Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 117
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La conservación de la diversidad genética argentina: tres desafíos para implementar el régimen de acceso a los recursos genéticos y la distribución de los beneficios Ecología austral
Silvestri,Luciana C..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: ABS; Biodiversidad; Convenio sobre la Diversidad Biológica; Protocolo de Nagoya; Biotecnología; Biopiratería.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000300013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de las terrazas sobre la diversidad de artrópodos caminadores en cultivos de soja Ecología austral
Weyland,Federico; Zaccagnini,María Elena.
La pérdida de la biodiversidad y sus funciones en agroecosistemas es un tema de interés creciente en la investigación ecológica. Las terrazas, utilizadas para el control de la erosión hídrica, podrían actuar como refugios de artrópodos en los paisajes agrícolas. En este trabajo relevamos la riqueza y la abundancia total de especies y de depredadores en lotes de soja cultivados bajo el sistema de siembra directa y con la implementación o no de terrazas. Para el total del ciclo del cultivo, la riqueza total de especies fue significativamente mayor en los márgenes que en el cultivo, pero no así la de depredadores. La abundancia fue mayor en los márgenes que en los cultivos sólo para el total de individuos. Los depredadores fueron más abundantes en los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Depredadores; Riqueza de especies; Control de la erosión; Agroecosistemas; Siembra directa.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2008000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conocimiento de los Bivalvos dulceacuícolas de Chile Gayana
Parada,Esperanza; Peredo,Santiago.
Se presenta el estado actual del conocimiento de los bivalvos dulceacuícolas chilenos. Las especies descritas a la fecha, pertenecen a las familias Hyriidae, representada sólo por el género Diplodon con dos especies (D. chilensis y D. solidulus) y Sphaeriidae con tres géneros: Pisidium con siete especies (P. chilense, P. magellanicum, P. lebruni, P. observationis, P. meierbrooki, P. huillichum y P. llanquihuense), Sphaerium con dos especies (S. lauricochae y S. forbesi) y Musculium con dos especies (M. argentinum y M. patagonicum). Entidades subgenéricas y subespecíficas son reconocidas sólo para Hyriidae. Se propone a Pisidium chilense, P. huillichum, P. llanquihuense, P. lebruni y D. solidulus como especies endémicas de Chile. Se señala la distribución...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hyriidae; Sphaeriidae; Biodiversidad; Especies endémicas; Distribución geográfica; Chile.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ASOCIADOS A ARRECIFES DE PHRAGMATOPOMA MOERCHI KINBERG, 1867 (POLYCHAETA: SABELLARIIDAE) EN EL INTERMAREAL ROCOSO DE COCHOLGÜE, CHILE Gayana
Sepúlveda,Roger D.; Moreno,Rodrigo A.; Carrasco,Franklin D..
Las agregaciones monoespecíficas son comunes en el intermareal rocoso. Una de estas especies gregarias es el poliqueto tubícola Phragmatopoma moerchi, el cual construye arrecifes de tamaño variable en el intermareal rocoso. Estos arrecifes proveen de refugio y alimento a muchas especies de invertebrados. El objetivo de este trabajo es caracterizar la macrofauna asociada a estos arrecifes y determinar cómo afecta el tamaño de éstos a algunos parámetros comunitarios. Nueve muestras fueron extraídas del intermareal de Cocholgüe (36° 35'S), entre octubre y diciembre de 2001. En laboratorio, las muestras fueron pesadas y la fauna asociada fue agrupada por taxa y determinada, cuando fue posible, al nivel taxonómico más bajo posible. Luego se obtuvieron los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Intermareal rocoso; Macrofauna; Biodiversidad; Polychaeta; Phragmatopoma moerchi; Arrecifes.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382003000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica espacio-temporal de 13 especies de peces nativos en un ecotono lacustre-fluvial de la Cuenca del Río Valdivia (Chile) Gayana
Valdovinos,Claudio; Habit,Evelyn; Jara,Alfonso; Piedra,Priscila; González,Jorge; Salvo,Jacqueline.
Los ecotonos transicionales entre lagos y ríos han recibido menor atención que aquellos de ecosistemas terrestres, y pueden reunir características particulares de gran importancia para la conservación de la biodiversidad dulceacuícola. Con el objeto de evaluar lo anterior, se estudió la dinámica espacio-temporal de las abundancias y tallas, de poblaciones de 13 especies de peces nativos chilenos, presentes en la zona ecotonal Lago Riñihue - Río San Pedro, ubicada en la cuenca hidrográfica del río Valdivia (Chile). Se muestrearon mensualmente 35 sitios localizados en tres zonas hidromorfológicas del área de estudio (número de sitios por zona: Ml = 9, M2= 17, M3= 9). Los muestreos se llevaron a cabo el año 2006. De manera complementaria, se realizaron...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Ecotonos; Ecología; Ictiofauna; Río San Pedro; Chile.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MOLUSCOS DEL INTERMAREAL ROCOSO DEL CENTRO-SUR DE CHILE (36° - 38°S): TAXONOMIA Y CLAVE DE IDENTIFICACION Gayana
Aldea,Cristián; Valdovinos,Claudio.
Estudios de la biodiversidad existente en la zona intermareal rocosa del centro-sur de Chile, tanto de carácter local como regional, todavía son limitados. Debido a ello, no permiten el reconocimiento de patrones de diversidad a lo largo de la costa con una gran resolución espacial, lo cual es información básica al momento de priorizar áreas para la conservación de la biodiversidad. En este sentido, el objetivo de la presente contribución es estudiar la malacofauna de la zona intermareal rocosa del centro-sur de Chile, en un tramo de 250 km de costa, comprendida entre Punta Pingueral (36° 31'S) y Cabo Tirúa (38° 25'S). Se estudiaron los moluscos de 23 sitios de muestreo, incluyendo las islas Santa María y Mocha. En cada sitio se caracterizó el hábitat...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Moluscos; Taxonomía; Intermareal; Chile.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conocimiento de los Gastrópodos dulceacuícolas de Chile Gayana
Valdovinos Zarges,Claudio.
De acuerdo a la literatura, los gastrópodos dulceacuícolas chilenos están compuestos por 73 especies, i.e., 30 spp. de Chilinidae (género Chilina Gray 1828), 4 spp. de Physidae (género Physa Draparnaud 1801), 5 spp. de Lymnaeidae (género Lymnaea Lamarck 1799), 7 spp. de Planorbidae (género Biomphalaria Preston 1910), 5 spp. de Ancylidae (género Anisancylus Pilsbry 1924 y Uncancylus Pilsbry 1913), y 22 spp. de Hydrobiidae (género Potamolithus Pilsbry 1896 y Littoridina Souleyet 1852). La distribución del conjunto de especies de gastrópodos se extiende desde Arica en el norte hasta Magallanes en el sur. Sin embargo, la mayor parte de las especies tiene su rango geográfico restringido a una o unas pocas cuencas hidrográficas contiguas a lo largo del gradiente...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Gastrópodos dulceacuícolas; Biodiversidad; Chile; Taxonomía; Biogeografía; Conservación.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LA RELOCALIZACION COMO UNA HERRAMIENTA DE CONSERVACION Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD: LECCIONES APRENDIDAS CON DIPLODON CHILENSIS (GRAY 1828) (BIVALVIA, HYRIIDAE) Gayana
Parada,Esperanza; Peredo,Santiago.
Entregamos las lecciones aprendidas de un proyecto de relocalización de largo plazo llevado a cabo con el hírido Diplodon chilensis. El documento analiza las causas de la declinación de las poblaciones en Chile y el uso de la relocalización como una herramienta de conservación y manejo de la biodiversidad acuática. Las lecciones aprendidas analizan las consideraciones que deben cautelarse antes, durante y después de llevado a cabo el proceso de relocalización y las implicancias ecológicas, sanitarias y evolutivas de los programas de relocalización. Concluimos que la relocalización es una herramienta adecuada para la conservación y manejo de las poblaciones de almejas de agua dulce y que se puede llevar a cabo exitosamente tomando las consideraciones antes...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Relocalización; Almejas de agua dulce; Conservación; Manejo; Biodiversidad.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
GEOMETRIDOS (LEPIDOPTERA) PRESENTES EN FORMACIONES VEGETALES DE LA RESERVA NACIONAL ISLA MOCHA (VIII REGION CHILE) Gayana
Mundaca,Enrique A.; Parra,Luis E..
Se entrega el primer registro de especies de Geometridae recolectados en la Reserva Nacional Isla Mocha (VIII Región, Chile) durante dos muestreos realizados entre los meses de septiembre y diciembre de 1998. Se establecieron 5 y 4 puntos muestreales respectivamente, ubicados en diferentes formaciones vegetales presentes en la isla. Los Geometridae fueron colectados usando trampa fototrópica. Se obtuvo un total de 141 imagos de Geometridae, pertenecientes a 12 especies, 3 de las cuales son desconocidas para la ciencia. Se discute la importancia del conocimiento de la entomofauna, presencia de las especies recolectadas y la posible relación de éstas con la vegetación de la isla. Se amplía la distribución de todas las especies identificadas hasta Isla Mocha
Tipo: Journal article Palavras-chave: Geometridae; Distribución geográfica; Biodiversidad; Isla Mocha; Chile.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de micromamíferos en tres ambientes de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Región de Valparaíso, Chile Gayana
Muñoz-Pedreros,Andrés; Fletcher,Susan; Yáñez,José; Sánchez,Pamela.
Los ecosistemas mediterráneos de Chile, los únicos en Sudamérica de los cuatro presentes en el mundo, son considerados áreas prioritarias para la conservación, por su alta concentración de especies endémicas y las aceleradas tasas de destrucción del hábitat. Éstos contienen más del 39% de las especies de mamíferos, 47% de las especies endémicas y el 65% de las especies amenazadas del país. Aún así, estos ecosistemas están inadecuadamente representados en el sistema de áreas silvestres protegidas, siendo una de ellas la Reserva Nacional Lago Peñuelas (RNLP) parte de la Reserva de Biosfera La Campana-Peñuelas. La mastofauna de la RNLP esta pobremente documentada. Estudiamos la diversidad α y β en el ensamble de micromamíferos presentes en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Mamíferos; Roedores; Chile central.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FORAMINIFEROS PLANCTONICOS DURANTE EL NIÑO 1997-98 DEL AREA DE COQUIMBO (30°S; 73°W), CHILE Gayana
Coloma,Cecilia; Marchant,Margarita; Hebbeln,Dierk.
Se estudiaron los foraminíferos planctónicos recientes recolectados con dos trampas de sedimento (CH10-2 y CH11-2) ancladas a una profundidad de 2.300 m frente a Coquimbo (30°S; 73°W), Chile, abarcando un año y medio de muestreo (14 febrero 1997-1 julio 1998), con el objeto de estudiar el evento de El Niño 1997-98 y el estado de conocimiento de la foraminiferofauna del área de Coquimbo. En total se determinaron 26 especies, 6 de ellas propias de aguas cálidas que aparecieron por primera vez en el área de estudio con El Niño 1997-98. Se presenta la revisión taxonómica (sinonimias y combinaciones), caracteres diagnósticos y biología de cada especie, acompañado de una clave específica y microfotografías (SEM)
Tipo: Journal article Palavras-chave: Foraminíferos planctónicos; Coquimbo; Chile; Biodiversidad; Taxonomía; Nuevos registros; El Niño 1997-98.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PRIMER REGISTRO DE MUSCULIUM ARGENTINUM (D'ORBIGNY 1835) (BIVALVIA: SPHAERIIDAE) EN AGUAS CONTINENTALES CHILENAS Gayana
Sobarzo,Cristián; Jara-Segue,Pedro; Peredo,Santiago; Parada,Esperanza.
RESUMEN Se comunica el primer registro de Musculium argentinum (<A HREF="#orbigny">d'Orbigny 1835</A>) Bivalvia: Sphaeriidae) sobre la base de especímenes recolectados del fondo fangoso de piletas de engorda de la piscicultura de Lautaro (38&deg; 32' S; 72&deg; 27' W). La descripción y análisis morfométrico de los ejemplares coinciden con los entregados por <A HREF="#ituarte">Ituarte (1996)</A>. Con ello se extiende el rango de distribución longitudinal oeste de esta especie, aumentando la diversidad de esféridos para Chile
Tipo: Journal article Palavras-chave: Sphaeriidae; Musculium argentinum; Bivalvos dulceacuícolas; Biodiversidad; Chile.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Notas sobre protozoos ciliados dulceacuícolas de Chile Gayana
Woelfl,Stefan.
En este trabajo se revisa el estado de conocimientos sobre protozoos ciliados de aguas continentales en Chile. Por falta de especialistas, existen muy pocos estudios sobre la taxonomía, distribución geográfica y ecología de ciliados chilenos. Registros recientes existen solamente para los lagos araucanos, entre los cuales se describió Stentor araucanus, una especies endémica de Chile y Argentina. Se discuten problemas taxonómicos y se entregan detalles sobre la distribución de los géneros Stentor y Ophrydium en los lagos chilenos
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ciliados; Biodiversidad; Taxonomía; Lagos chilenos.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mamíferos terrestres de la Región de Atacama, Chile: Comentarios sobre su distribución y estado de conservación Gayana
Valladares Faúndez,Pablo.
Se presenta una lista comentada de las especies de mamíferos terrestres de la Región de Atacama, Chile. Se analizó su distribución y estado de conservación a partir de datos de terreno, colecciones taxonómicas, literatura científica y reportes técnicos provenientes de instituciones públicas de Atacama. Se ha confirmado confirmado la presencia de 24 especies de mamíferos terrestres para la Región de Atacama, de las cuales el Orden más representativo es Rodentia, con 12 especies (50%), seguido por Carnívora con 5 (20,8%), Chiroptera con 3 (12,5%), Artiodactyla con 2 (8,3%) y Didelphimorphia con 2 (8,3%). Sin embargo, se han mencionado otras 15 especies para Atacama, pero de las cuales no hay evidencias científicas. La determinación del estado de conservación...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Mamíferos de Atacama; Biodiversidad; Conservación; Distribución.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis, síntesis y evaluación de la literatura de lagartos de la Región de Atacama, Chile Gayana
Valladares Faúndez,Pablo.
La herpetología ha sido una de las disciplinas científicas más estudiadas de la zoología atacameña, sin embargo su conocimiento es aún insuficiente. Por ejemplo no hay consenso en el número de especies que habitan esta región. Algunos autores estiman que existen alrededor de 18 especies del género Liolaemus, dos subespecies del teiido Callopistes maculatus y una especie de gecko del género Homonota. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis crítico de la literatura científica de los lagartos atacameños. Se analizaron las temáticas más desarrolladas, el nivel de conocimiento de las especies y los vacíos que aún existen. Revisamos los rangos de distribución según la literatura y algunas de las colecciones taxonómicas disponibles. Los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Lagartos de Atacama; Biodiversidad; Endemismo; Riqueza taxonómica.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382011000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Catastro de vertebrados terrestres y análisis en seis habitats presentes en la Reserva Nacional Futaleufu, provincia de Palena, X Región, Chile Gayana
Elgueta,Emma; Reid,Sharon; Pliscoff,Patricio; Méndez,Marco A; Núnez,José; Smith-Ramírez,Cecilia.
Se realizó un catastro de los mamíferos, aves, reptiles y anfibios presentes en seis hábitats de la Reserva Nacional Futaleufú, provincia de Palena, Chile. Estos hábitats se encuentran desde la cota 700 hasta los 2000 msnm, ellos son: cipresal, matorral mixto, bosque de lenga y coigüe, renoval de Nothofagus, mallín y bosque achaparrado de ñirres en sectores altos de roqueríos con nieves estacionales. Se registraron un total de 60 especies de vertebrados en la Reserva: 17 especies de mamíferos, 38 especies de aves, cuatro especies de anfibios y una especie de reptil. Se destaca la presencia de huemules en casi todos los hábitats. El análisis por hábitat muestra una mayor riqueza de especies en los bosques de lenga-coigüe, los cuales presentan además una...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Áreas silvestres protegidas; Fauna patagónica.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conocimiento de las algas dulceacuícolas de Chile (Excepto Bacillariophyceae) Gayana
Parra,Oscar.
Se hace una revisión de la información taxonómica de las algas dulceacuícolas de Chile, particularmente referida a la diversidad expresada como riqueza específica de los grupos de algas que han sido citados para el país, exceptuando al grupo de las diatomeas o Bacillariophyceae. El análisis comprende desde las primeras citas bibliográficas a un análisis de la información existente. Se entrega un inventario de los géneros y especies citados por clase de algas, los tipos de comunidades, los cuerpos de aguas más estudiados, y se describen también algunas contribuciones que han significado un aporte al conocimiento taxonómico y florístico de estos grupos de algas. Gran parte de la información taxonómica ha derivado de estudios que en la mayoría de los casos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Microalgas; Sistemas dulceacuícolas; Biodiversidad; Chile.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de hongos micorrícicos arbusculares en maíz con cultivo de cobertura y biofertilizantes en Chiapas, México Gayana Botánica
Pérez-Luna,Yolanda del Carmen; Álvarez-Solís,José David; Mendoza-Vega,Jorge; Pat-Fernández,Juan Manuel; Gómez-Álvarez,Regino; Cuevas,Laura.
El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la densidad, abundancia y diversidad de especies de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) asociadas al cultivo de maíz (Zea mays L.) en parcelas que han sido manejadas con bajos ingresos de insumos externos y evaluar su respuesta a la aplicación de abono verde/cultivo de cobertura (AVCC) y biofertilizantes. El trabajo se realizó en siete parcelas de productores de maíz, de las cuales tres han sido manejadas con frijol nescafé (Mucuna deeringiana Merr.) como AVCC y cuatro sin dicho antecedente de manejo. En cada una de las parcelas se establecieron cuatro tratamientos de biofertilización: 1) inoculación con micorriza arbuscular, 2) aplicación de fertilizante orgánico foliar, 3) inoculación con micorriza +...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Micorriza arbuscular; Biodiversidad; Mucuna deeringiana; Zea mays; Agricultura orgánica.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432012000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La casa de la vida: yo soy un suelo vivo. Infoteca-e
STUCHI, J. F.; CAPECHE, C. L.; PAGLIACCI, M. P..
Este libro infantil es una forma sencilla de tocar, con este público tan especial, el tema de la importancia que tienen los seres que forman parte de la biodiversidad de la CASA DE LA VIDA: El Suelo, para que nuestra casa mayor: el planeta Tierra. Además, es una forma de conmemorar con los niños el Día Mundial del Suelo, 5 de diciembre.
Tipo: Fôlder / Folheto / Cartilha (INFOTECA-E) Palavras-chave: Literatura infantojuvenil; Suelo; Biodiversidad; Literatura Infantil; Solo; Biodiversidade; Soil; Biodiversity; Literature.
Ano: 2021 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1137158
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Educação, pesquisa, extensão e conservação na paisagem fragmentada, uma conciliação necessária. Infoteca-e
SILVEIRA, M.; AMARAL, E. F. do; GUILHERME, E.; CALOURO, A. M.; SALIMON, C. I.; MORATO, E. F.; DUARTE, A. F.; SAMPAIO, P. R. M..
A Fazenda Experimental Catuaba (FEC), o antigo seringal, é um sítio consolidado para ações de ensino, pesquisa e extensão da Universidade Federal do Acre (UFAC). Ela provê suporte para atividades de grupos de pesquisa, para estudantes do ensino médio e de cursos de graduação e de pós-graduação, e para treinamentos, oficinas e cursos de capacitação, todas alinhadas com um dos principais objetivos da Convenção da Diversidade Biológica, a conservação da biodiversidade e dos serviços ecossistêmicos. Este capítulo sintetiza os resultados principais dos 30 anos de pesquisas realizadas na FEC e alerta para a diminuição do número de fragmentos e para o aumento da extensão das bordas no seu entorno e para a perda de biomassa, de biodiversidade e de serviços...
Tipo: Capítulo em livro técnico (INFOTECA-E) Palavras-chave: Restauração florestal; Fragmentação florestal; Serviços ecossistêmicos; Cadastro Ambiental Rural; Plano de Recuperação Ambiental; University education; Granjas de demostración; Restauración de bosques; Fazenda Experimental Catuaba; Universidade Federal do Acre; Biodiversidad; Investigación; Programas de extensión; Servicios ecosistémicos; Fragmentación de hábitats; Rio Branco (AC); Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Campo Experimental; Ensino Superior; Pesquisa; Biodiversidade; Demonstration farms; Forest restoration; Biodiversity; Research; Extension programs; Ecosystem services; Habitat fragmentation.
Ano: 2020 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1128546
Registros recuperados: 117
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional