Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 69
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DE LA SEDIMENTACIÓN EN EL RECLUTAMIENTO DE LAS MACROALGAS DICTYOTA SPP. Y LOBOPHORA VARIEGATA: UN ESTUDIO EXPERIMENTAL EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Flórez-Leiva,Lennin; Rangel-Campo,Alejandro; Díaz-Ruiz,Martha; Venera-Pontón,Dagoberto E.; Díaz-Pulido,Guillermo.
La sedimentación está frecuentemente implicada como un factor clave en la degradación arrecifal. Sin embargo son pocos los estudios experimentales que evalúan este importante proceso en la dinámica del reclutamiento de las algas en los arrecifes coralinos. En un experimento de campo se manipularon los niveles de sedimentación y se examinaron los impactos en el reclutamiento y crecimiento de las macroalgas pardas Dictyota spp. y Lobophora variegata en dos bahías (Chengue y Granate) del Parque Nacional Natural Tayrona, Caribe colombiano. Se encontró una gran variabilidad de respuestas de las algas a la sedimentación, la cual dependió del nivel de sedimento empleado, tipo de alga estudiada y parámetro poblacional considerado (reclutamiento o crecimiento). La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caribe colombiano; Arrecifes coralinos; Macroalgas; Parque Nacional Natural Tayrona; Sedimentación.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NUEVOS REGISTROS DE PECES PARA EL CARIBE COLOMBIANO DE LOS ÓRDENES MYCTOPHIFORMES, POLYMIXIIFORMES, GADIFORMES, OPHIDIIFORMES Y LOPHIIFORMES Boletín de Investigaciones
Roa-Varón,Adela; Saavedra-Díaz,Lina M.; Acero P.,Arturo; Mejía M.,Luz S..
En 1998 y 1999 se llevó a cabo la expedición INVEMAR MACROFAUNA I a lo largo del Caribe colombiano desde Punta Estrella en La Guajira hasta Cabo Tiburón en límites con Panamá. Se hicieron 80 arrastres entre los 200 y 500 m de profundidad en la porción superior del talud continental, por medio de una red para faenas de arrastre demersal tipo semibalón. Se listan 17 nuevos registros de peces para el Caribe colombiano de los órdenes Myctophiformes, Polymixiiformes, Gadiformes, Ophidiiformes y Lophiiformes. Diplacanthopoma brachysoma es primer registro para el Caribe y Neoscopelus microchir, Chaunax pictus y Malthopsis gnoma lo son para el Caribe sur. Neobythites gilli incluye otras dos especies que habían sido recientemente validadas, N. ocellatus y N....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Primeros registros; Caribe colombiano; Talud superior; Myctophiformes; Polymixiiformes; Gadiformes; Ophidiiformes; Lophiiformes.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612007000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PARÁMETROS BIOLÓGICO-PESQUEROS DEL STRIPED CHUB (KYPHOSUS INCISOR) RELEVANTES PARA SU MANEJO Y CONSERVACIÓN EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL OLD PROVIDENCE McBEAN LAGOON Boletín de Investigaciones
Rueda,Mario; Ward Bolívar,Vanburen; Bustos-Montes,Diana; Posada Osorio,Santiago; Sanjuanelo,Eddie; Rodríguez,Alfredo; Cano Correa,Marcela.
Se estimaron algunos parámetros de la biología pesquera de Kyphosus incisor (striped chub es el nombre común en creole) en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a partir de un monitoreo pesquero y un experimento de selectividad con línea de mano en el Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon, realizados en el período 2006 - 2012. Lo anterior con el fin de obtener información científica base para el manejo y conservación del recurso, con una activa participación y aporte del conocimiento tradicional de los pescadores isleños, lo que favoreció la obtención de resultados de interés para el Parque. Las tallas de captura fluctuaron entre 26.5 y 58.0 cm de longitud total (LT), mostrando un crecimiento alométrico [W (g) = 0.02 LT...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Talla media de madurez; Selectividad; Anzuelos; Isla de Providencia; Caribe colombiano.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612015000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
RELACIONES CONTEMPORÁNEAS Y REZAGADAS ENTRE VARIABLES FISICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS EN LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Zea,Sven; Giraldo H.,Ramón; Mancera R.,José Ernesto; Martínez C.,Jorge.
A partir de datos disponibles de cuatro estaciones de muestreo de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Mar Caribe, Colombia), se exploraron las correlaciones cruzadas, contemporáneas y rezagadas en el tiempo, entre series quincenales de variables "biológicas" (clorofila a, producción primaria) y "fisicoquímicas" (salinidad, transparencia, nutrientes inorgánicos, nitrógeno y fósforo totales, feopigmentos, proteínas del seston). En contraste con análisis previos, el volver estacionarias las series (media y varianza constantes) eliminó variaciones de tendencia y magnitud asociadas con el clima, y enfatizó variaciones a una escala de semanas. Como resultado, cambios en la producción primaria no se relacionaron ni con los cambios contemporáneos en biomasa de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Variables fisicoquímicas; Producción primaria; Correlación cruzada; Laguna costera tropical; Caribe colombiano.
Ano: 1998 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611998000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE JUVENILES DE PINCTADA IMBRICATA (RÖDING, 1798) Y ARGOPECTEN NUCLEUS (BORN, 1778) EN LA REGIÓN NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Castellanos,Claudia; Campos,Néstor H..
Con el propósito de conocer la respuesta de juveniles de bivalvos frente a los cambios en la condición hidrográfica, fue evaluada la variación espacial (regiones, bahías y profundidades) y temporal (períodos climáticos) de la abundancia de Pinctada imbricata y Argopecten nucleus en la región norte del Caribe colombiano. Esta variación fue determinada en dos fases, a partir de la fijación de los individuos en colectores artificiales. La primera fase, entre 1994 y 1996 fue realizada en el Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT) donde se comparó la abundancia de juveniles en Bahía Concha y Bahía Chengue a 5, 10, 15 y 20 m de profundidad; fueron establecidas diferencias entre los factores considerados; la mayor abundancia promedio a 5 m para Pinctada imbricata...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Juveniles; Bivalvos; Caribe colombiano.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612007000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DURANTE EVENTOS DE SURGENCIA Y NO SURGENCIA, EN LA ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Ramírez-Barón,Jeimmy Samanta; Franco-Herrera,Andrés; García-Hoyos,Lorena Marcela; López,Diego Alejandro.
Se evaluaron algunos atributos estructurales de la comunidad fitoplanctónica en las ensenadas de Granate y Gaira y bahía de Taganga, con el fin de establecer su respuesta a cambios en la dinámica oceanográfica, modulada por pulsos de surgencia y no surgencia en la zona costera del departamento del Magdalena, Caribe colombiano, en el período comprendido entre febrero-junio de 2008, correspondiente a época seca mayor y lluviosa menor La velocidad del viento indicó la división de dos períodos febrero-abril (en presencia de surgencia: S) y junio-julio (no surgencia: NS) de 2008. Para cada período (S-NS), se identificaron en total 51-47 géneros distribuidos en 29-28 familias, correspondiendo el 78.23-86.19 % a diatomeas céntricas, el 16.68-9.47 % a diatomeas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fitoplancton; Surgencia; Caribe colombiano; Clorofila a; Diversidad.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NUEVOS REGISTROS Y AMPLIACIÓN DE ÁMBITOS BATIMÉTRICOS DE CANGREJOS (CRUSTACEA: DECAPODA: BRACHYURA) PARA EL MAR CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Ariza,Paola; Campos,Néstor H.; Bermúdez,Adriana.
Se registran por primera vez 19 especies de cangrejos braquiuros colectados durante la expedición INVEMAR-Macrofauna II entre 20 y 150 m de profundidad en la costa Caribe colombiana. Se resumen las características morfológicas de las especies y su distribución. Se incluyen algunos comentarios basados en el estudio de los especímenes recolectados, así como información bibliográfica. Las especies registradas pertenecen a las familias Calappidae, Epialtidae, Goneplacidae, Inachidae, Inachoididae, Leucosiidae, Mithracidae, Palicidae y Xanthidae. La presencia de Persephona crinita, Podochela lamelligera, Aepinus septemspinosus y Collodes inermis representa extensión de ámbito geográfico y, en algunos casos, batimétrico en el mar Caribe.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cangrejos Brachyura; Primeros registros; Plataforma continental; Caribe colombiano.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VANCES EN EL DISEÑO DE UNA RED DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS: ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL NORTE DEL CARIBE CONTINENTAL Boletín de Investigaciones
C.,David Alonso; Segura Quintero,Carolina; Castillo Torres,Paula; Gerhantz Muro,José.
El establecimiento de redes de áreas marinas protegidas (AMP) ecológicamente representativas es una importante herramienta de manejo con que se cuenta para proteger la biodiversidad y regular el uso de los recursos naturales marinos y costeros. Este trabajo tuvo como objetivo principal aportar elementos para el futuro diseño de una red de AMP para el norte del Caribe continental colombiano. Con la participación de expertos nacionales se identificaron 51 objetos de conservación (OdC) a diferentes niveles de organización biológica (sistemas ecológicos, comunidades ecológicas relevantes y especies) y sitios de importancia arqueológica, histórica y cultural indígena. Para cada uno de estos objetos se definieron metas de conservación cuantitativas por estrato o...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Red de áreas marinas protegidas; MARXAN; Planificación en conservación; Criterios ecológicos; Caribe colombiano.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
REVISIÓN DE LOS TAXONES DEL GÉNERO NEOCERATIUM F. GÓMEZ, D. MOREIRA ET P. LÓPEZGARCÍA (DINOPHYCEAE) Y PRIMER REGISTRO DE N. DENS EN EL MAR CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Vidal,Luis Alfonso; Lozano-Duque,Yesid.
Se presenta una síntesis de los taxones del género Neoceratium hallados en un transecto a lo largo de la costa Caribe colombiana, en las bahías de Gaira y Santa Marta y en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Con base a una extensiva revisión bibliográfica, se encontró que de los 65 taxones del género Neoceratium registrados en este estudio, 56 lo han sido ya para el mar Caribe colombiano y los nueve restantes son registros nuevos para la región. Neoceratium arietinum f. gracilentum, N. breve var. curvulum, N. humile, N. symmetricum var. coarctatum, N. longissimum y N. horridum, buceros > horridum se registran por primera vez para el Caribe colombiano. Neoceratium dens, sin registros en el Atlántico y mares adyacentes, se encuentra por primera vez para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fitoplancton; Dinophyceae; Caribe colombiano; Neoceratium dens.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612011000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANÁLISIS DE NORMATIVA AMBIENTAL Y MAPEO INSTITUCIONAL: HACIA UNA POLÍTICA CLIMÁTICA INTEGRADA PARA REDUCIR EL RIESGO ASOCIADO AL AUMENTO EN EL NIVEL DEL MAR EN EL CARIBE COLOMBIANO* Boletín de Investigaciones
Vides Casado,Martha Patricia; Sierra-Correa,Paula Cristina.
Las necesidades de adaptación frente al cambio climático que se presenta hoy en día a un ritmo sin precedentes nunca han sido tan urgentes. A medida que los impactos sobre las zonas costeras del mundo se incrementen, en particular el acelerado aumento del nivel del mar, de la misma forma irá creciendo la presión sobre las administraciones para alcanzar un desarrollo costero que permita reducir su vulnerabilidad, sobre la base de una acertada política climática integrada. La conformación de una dimensión institucional capaz de soportar esta exigente forma de desarrollo, ha sido identificada como un elemento clave para atender tanto la variabilidad climática actual, como el cambio climático futuro. Este artículo analiza el panorama normativo (leyes y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Política climática integrada; Mapeo institucional; Ascenso en el nivel del mar; Cambio climático; Caribe colombiano.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TEREBÉLIDOS (ANNELIDA: POLYCHAETA: TEREBELLIDAE) DE ISLA FUERTE, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Molina-Acevedo,Isabel C; Londoño-Mesa,Mario H.
La familia Terebellidae ha sido poco estudiada en Colombia; la información disponible ha sido reciente y solo en forma de listas faunísticas, las cuales suman 17 especies en el nororiente del Caribe colombiano. Los estudios taxonómicos de terebélidos que incluyan descripciones detalladas son prácticamente nulos. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar taxonómicamente la diversidad de los terebélidos en Isla Fuerte (Caribe colombiano), así como aumentar el conocimiento de las especies hacia el suroccidente de la región. Se analizaron los organismos recolectados en aguas someras de siete playas, asociados a roca coralina y algas calcáreas. En total, seis géneros y diez especies de terebélidos fueron identificados. Eupolymnia rullieri, Lanicola carus,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caribe colombiano; Poliquetos; Taxonomía; Caracteres morfológicos; Descripciones.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612015000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN DE LA CLOROFILA A EN LAS AGUAS ADYACENTES A LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Campos-González,Mauricio; Vargas Castellanos,Julián Roberto; Franco-Herrera,Andrés; Medina Calderón,Jairo Humberto.
Con el fin de determinar la concentración y distribución de la biomasa fitoplanctónica en aguas adyacentes a las islas de Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano, durante los dos periodos climáticos, seco y lluvioso, de 2005, se tomaron 59 muestras de agua en 47 estaciones superficiales y 12 en la columna de agua. Los parámetros fisicoquímicos variaron durante el año, la temperatura fluctuó entre 25-30 °C, la salinidad 28-39 y el pH entre 8.30-9.65. Las concentraciones de clorofila a y feopigmento a fueron bajas, típicas de zonas oligotróficas oceánicas, la clorofila a presentó un promedio para la época seca de 0.198±0.017 µg/L y para la época lluviosa de 0.693±0.149 µg/L, mientras que el feopigmento a tuvo un valor por debajo de 0.01 µg/L en ambas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biomasa fitoplanctónica; Clorofila a; Islas de Providencia y Santa Catalina; Caribe colombiano.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612011000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interacciones de corales masivos con céspedes algales y otros organismos en arrecifes del Parque Nacional Natural Tayrona Boletín de Investigaciones
Gómez-Cubillos,Catalina; Gómez-Cubillos,Camila; Sanjuan-Muñoz,Adolfo; Zea,Sven.
RESUMEN En los arrecifes de coral, la competencia entre organismos bentónicos sésiles por acceso a espacio y otros recursos es determinante en la estructuración de las comunidades. La mortalidad coralina reciente ha favorecido el desarrollo de céspedes algales que pasan a competir con los corales, a menudo desplazándolos, aunque lentamente. Para determinar qué tan frecuentes son las interacciones coral-césped y coral-otras categorías bentónicas, y cómo su distribución y resultado (coral gana o coral pierde) son modulados por factores ambientales, se evaluaron fototransectos de banda en 12 estaciones del Parque Nacional Natural Tayrona en Santa Marta, Caribe colombiano. Se encontró que los céspedes algales son el competidor más frecuente de corales masivos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Competencia; Corales arrecifales; Céspedes algales; Arrecifes de coral; Caribe colombiano.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612019000200143
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COEXISTENCIA DE LAS DOS ESPECIES DE CACHORRETA (PISCES: AUXIS) EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA, COLOMBIA Boletín de Investigaciones
Acero P.,Arturo; Polanco F.,Andrea; Garzón-Ferreira,Jaime.
El ambiente marino de la región de Santa Marta (Caribe colombiano) es único en muchos aspectos. La coexistencia allí de las dos especies de Auxis se registra y discute en este trabajo. Auxis thazard, la cachorreta, ha sido registrada varias veces de Santa Marta; sin embargo, la existencia de A. rochei, la cachorreta alicorta, es presentada por primera vez. Se discuten algunas diferencias inter e intraespecíficas y se comenta sobre aspectos pesqueros de estos pequeños pelágicos en la región samaria.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cachorretas; Auxis rochei; Auxis thazard; Caribe colombiano.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612006000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTOS DE LA PESCA SOBRE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA LISA MUGIL INCILIS (PISCES: MUGILIDAE) EN LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Mármol Rada,Danetcy; Vitoria Maestre,Efraín; Blanco Racedo,Jacobo.
La lisa Mugil incilis representa uno de los recursos más importantes en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM). Con base en un monitoreo de las estadísticas de pesca colectadas en los períodos 1994-1996 y 2000-2007 y de aspectos biológicos de la especie entre 2006 y 2007, se evaluaron los efectos de la pesca artesanal sobre la biología reproductiva de M. incilis. Las estadísticas de pesca evidenciaron que la captura y tallas desembarcadas han disminuido en el tiempo. El pico de desove de la especie ocurrió en noviembre y diciembre cuando el índice gonadosomático y el factor de condición presentaron sus valores máximos, mientras la salinidad del agua disminuyó por la época de lluvias. De una muestra de 1954 individuos, se estimó que la proporción macho:...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mugil incilis; Reproducción; Pesquería artesanal; Ciénaga Grande de Santa Marta; Caribe colombiano.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTRUCTURA DE LAS PRADERAS DE THALASSIA TESTUDINUM EN UN GRADIENTE DE PROFUNDIDAD EN LA GUAJIRA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Albis Salas,Margarita R.; Gómez-López,Diana I.; Duque,Guillermo.
La distribución espacial de los pastos marinos depende de las condiciones ambientales presentes, destacándose la profundidad, temperatura, salinidad, sustrato y nutrientes. La plataforma continental de La Guajira presenta extensas praderas de pastos marinos dominadas por Thalassia testudinum, las cuales representan más del 80 % del total nacional. Con el fin de caracterizar su distribución en función de la profundidad, materia orgánica y tipo de sustrato, se midieron algunas variables estructurales de T. testudinum en 15 estaciones situadas en uno de los tres siguientes intervalos de profundidad: somero (0-2 m), medio (2-4 m) y profundo (>4 m). Mediante cuadrantes de 20 x 20 cm se determinó la densidad de vástagos, en subcuadrantes de 20 x 10 cm se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Thalassia testudinum; Estructura vegetativa; Factores ambientales; Caribe colombiano; La Guajira.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BACTERIOPLANCTON EN BAHÍA GAIRA, MAR CARIBE (COLOMBIA): COMPARACIÓN DE LA VARIABILIDAD EN ABUNDANCIA Y BIOMASA BACTERIANA DURANTE DIFERENTES PERÍODOS Boletín de Investigaciones
Barragán G.,Rafael G.; Canosa,Amparo; Niño,Juan P..
Se estimaron abundancia, biomasa, biovolumen y forma del bacterioplancton en tres estaciones de la bahía de Gaira (costa Caribe colombiana) en los períodos definidos para este estudio como: "lluvioso" (julio, agosto; 2003), "transición" (abril, octubre; 2004) y "seco" (febrero, marzo; 2004). Las muestras del bacterioplancton fueron tomadas a 0.5 y 42 m de profundidad, filtradas sobre filtros de policarbonato de 0.22 µm y cuantificadas utilizando microscopía de epifluorescencia con naranja de acridina y análisis de imagen. La abundancia bacteriana varió entre 1.3 x 10(5)-2.9 x 10(6) células mL-1 en el período lluvioso, 8.8 x 10(4)-2.2 x 10(6) células mL-1 en el período de transición y 6.7 x 10(4)-3.9 x 10(5) células mL-1 en el período seco, la abundancia...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bacterioplancton; Biomasa; Biovolumen; Estacionalidad; Caribe colombiano.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612009000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro del pez vaca cola amarilla Hypoplectrus chlorurus (Serranidae) en el Caribe continental colombiano Boletín de Investigaciones
González Corredor,Juan David; Acero P,Arturo; Torres Rodríguez,Javier.
RESUMEN Se registra por primera vez el serránido pez vaca cola amarilla en la costa continental del Caribe colombiano. Un individuo de esta especie fue colectado en enero de 2014 en Bahía Concha en el Parque Nacional Natural Tayrona a 8 m de profundidad.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Primer registro; Hypoplectrus chlorurus; PNN Tayrona; Caribe colombiano.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612017000200183
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE NODIPECTEN NODOSUS (BIVALVIA: PECTINIDAE) EN UN NUEVO ARTE DE CULTIVO Boletín de Investigaciones
López-Navarro,Johann; Gómez-León,Javier; Castellanos Romero,Claudia; Acosta Ortiz,Ernesto.
Como un aporte para determinar la factibilidad biológica y tecnológica del cultivo de Nodipecten nodosus en el Caribe colombiano, entre abril y noviembre de 2007 se evaluó el efecto de dos densidades de cobertura (30 y 50 %) sobre su crecimiento y supervivencia. En jaulas suspendidas en el mar a 5 m de profundidad se colocaron juveniles entre 60 y 65 mm de longitud. Se realizaron mediciones quincenales de la longitud de la concha y de la supervivencia. De igual manera se registró la temperatura, salinidad, seston total y materia orgánica particulada para determinar la relación presentada con estos factores; N. nodosus alcanzó una longitud de 84.7 y 87.9 mm a 30 y 50 % de densidad, respectivamente. Los tratamientos (30 y 50 %) no difirieron en la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Crecimiento; Supervivencia; Nodipecten nodosus; Densidad; Caribe colombiano.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIEPIBIÓTICA DE LOS EXTRACTOS ORGÁNICOS CRUDOS DE LAS ESPONJAS MARINAS CRIBROCHALINA INFUNDIBULUM Y BIEMNA CRIBARIA Boletín de Investigaciones
Arias,Jazmín; Zea,Sven; Newmark,Federico; Santos-Acevedo,Marisol.
Los organismos marinos sésiles pueden utilizar mecanismos físicos, químicos y biológicos para controlar (evitar o inducir) la epibiosis. Como una primera aproximación hacia mecanismos químicos, en este estudio se evaluó la capacidad antiepibiótica de los extractos orgánicos crudos de las esponjas marinas Cribrochalina infundibulum (=C. vasculum) y Biemna cribaria. Los extractos fueron incluidos a concentración natural en geles a base de agar, y dispuestos en campo durante 28 días para ofrecerlos como sustrato a la comunidad epibiótica natural y así comparar el grado de colonización en comparación con geles control sin extracto. Se encontró que los extractos de ambas esponjas inhiben significativamente la colonización de la mayoría de los grupos de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Antiepibiosis; Extractos orgánicos; Cribrochalina infundibulum; Biemna cribaria; Caribe colombiano.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612006000100006
Registros recuperados: 69
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional