Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 32
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracción y caracterización de aceite de semillas de zapallo Acta Agron. (Palmira)
Ortiz Grisales,Sanín; Pasos López,Sonia Carolina; Rivas Abadía,Ximena Constanza; Valdés Restrepo,Magda Piedad; Vallejo Cabrera,¹Franco Alirio.
Se seleccionaron 79 introducciones de zapallo (Cucurbita moschata Duch) teniendo en cuenta el contenido de extracto etéreo (EE) de las semillas. El EE fue estable física y químicamente, con propiedades organolépticas óptimas de aceite comestible, no presentó características de rancidez; aceite semisecante (122.90 mg/g de KOH.); índice de acidez 3.25 mg/g de KOH; la prueba presuntiva de yodo supone presencia de polinsaturación y sin formación de cristales. La composición de ácidos grasos mostró: palmítico C16:0 (25.11 - 36.94%); esteárico C18:0 (10.79 - 13.37%); linoleíco C18:2 (48.23 - 62.41%); linolénico C18:3 (0.66%) y araquídico C20:0 (0.53 - 0.78%). El aceite de semilla de zapallo contiene 55.28% de ácidos grasos insaturados con una cantidad apreciable...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cucurbita moschata; Cucurbitácea; Aceites vegetales; Semillas oleaginosas; Ácidos grasos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de aceite de semillas de maracuyá ( Passiflora edulis Sims. ) procedentes de residuos agroindustriales obtenido con CO 2 supercrítico Acta Agron. (Palmira)
Pantoja-Chamorro,Ana Lucia; Hurtado-Benavides,Andrés Mauricio; Martinez-Correa,Hugo Alexander.
Resumen: En este trabajo se evaluó el proceso de extracción de aceite de semillas de maracuyá (Passiflora edulis Sims.) procedentes de residuos generados de su procesamiento agroindustrial. El aceite se obtuvo mediante la tecnología de extracción con fluidos supercríticos utilizando CO2 como solvente. Se evaluaron diferentes condiciones de presión y temperatura frente al rendimiento de aceite, utilizando un diseño factorial de experimentos 22 con 4 puntos centrales. Se determinaron las características fisicoquímicas para aceites tales como densidad e índices de refracción, saponificación, yodo, acidez y peróxido. Se determinó el contenido de ácidos grasos mediante cromatografía de gases y de esteroles por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aceite de semillas; Ácidos grasos; Esteroles; CO2 supercrítico; Passiflora.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122017000200178
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad de la fitasa y comparación en la composición química, contenido de ácido fítico en cuatro variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Acta Agron. (Palmira)
Rosero,Olga; Marounek,Milan; Břeňová,Natilia; Lukešova,Daniela.
Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una planta que ha sido cultivada en las regiones andinas de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Su importancia se debe al alto contenido de proteínas y de aminoácidos esenciales en su grano. El objetivo principal en la investigación fue encontrar la relación entre el ácido fítico y la actividad de la fítasa en las variedades de quinua Nariño procedente de Colombia (QC), quinua Anapquis (QBA) y quinua -IICA 020 Oruro (QB) procedentes de Bolivia, y quinua Huancavelica de Perú (QP). Se encontraron diferencias significativas en las proporciones de proteína, grasa, fibra y ceniza entre las cuatro variedades. El análisis de los aminoácidos esenciales mostró que las variedades de quinua tienen altas concentraciones de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ácidos grasos; Amino ácido; Fítasa; Fítatos; Granos; Quinua.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122013000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE MICROALGAS: PARÁMETROS DEL CULTIVO QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE LÍPIDOS Acta biol.Colomb.
ARIAS PEÑARANDA,MARTHA TRINIDAD; MARTÍNEZ ROLDÁN,ALFREDO DE JESÚS; CAÑIZARES VILLANUEVA,ROSA OLIVIA.
Las microalgas poseen la capacidad para mitigar las emisiones de CO2 y producir lípidos, por lo que se consideran con potencial para la obtención de biocombustibles de tercera generación. La presente revisión proporciona información actualizada de la influencia de las condiciones de cultivo, sobre la obtención de lípidos con una productividad elevada y perfil adecuado para la producción de biodiesel, se proporciona una síntesis de resultados de investigaciones realizadas en los últimos 13 años en diversas partes del mundo. En la literatura consultada, los autores concluyen que aunque el comportamiento de las microalgas ante condiciones de estrés fisiológico es variable entre especies; la limitación de nutrientes especialmente nitrógeno y fósforo, asociado...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biocombustibles; Microalgas; Lípidos; Ácidos grasos.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CAMBIOS EN LOS ÁCIDOS GRASOS DE MEMBRANA DE Microbacterium esteraromaticum GNP5 CON DIFERENTES TEMPERATURAS Y OSMOLARIDADES Acta biol.Colomb.
PUCCI,GRACIELA NATALIA; PUCCI,OSCAR HÉCTOR.
Microbacterium esteraromaticum es un microorganismo que se aísla con frecuencia de landfarming o procesos de biorremediación de hidrocarburos en la meseta de la Patagonia central (Argentina) y se halla sometido a variaciones de temperatura y a cambios de salinidad que se producen naturalmente. Su adaptabilidad a esos cambios climáticos indujo al estudio de las modificaciones que se producen en su membrana celular para resistirlos. En este trabajo se estudió el efecto conjunto de la temperatura y la concentración de cloruro de sodio sobre la composición de los ácidos grasos de membrana en la cepa de Microbacterium esteraromaticum GNP5b. M. esteraromaticum utiliza, frente al incremento de la temperatura, la estrategia es aumentar la longitud de sus ácidos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ácidos grasos; Temperatura; Salinidad.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD DE BACTERIAS CULTIVABLES DE LA COSTA DE CALETA OLIVIA, PATAGONIA, ARGENTINA Acta biol.Colomb.
PUCCI,GRACIELA; ACUñA,ADRIáN; LLANES,MARIA L; TIEDEMANN,MARIA C; PUCCI,OSCAR H.
Caleta Olivia es una ciudad que posee boyas por donde se exporta el petróleo crudo obtenido de la zona norte de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar las posibilidades de utilización microbiana de petróleo crudo y sus derivados e identificar las bacterias cultivables que se encuentran presentes en la costa de Caleta Olivia. La mineralización de hidrocarburos se detectó por la producción de dióxido de carbono. Se tomaron muestras de agua de mar y sedimento intermarial de tres sitios. Se realizaron recuentos bacterianos en los medios de cultivo BBR, BRN, medio mineral con petróleo gas oil y ENDO para bacterias coliformes. Las bacterias se identificaron utilizando el sistema de Sherlock de MIDI. Las mineralizaciones...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bacterias marinas; Ácidos grasos; Patagonia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis estructural y funcional de proteínas solubles que unen lípidos de parásitos helmintos ABCL
Franchini,Gisela Raquel; Córsico,Betina; Pórfido,Jorge Luis; Silva,Valeria; Ibañez Shimabukuro,Marina; Burusco,Florencia Rey.
Los parásitos helmintos producen y secretan una gran variedad de proteínas que unen lípidos (LBPs, del inglés lipid binding proteins) que podrían participar en la obtención de nutrientes tales como ácidos grasos y colesterol desde el hospedador. Asimismo, se postula que las LBPs podrían intervenir en la regulación de la respuesta inmune del hospedador. Conocer más acerca de las estructuras de estas proteínas, así como de sus interacciones con ligandos y membranas, es claramente pertinente para comprender las interacciones parásito-hospedador que ellas pudieran mediar. Por otra parte, dichos estudios permitirán profundizar en el conocimiento de los mecanismos de infección helmíntica y en el papel que estas proteínas juegan en la biología de los helmintos en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Proteínas que unen lípidos; Proteínas de unión a ácidos grasos; Parásitos; Helmintos; Nematodes; Cestodes; Ácidos grasos; Lípidos.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga con hipoglicemia ABCL
Osorio,José Henry.
La acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga (VLCAD, very long chain acyl-Co A dehydrogenase) es considerada una enzima limitante en el sistema de beta-oxidación de ácidos grasos de cadena muy larga. Con base en la clínica presentada en esta deficiencia se han informado 3 fenotipos: VLCAD-C por presentar cardiomiopatía dilatada, VLCAD-H caracterizada por episodios de hipoglicemia y VLCAD-M en la cual se presentan episodios de miopatía con rabdomiólisis. Los estudios in vitro, que buscan intermediarios de la degradación mitocondrial de ácidos grasos, facilitan el diagnóstico de alteraciones hereditarias o adquiridas de la actividad de esta enzima. En el presente trabajo se analiza la producción de metabolitos en fibroblastos de pacientes con deficiencia...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ácidos grasos; Metabolismo; SS-oxidación mitocondrial.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572014000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Implementación diagnóstica de la deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga ABCL
Osorio,José Henry; Ribes,Antonia; Lluch,Montse.
La enzima acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga (VLCAD) es un homodímero que cataliza la reacción inicial de la ß-oxidación mitocondrial de los ácidos grasos. El presente estudio tuvo como objetivo el análisis de los metabolitos producidos por fibroblastos incubados en presencia de sustratos tritiados vs. deuterados, como herramienta diagnóstica de la deficiencia de VLCAD. Fue encontrada severamente deprimida la oxidación de los sustratos tritiados en los fibroblastos de pacientes con esta enfermedad, asimismo la incubación con sustratos deuterados aportó un perfil característico en esta deficiencia. El método de valoración de agua tritiada, aunque inespecífico, debido a que la oxidación de sustratos tritiados también puede estar deprimida en otras...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga; SS-oxidación mitocondrial; Ácidos grasos.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección para contenido de aceite en el grano de variedades de maíz de la raza comiteco de Chiapas, México Agrociencia
Torres-Morales,Braulio; Coutiño-Estrada,Bulmaro; Muñoz-Orozco,Abel; Santacruz-Varela,Amalio; Mejía-Contreras,Apolinar; Serna-Saldivar,Sergio O.; García-Lara,Silverio; Palacios-Rojas,Natalia.
En el estado de Chiapas hay regiones con índices altos de desnutrición humana porque la dieta de la mayoría de sus habitantes se basa en el grano de maíz. Para el consumo humano y la industria se requieren maíces con mayor contenido de aceites y un mejor balance de ácidos grasos (AG). El objetivo de este trabajo fue evaluar en tres ambientes: 1) los sintéticos de tres ciclos de selección recurrente por contenido de aceite en la variedad Teopisca-A C4; 2) el efecto de la selección en contenido de aceite en los granos y el comportamiento de algunos AG y caracteres agronómicos; 3) las heredabilidades y correlaciones. El contenido de aceite en los granos aumentó a través de los ciclos de selección. El aceite tuvo una correlación positiva (r=0.51**) con el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Zea mays L.; Sintéticos; Ácidos grasos; Selección recurrente.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000600007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio biodirigido de un extracto alcohólico de frutos de Sechium edule (Jacq.) Swartz Agrociencia
Monroy-Vázquez,M. Elena; Soto-Hernández,Marcos; Cadena-Iñiguez,Jorge; Santiago-Osorio,Edelmiro; Ruiz-Posadas,Lucero del Mar; Rosas-Acevedo,Hortensia.
Sechium edule (chayote) es una especie neotropical con amplia variación biológica en forma, color y sabor de los frutos, los cuales han sido utilizados como fuente de alimento y medicina. En esta investigación se usaron frutos de S. edule var. nigrum spinosum para evaluar la actividad antiproliferativa y citotóxica en dos líneas tumorales (L-929 y HeLa); además, de aislar y caracterizar los componentes de mayor actividad a partir de un extracto alcohólico. El extracto se fraccionó por cromatografía en columna, los ensayos biológicos se realizaron con el extracto y las fracciones principales evaluando seis concentraciones (0, 0.047, 0.23, 0.47, 1.18, 2.37 mg-mL-1). De cuatro fracciones aisladas, tres tuvieron actividad antiproliferativa y citotóxica de tipo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cáncer; Chayote; Fracciones; Ácidos grasos; Cucurbitaceae.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000800002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del aceite de soya sobre la concentración de los ácidos grasos vaccenico y ruménico en leche de vacas en pastoreo Agrociencia
Vieyra-Alberto,Rodolfo; Arriaga-Jordán,Carlos M.; Domínguez-Vara,Ignacio A.; Bórquez-Gastelum,José L.; Morales-Almaráz,Ernesto.
Resumen El aceite de soya, rico en ácido linoleico, además del aporte de ácido linolénico mayoritario en el forraje, puede mejorar la producción de los ácidos grasos (AG) insaturados en la leche de vacas en pastoreo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de aceite de soya (0, 3 y 6 % BS), en dietas completas mezcladas parcial (pTMR) para seis vacas Holstein multíparas en pastoreo, sobre el desempeño productivo, producción, composición y perfil de AG, con énfasis en el contenido de AG vaccénico (AV) y ruménico (AR) en leche. El diseño experimental fue un cuadro latino repetido 3×3 con tres periodos experimentales de 21 d cada uno, y los tratamientos (T) fueron: T1=pTMR-0, T2=pTMR-3 y, T3=pTMR-6. Los datos se analizaron con el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aceite de soya; Ácidos grasos; Pastoreo; Bovinos leche; Ácido linoleico conjugado.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000300299
Registros recuperados: 32
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional