos como Colombia, pues en tanto puede ser producida por cuatro diferentes serotipos virales, durante las infecciones secundarias se presentan frecuentemente cuadros más severos que incluso pueden llevar a desenlaces fatales. El centro de la fisiopatología del dengue grave es el daño producido al endotelio, que se traduce en un aumento en la permeabilidad vascular que se evidencia como fuga plasmática, descontrol en la coagulación y daño de órganos. Aunque hay varias teorías que explican la enfermedad severa, el fenómeno denominado amplificación de la infección dependiente de anticuerpos (antibody dependent...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anticuerpos; Dengue grave; Inmunomodulación; Patogénesis; Vacuna.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000300439
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EXTRACCIÓN DE ENZIMAS PÉCTICAS DEL EPICARPIO DE LULO (Solanum quitoense Lam) INVOLUCRADAS EN EL PROCESO DE ABLANDAMIENTO Acta biol.Colomb.
RODRÍGUEZ NIETO,JEIMMY MARCELA; RESTREPO SÁNCHEZ,LUZ PATRICIA.
Durante el periodo de poscosecha el principal problema de deterioro del lulo (Solanum quitoense Lam) es el ablandamiento que es generado principalmente por actividad de enzimas pécticas que atacan la red estructural de la pared celular. Esta investigación se basó en la búsqueda de las mejores condiciones de extracción y medida de actividad de las enzimas pectinesterasa, poligalacturonasa y pectato liasa; herramientas necesarias para estudiar posteriormente el rol de estas enzimas en el deterioro por ablandamiento sufrido por el fruto debido a diversos cambios metabólicos. Se encontró que las dos primeras enzimas pueden ser extraídas simultáneamente con buffer fosfatos 20 mM pH 7,0 + NaCl 0,06 M y 60 min de extracción, relación 1:2 (material vegetal: buffer...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lulo (Solanum quitoense Lam); Ablandamiento; Pectinesterasa; Poligalacturonasa; Pectato liasa.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE DOS MEDIOS DE CULTIVO Y HEREDABILIDAD DE PRODUCTIVIDAD Y TIEMPO DE DESARROLLO PARA TRES MUTANTES DE Drosophila melanogaster (DROSOPHILIDAE) Acta biol.Colomb.
DÍAZ-GONZÁLEZ,FERNANDO; PIZARRO-LOAIZA,MAYRA; CASTRILLÓN,MAURICIO RAMÍREZ; MOLINA-HENAO,YHERSON; SOLARTE-GARCÍA,DIEGO; BRAVO-GUERRERO,DANIELA; HURTADO-GIRALDO,ALEJANDRA; CÁRDENAS-HENAO,HEIBER.
Con el objetivo de investigar el efecto del medio de cultivo en la productividad y tiempo de desarrollo huevo-adulto de una cepa silvestre y tres cepas mutantes (CyLv, vg, w) de Drosophila melanogaster, se examinaron dos tipos de medios: banano y naranja. Para esto se empleó un diseño con dos factores, medio de cultivo y tipo de cepa, para un total de ocho tratamientos con cinco repeticiones cada uno. Se obtuvo que la productividad y el tiempo de desarrollo dependen del medio de cultivo y el tipo de cepa, encontrándose mayor productividad en el medio de naranja. La cepa silvestre presentó la mayor productividad y el menor tiempo de desarrollo en los dos medios (α=0,05). El análisis genético evidenció una heredabilidad baja y una variación fenotípica debida...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Drosophila melanogaster; Heredabilidad; Tiempo de desarrollo; Productividad; Mutantes.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESPECÍMENES TIPO DE MAMÍFEROS EN LA COLECCIÓN DEL INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Acta biol.Colomb.
RAMÍREZ-CHAVES,HÉCTOR E.
Se presenta una lista anotada de los especímenes tipo de mamíferos depositados en la colección del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia (ICN). Este trabajo adiciona nueve holotipos y 33 paratipos al catálogo de los tipos nomenclaturales depositados en la colección de mamíferos del ICN publicado por Cadena y Muñoz-Saba, 2007. A la fecha, la colección de mamíferos del ICN cuenta con 15 holotipos y 44 paratipos pertenecientes a 18 taxones.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Holotipo; Lista; Mamíferos; Nomenclatura; Paratipos.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANÁLISIS ESPACIAL DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES EN DIFERENTES GENOTIPOS DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN EL YOPAL (CASANARE), COLOMBIA Acta biol.Colomb.
CÁRDENAS PARDO,Néstor Julián; DARGHAN,Aquiles; SOSA RICO,Miguel Darío; RODRIGUEZ,Alia.
RESUMEN Las enfermedades "pudrición negra del fruto" y "moniliasis" son reportadas como limitantes en plantaciones de cacao en Colombia. Fueron evaluados los patrones espaciales de incidencia para estas dos enfermedades en un cultivo de cacao durante un monitoreo de trece semanas en campo. Semivariogramas e interpolación kriging fueron usados para analizar el comportamiento espacial de "pudrición negra del fruto", los estadísticos Join Count e Indice de Moran se emplearon para estudiar el comportamiento espacial de "moniliasis". La incidencia de "pudrición negra del fruto" presentó estructura de dependencia espacial de acuerdo a los semivariogramas durante el tiempo de evaluación, mientras que la autocorrelación espacial de sitios de infección de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cacao; Dependencia espacial; Dispersión; Modelos estadísticos; Moniliasis; Pudrición negra del fruto.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2017000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SURVEY OF BENTHIC DINOFLAGELLATESASSOCIATED TO BEDS OF Thalassia testudinumIN SAN ANDRÉS ISLAND, SEAFLOWER BIOSPHERE RESERVE,CARIBBEAN COLOMBIA. Acta biol.Colomb.
RODRIGUEZ,E. ANGELICA; MANCERA PINEDA,J. ERNESTO; GAVIO,BRIGITTE.
In order to determine the occurrence of epiphytic toxic dinoflagellates in the coastal waters of San Andrés Island, Caribbean Colombia, we analyzed the seagrass beds on the northern and eastern sides of the island. We found seven species of toxicogenic dinoflagellates, belonging to the genera Prorocentrum and Ostreopsis. The cell densities were generally low if compared with previous studies in other Caribbean sites, ranging from 0 to 836 cells/dry weight. The species encountered are known to produce toxins causing the Diarrehic Shellfish Poisoning and Ciguatera, poisonings which have been documented in the island
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Epiphytes; Macroalgae; Ostreopsis; Prorocentrum; Toxic dinoflagellates.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000200016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD MITOCONDRIAL EN EL NOR-OCCIDENTE DE VENEZUELA. IMPLICACIONES PARA PROBABLES RUTAS MIGRATORIAS PREHISPÁNICAS Acta biol.Colomb.
CASTRO DE GUERRA,DINORAH; FIGUERA PÉREZ,CRISTINA; IZAGUIRRE,MARY HELEN; RODRÍGUEZ-LARRALDE,ALVARO; GUERRA CASTRO,EDLIN; MARTÍNEZ MÉNDEZ,DILIA; PUJOL,FLOR.
La utilidad del ADN mitocondrial (ADNmt) para determinar afinidad genética entre grupos indígenas contemporáneos e inferir sobre migraciones, ha sido demostrada; pero la imposibilidad de estudiar grupos prehispánicos extintos, limita las inferencias sobre migraciones en esa época. El mestizaje en poblaciones neoamericanas ha sido caracterizado por uniones entre hombres europeos y mujeres indígenas, permitiendo detectar en la población contemporánea haplogrupos mitocondriales amerindios que informan sobre poblaciones extintas. Para conocer los linajes femeninos en el occidente de Venezuela, se estudiaron los haplogrupos del ADNmt a partir de RFLP, en una muestra de 193 individuos con antepasados procedentes del occidente de Venezuela, 81 del Estado Lara...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: ADN mitocondrial; Haplogrupos; Población venezolana; Grupos indígenas.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NUTRIENT MANAGEMENT PRACTICES FOR ENHANCING SOYBEAN (Glycine max L.) PRODUCTION Acta biol.Colomb.
HELLAL,FARID A.; ABDELHAMID,MAGDI T..
Soybean (Glycine max L.), is the most important pulse crop in the world. Soybean is a very energy-rich grain legume containing 40 percent protein and 19 percent oil in the seeds. The magnitude of soybean yield losses due to nutrient deficiency also varies among the nutrients. Deficiencies of N, P, Fe, B and S nutrients may cause yield losses up to 10 %, 29-45 %, 22-90 %, 100 % and 16-30 %, respectively, in soybean depending on soil fertility, climate and plant factors. Soil salinity is one of the major limiting factors of soybean production in semiarid regions, and chloride salinity has a more depressive effect on yield than sulphate salinity. The goal of nutrient management is to maximize soybean productivity while minimizing environmental consequences....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bean; Fertiliser; Plant nutrition; Yield.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN TEMPORO-ESPACIAL DEL PATRÓN DE MARCHA EN ROEDORES COMO MODELO ANIMAL DE LESIÓN CEREBROVASCULAR Acta biol.Colomb.
CUCARIÁN,Jaison D; LEON,Laura A; LUNA,Gloria A; TORRES,Martha R; CORREDOR,Karen; CARDENAS P,Fernando.
RESUMEN En la investigación sobre movimiento, la experimentación animal ha proporcionado fundamentación científica para la investigación clínica, mejorando procedimientos diagnósticos y de rehabilitación. Lesiones cerebrales en roedores pueden ser usadas para modelar síntomas locomotores, sensoriales y/o cognitivos. Con el propósito de determinar la funcionalidad locomotriz y sensorial en roedores, se han propuesto varios métodos de evaluación y pronóstico clínico para identificar y evaluar adaptaciones estructurales y mecanismos de neuro-recuperación. Esto ha permitido que métodos de intervención terapéutica, como el ejercicio físico, sean utilizados para restaurar funciones sensitivo-motoras y cognitivas en roedores y humanos. La extrapolación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Accidente cerebrovascular; Actividad motora; Análisis de la marcha; Pruebas funcionales; Roedores.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2017000300307
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INDUCCIÓN DE FENILALANINA AMONIO LIASA Y VARIACIÓN EN EL CONTENIDO DE COMPUESTOS FENÓLICOS EN FRUTOS DE LULO (Solanum quitoense Lam) INFECTADOS CON Colletotrichum acutatum. Acta biol.Colomb.
ARRIETA-GUEVARA,MAIRA ANDREA; HIGUERA-MANCIPE,BLANCA LIGIA; MARTÍNEZ-PERALTA,SIXTA TULIA.
Se evaluó la dinámica de la actividad fenilalanina amonio liasa (PAL) en corteza de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam) con el fin de determinar su participación en respuestas bioquímicas hacia Colletotrichum acutatum. Se establecieron como mejores condiciones para la extracción de la enzima, buffer ácido bórico-borato de sodio 0.1M pH 8.8, 1% SDS, 3% PVPP y para medir la actividad, sustrato L-fenilalanina 5 mM , pH 8,0, 20°C , 30 ΜL de extracto y 45 min. Se realizó un ensayo in vivo usando frutos en tres estados de madurez, los cuales fueron inoculados con el patógeno o tratados con agua estéril. A cinco tiempos (hpi = horas post-infección) se determinó la actividad PAL y el contenido total de fenoles, encontrándose que hay una respuesta diferencial de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lulo; Fenilalanina amonio liasa; Antracnosis; Enzimas de defensa vegetal.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FASE INTESTINAL DE Trichinella spiralis EN MODELO MURINO Acta biol.Colomb.
MORENO GARCÍA,MARÍA ALEJANDRA; MALDONADO TAPIA,CLAUDIA H; GARCÍA MAYORGA,ELDA ARACELI; REVELES HERNÁNDEZ,ROSA GABRIELA; MUÑOZ ESCOBEDO,JOSÉ JESÚS.
Trichinella spiralis se encuentra principalmente en el hombre, rata, cerdo, perro; puede infectar a cualquier carnívoro u omnívoro. Cuando la carne o sus derivados están contaminados con larvas infectantes (LI) de T. spiralis y son ingeridas éstas pasan al estómago, donde sus cápsulas son disueltas por acción de los jugos gástricos, las larvas son liberadas en pocas horas, después pasan a la porción proximal del intestino delgado, donde se lleva a cabo su desarrollo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la fase intestinal de T. spiralis en un modelo murino. Un lote de 45 ratas Long Evans, se infectaron con aproximadamente 500 LI, y fueron sacrificadas tres diarias por 15 días. Se tomó un segmento de duodeno, yeyuno e íleon y se fijaron en formol al...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Larvas infectantes; Adultos; Larvas recién nacidas.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
IDENTIFICACIÓN DE UNA COLECCIÓN DE MICROALGAS AISLADAS DE COSTA RICA MEDIANTE SECUENCIACIÓN DE ADNr18S Acta biol.Colomb.
GÓMEZ-ESPINOZA,Olman; GUERRERO-BARRANTES,Maritza; MENESES-MONTERO,Karla; NÚÑEZ-MONTERO,Kattia.
RESUMEN Las microalgas componen un diverso grupo polifilético de microorganismos fotosintéticos. Debido a su potencial biotecnológico, los estudios para aislar e identificar nuevas cepas han incrementado, por lo que es necesario el desarrollo de nuevas técnicas para su correcta identificación y clasificación. Utilizando herramientas de biología molecular, en este estudio se analizó el gen del ADNr 18S de 12 cepas microalgales aisladas de diferentes regiones de Costa Rica, resultando seis pertenecientes a la clase Trebouxiophyceae, tres a Chlorophyceae, dos a Prymnesiophyceae y una a Cyanidiophyceae. Este estudio reporta por primera vez la identificación molecular de cepas microalgales aisladas de Costa Rica, resaltando la diversidad de estos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Biotecnología microalgal; Filogenia; Identificación molecular.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2018000200199
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD Y FLUCTUACIÓN ANUAL DE CERAMBÍCIDOS (COLEOPTERA: CERAMBYCIDAE) EN UNA SELVA TROPICAL DEL SURESTE DE MÉXICO Acta biol.Colomb.
ÁLVAREZ-RAMÓN,Óscar Iván; CRUZ,Manuel PÉREZ-DE LA; MAGAÑA-ALEJANDRO,Miguel Alberto; OPORTO-PEREGRIN0,Samuel; GERÓNIMO-TORRES,José del Carmen.
RESUMEN Se estimó la diversidad y fluctuación anual de cerambícidos asociados al borde e interior de una selva tropical. La captura de insectos se realizó con trampas de intercepción cebadas con alcohol etílico y luz ultravioleta como atrayente. Se recolectaron 295 especímenes de tres subfamilias, pertenecientes a 56 especies de 38 géneros. Lamiinae fue la subfamilia con mayor riqueza, con 40 especies distribuidas en 20 géneros, para Cerambycinae se recolectaron 14 especies de 12 géneros y para Parandrinae dos especies de un género. El género con mayor abundancia fue Leptostylus con ocho especies. Se identificaron seis especies como nuevos registros para México y 29 para Tabasco. En el borde de la selva se recolectaron 155 especímenes de dos subfamilias,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Comunidad; Ecología; Ecosistemas; Forestal; Insectos.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2022000100079
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NESTING HABITAT OF THE 'CUPISO' Podocnemis sextuberculata (TESTUDINES: PODOCNEMIDIDAE) IN EREPECU LAKE (PARÁ-BRAZIL) Acta biol.Colomb.
BERMUDEZ-ROMERO,Ana Lucía; CASTELBLANCO-MARTÍNEZ,Nataly; BERNHARD,Rafael; DUQUE,Santiago R; VOGT,Richard C.
The objective of this study was to identify and describe the nesting habitat of Podocnemis sextuberculata at Erepecu Lake, Trombetas River Biological Reserve, (REBIO-Trombetas; Pará-Brazil). Initially, the main features of the beaches that potentially determine the habitat selection by cupiso for nesting were described. The nests observed on the beaches were recorded, marked and fenced as protection from natural predators. Information regarding date and location was analyzed through simple linear regression for each nest in order to determine relationships between beach features and number of nests. The results showed a positive co-relationship between number of nests and area. Nest site selection by P. sextuberculata in the beaches of the Erepecu Lake...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amazonas; Beaches; Distribution; Nests; Turtle.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000200018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ADAPTACIÓN DEL ALGORITMO MARACAS PARA SEGMENTACIÓN DE LA ARTERIA CARÓTIDA Y CUANTIFICACIÓN DE ESTENOSIS EN IMÁGENES TAC Acta biol.Colomb.
ZULUAGA,MARIA A; ORKISZ,MACIEJ; DELGADO,EDGAR J.F.; DORÉ,VINCENT; MORALES PINZÓN,ALFREDO; HERNÁNDEZ HOYOS,MARCELA.
En este artículo se describen las adaptaciones hechas al algoritmo MARACAS para segmentar y cuantificar estructuras vasculares en imágenes TAC de la arteria carótida. El algoritmo MARACAS, que está basado en un modelo elástico y en un análisis de los valores y vectores propios de la matriz de inercia, fue inicialmente diseñado para segmentar una sola arteria en imágenes ARM. Las modificaciones están principalmente enfocadas a tratar las especificidades de las imágenes TAC, así como la presencia de bifurcaciones. Los algoritmos implementados en esta nueva versión se clasifican en dos niveles. 1. Los procesamientos de bajo nivel (filtrado de ruido y de artificios direccionales, presegmentación y realce) destinados a mejorar la calidad de la imagen y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Segmentación cardiovascular; Estenosis; Tomografía computarizada; Arteria carótida.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LATENCIA DEL HERPESVIRUS BOVINO-1: EL PAPEL DE LOS TRANSCRITOS RELACIONADOS CON LATENCIA (RL) Acta biol.Colomb.
RUIZ,JULIÁN; JAIME,JAIRO; VERA,VÍCTOR.
El herpesvirus bovino-1 es un virus de distribución mundial causante de graves pérdidas económicas debidas principalmente a la disminución de la eficiencia y en los indicadores de salud y productividad de cualquier hato ganadero infectado. Luego de la infección inicial del tracto respiratorio de los animales, el virus establece un estado de latencia viral en las neuronas sensoriales del ganglio trigémino y en los centros germinales de las tonsilas faríngeas. Periódicamente, el virus es reactivado y excretado en secreciones a través de las cuales puede infectar a otros animales susceptibles. Durante dicho estado de latencia hay disminución dramática de la expresión de genes virales, llevando solo a la expresión de dos transcritos: El RNA codificado por el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Herpesvirus; Latencia; Transcritos; ORF.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE ISOCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE BIOINDICADORES (LÍQUENES EPIFITOS) Acta biol.Colomb.
RUBIANO OLAYA,LUIS JUAN; CHAPARRO DE VALENCIA,MARTHA.
Se elaboró un mapa de áreas de isocontaminación atmosférica en el campus de la ciudad universitaria, utilizando la capacidad bioindicadora de los líquenes para detectar cambios en la calidad del aire. Se determinaron cuatro zonas de contaminación, de acuerdo con la metodología de Le Blanc y De Sloover (1970): contaminación máxima, contaminación alta, contaminación moderada y contaminación baja. Las áreas más contaminadas por fuentes móviles se sitúan hacia las entradas de las calles 26 y 45. Muy contaminado se considera también el perímetro del campus, especialmente hacia la avenida 38A, la carrera 30 y la calle 26. La contaminación de estas zonas guarda estrecha relación con la ausencia de barreras vivas o setos arbóreos en dicho perímetro. Las zonas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Líquenes; Bioindicadores; Contaminación atmosférica; Calidad del aire; Campus universitario.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD DE LÍQUENES Y MORFOLOGIA DEL GÉNERO Sticta(STICTACEAE) EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL Acta biol.Colomb.
PÉREZ QUINTERO,ÁLVARO LUÍS; WATTEIJNE CERÓN,BENICIA.
La distribución y el crecimiento de los líquenes están condicionados por diferentes factores ambientales, entre estos la variación en gradientes altitudinales. En la cordillera Oriental de los Andes de Colombia, no se han realizado estudios sobre zonación altitudinal de líquenes. En este trabajo se estudiaron las variaciones en la estructura de la comunidad de líquenes epifitos en un gradiente altitudinal (2.000- 2.600 m) en el PNN Tatamá. Se encontró que con el aumento en altura hay una disminución en riqueza y diversidad, siendo esto una desviación del patrón encontrado generalmente en otros trabajos sobre líquenes y gradientes altitudinales. La comunidad a bajas alturas se compone principalmente de líquenes fruticosos (cobertura de 30% a 2.070 m y 0% a...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Comunidad de líquenes; Gradiente altitudinal; Líquenes; Epifitos; Sticta sp.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANTHROPOGENIC IMPACTS ON YELLOW-SPOTTED RIVER TURTLE Podocnemis unifilis (REPTILIA: PODOCNEMIDIDAE) FROM THE BRAZILIAN AMAZON Acta biol.Colomb.
Santos ARRAES,Débora Regina; Albuquerque CUNHA,Helenilza Ferreira; TAVARES-DIAS,Marcos.
The purpuse of this study was to investigated the influence of anthropogenic impacts on Podocnemis unifilis nesting on a stretch from Falsino river, with two forest reserves, and one urban area on the Araguari river, state of Amapá, eastern Amazon (Brazil). A total of 180 nests were found, being 89.4 % in the forest reserves and only 10.6 % in urban areas. On Falsino river, we observed a spawning pattern, because the number of nests was correlated to the length and width of the nesting locations. On Araguari river, the P. unifilis nests were generally found in areas with surrounding vegetation up to 5 meters in height, minimum distance of 120 meters from residences and immediately or after places of higher exploration of pebbles. Females from Falsino river...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amazon; Eggs; Freshwater turtle; Neonates; Nests.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000200009
Registros recuperados: 811
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional