Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 95
Primeira ... 12345 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pobreza, desnutrición y aprovechamiento escolar: una relación causal conflictiva en dos localidades del municipio de Tepetlaoxtoc, Edo. de México. Colegio de Postgraduados
Rucoba García, Armando.
En este estudio se analizó la relación causal que existe entre pobreza, desnutrición y aprovechamiento escolar de estudiantes de nivel primaria y secundaria en dos localidades de Tepetlaoxtoc, en el marco de las políticas públicas. Las familias se clasificaron en cuatro estratos, de acuerdo a las líneas de pobreza en México y después se comparó el grado de desnutrición y el aprovechamiento escolar de los estudiantes por estrato. De acuerdo a cada estrato, se observó el grado de correlación entre desnutrición y aprovechamiento escolar. En los dos estratos de menor ingreso de primaria y secundaria de las dos localidades, se presentó un mayor grado de correlación entre desnutrición y bajo aprovechamiento escolar, aunque no de forma significativa. Los...
Palavras-chave: Pobreza; Desnutrición; Aprovechamiento escolar; Políticas públicas; Tepetlaoxtoc; Poverty; Malnutrition; School performance; Public policies; Doctorado; Desarrollo Rural.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/236
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gobernanza comunitaria, género y manejo de recursos forestales no maderables (RFNM) en San Miguel Mixtepec : Oaxaca. el caso de poleo (Satureja macrostema). Colegio de Postgraduados
Ortega Ortega, Tomás.
Los Recursos Forestales No Maderables (RFNM) contribuyen en el bienestar de las comunidades forestales de México, pero existen pocos trabajos que analicen su dinámica de aprovechamiento y ecología. El presente trabajo se realizó con hombres y mujeres de San Miguel Mixtepec, Oaxaca. El objetivo general de la investigación es identificar, analizar y documentar las estrategias implementadas por la gobernanza comunitaria, para regular el aprovechamiento del poleo (Satureja macrostema) que crece en el complejo montañoso local, el cual tiene diferentes usos entre las comunidades del municipio. La metodología utilizada fue ecológica, cualitativa y cuantitativa con perspectiva de género. Los resultados indican que su aprovechamiento es regulado por acuerdos...
Palavras-chave: Manejo; Conocimiento local; Mercadeo; Género; Management; Local knowledge; Trade; Gender; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2124
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La participación campesina en el programa de conservación normal de la infraestructura hidroagrícola, El Bejuco, Nayarit Colegio de Postgraduados
Gómez Valdéz, Monserrat Iliana.
La política de descentralización en México ha propiciado que en los últimos años se haya iniciado por parte del Gobierno Federal la transferencia de responsabilidades de la ejecución de los programas de desarrollo a los diferentes niveles del gobierno hasta convertir a los beneficiarios en actores y ejecutores de éstos, tal es el caso del PROCREAT en el cual, a través de la creación de Asociaciones Civiles de Usuarios (ACU) se les brinda a los beneficiarios del programa la responsabilidad de mantener y conservar en condiciones adecuadas la infraestructura hidroagrícola que el Gobierno Federal ha construido en los DTT. El presente trabajo tiene como objetivo central realizar una investigación acerca de los alcances de los objetivos, los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Desarrollo rural; Asociación civil de Usuarios; Organización y participación; Maestría; Desarrollo Rural; Rural development; Civil associations of users; Organization and participation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1295
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La capacitación en Sociedades Cooperativas Agropecuarias. Estudio de caso: Mixquic, Delegación Tláhuac. Distrito Federal. Colegio de Postgraduados
García Gallo, Clara.
Mixquic es uno de los pocos poblados que aún prevalecen en el Distrito Federal con características rurales, tanto a nivel federal como del Gobierno del Distrito Federal (GDF) existen leyes, reglamentos e instituciones cuya observancia establece el apoyo a sociedades cooperativas y su capacitación. Se seleccionó este poblado con el propósito de conocer cuál es el nivel de organización de las sociedades cooperativas agropecuarias y cómo es el proceso de capacitación que se efectúa en las mismas. Delegacionalmente se tienen registradas 35 sociedades cooperativas agropecuarias y la investigación se dirige a las variables de sociedades cooperativas y capacitación, cuya medición contiene los aspectos de: información general de las sociedades cooperativas; tipos...
Palavras-chave: Capacitación; Sociedades cooperativas; Productores agropecuarios; Training; Cooperative societies; Farmers; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/635
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los adultos mayores rurales, en tres comunidades del municipio de Texcoco, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Medrano Rodríguez, María Vianey.
Cuando se es joven y con el paso de la vida, envejecer es algo en lo cual no se piensa, los planes hacia futuro se realizan sobre la marcha, o en el mejor de los casos a corto y mediano plazo. Por cuestiones culturales y económicas, no prevemos y esperamos la vejez. No cuidamos nuestra salud física ni emocional, no destinamos una parte de nuestros ingresos al ahorro y creemos que nuestros familiares y/o amigos estarán allí siempre. Ante esta realidad, el objetivo de esta investigación giró en torno a identificar, describir y explicar la situación actual de los adultos mayores rurales en su estado: físico, social económico y emocional, que están o no integrados a clubes de la tercera edad, de las comunidades de: Santa Catarina del Monte, San Miguel Tlaixpan...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Adulto mayor; Club de la tercera edad; Senior citizen; Club for the elderly; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/512
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Territorios de agricultura campesina-indígena y comercial frente a los programas de apoyo para el desarrollo agrícola. Estudio de caso: Regíón Mazateca Alta, en Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Carrera García, Silvia.
Los objetivos de la investigación fueron documentar, describir y caracterizar la organización, funcionamiento y diversidad territorial de los sistemas agrícolas campesino-indígenas, la identificación de los actores sociales y los mecanismos en el otorgamiento de apoyos para el desarrollo agrícola territorial durante 2007-10; en el municipio de Huautepec, Oaxaca, de la región etnolingüística mazateca. El estudio se realizó en tres comunidades del municipio diferenciadas como territorio de la parte alta (TPAA) dos comunidades y territorio parte baja (TPAB) una comunidad; también se consideró entre los mismos la presencia o ausencia institucional de programas agropecuarios. La metodología utilizó el enfoque mixto, se analizaron datos cualitativos y...
Palavras-chave: Agroecosistemas locales; Milpa; Calendario Mazateco; Producción de alimentos; Economía familiar; Agroecosystems local; Calendar Mazatec; Food production; Family economy; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1688
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Infancia migrante transfronteriza, trabajo infantil y derechos humanos : zona cafetalera, Soconusco, Chiapas. Colegio de Postgraduados
Ramírez Ramos, Laura Itzel.
El sistema capitalista ha generado dinámicas de desprotección humana que obligan a grandes conglomerados de personas a buscar estrategias que les aseguren mínimos de subsistencia. Este es el caso de las y los jornaleros migrantes guatemaltecos en la frontera sur de México, para quienes la migración y el trabajo infantil, su estrategia, los expone a contextos de alta vulnerabilidad en donde la violación de sus derechos humanos es recurrente. En este marco contextual el objetivo de la presente investigación es aportar datos cuantitativos y cualitativos que describan las características del trabajo infantil, el derecho a la salud y educación de niños y niñas migrantes guatemaltecos en tres fincas cafetaleras en la zona del Soconusco, Chiapas, espacio...
Palavras-chave: Migración laboral; Trabajo infantil; Género; Derechos humanos; Chiapas; Guatemala; Labor migration; Child labor; Gender; Human rights; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1878
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios tecnológicos en la producción agrícola y uso de recursos externos: localidad de San Pablo Güilá, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
González Burgos, Gerardo.
La investigación indaga sobre la inversión de recursos externos en nuevas tecnologías para la producción agrícola que proponen las políticas gubernamentales a través de programas destinados a impulsar el desarrollo local. Al analizar dicha innovación tecnológica se pueden evidenciar cambios en la producción agrícola, organización familiar y de grupo; también la comercialización de productos como el jitomate que se produce en la localidad de estudio San Pablo Güilá, municipio de Santiago Matatlán, Oaxaca, 2009. La investigación aborda de forma cuantitativa apoyada de técnicas cualitativas. Se propone contribuir a identificar cambios, dirigidos al plantear proyectos productivos encaminados al desarrollo rural con innovaciones importantes como cambios...
Palavras-chave: Recursos externos; Proyectos productivos; Transformación socioeconómica; External resources; Productive projects; Socioeconomic transformation; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/498
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Posibilidades y limitaciones para un desarrollo rural sostenible, en la comunidad La Noria, municipio de Bella Vista, Chiapas. Colegio de Postgraduados
Roblero Roblero, Leyner Didier.
En el ámbito rural de México, donde la situación de la pobreza es casi una constante, para emprender acciones que permitan la mejoría de las condiciones de vida de los habitantes, es necesario conocer no sólo su problemática, sino también sus potencialidades de recursos humanos y naturales. En este entender, con el propósito de proporcionar información de primera mano, se llevó a cabo una investigación diagnóstica de las condiciones socio-económicas de las familias de la comunidad La Noria, municipio de Bellavista, Chiapas. El método general de investigación empleado fue el descriptivo analítico que incluyó procedimientos cualitativos y cuantitativos, como el censo, para obtener los datos de campo. Los resultados indican que la mayoría de las familias de...
Palavras-chave: Desarrollo Rural; Planificación local; Desarrollo comunitario; Rural development; Local planning; Community development; Maestría; CEDERU.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/102
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los cambios en la normatividad de los programas gubernamentales y sus efectos en la focalización (Caso programa de Desarrollo Rural, período 1996-2005). Colegio de Postgraduados
Velázquez Monter, Alejandro.
El Programa de Desarrollo Rural (PDR) se creó en 1996 con el objetivo de elevar el ingreso neto de los productores, la producción y la productividad de aquellas regiones y productores que contando con potencial y viabilidad económica no habían podido concretarlo al enfrentar fuertes restricciones de carácter tecnológico, de acceso a los mercados y al financiamiento, y que además adolecían de una incipiente capacidad de gestión y organización productiva. El objetivo principal de la presente investigación fue analizar los cambios de normatividad observados en el PDR durante el periodo 1996-2005 y sus efectos en la focalización de los recursos en productores de menor desarrollo localizados en zonas de muy alta marginación (municipios tipo A) y alta...
Palavras-chave: Focalización; Normatividad; Desarrollo Rural; Regulations changes; Marginalization; Rural development; Economía; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2168
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consecuencias de la contaminación por hidrocarburos del petróleo sobre la salud humana y fertilidad de suelos en Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Vázquez Luna, Dinora.
En México, el desarrollo basado en la industria petrolera ha afectado los suelos y recursos naturales del sureste del país; sin embargo, no hay estudios que vinculen sus efectos sobre el desarrollo equitativo de los habitantes en zonas contaminadas. Por ello, el objetivo del trabajo fue analizar desde la perspectiva de género, los efectos sociales sobre el desarrollo equitativo de las familias, en cuatro zonas de los ejidos de Humanguillo, Tabasco (Rovirosa, El Paraíso, La Ceiba y Gurría), que se ubican a una distancia de 0.5, 2.5, 7 y 12 kilómetros al sur la petroquímica La Venta. Se realizaron encuestas con enfoque de género y de salud, donde las unidades de análisis fueron las familias. Se realizaron análisis de suelos para determinar los efectos de la...
Palavras-chave: Género; Asma; Contaminación ambiental; Hidrocarburos; Alergias; Gender; Asthma; Environmental pollution; Hydrocarbons; Allergies; Doctorado; Desarrollo Rural.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/422
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategia de financiamiento rural para la capitalización de las Unidades de Producción en el municipio de Zacualpan, Veracruz. Colegio de Postgraduados
Gutiérrez Castillo, Miguel Angel.
El presente documento tiene como objetivo analizar la situación en la que se encuentran las Unidades de Producción Rural (UPR) del municipio de Zacualpan y la relación que existe entre dicha situación y la migración en busca de recursos financieros para capitalizar las UPR. A lo largo de esta investigación se argumenta que la falta de empleo en las comunidades mantiene ingresos bajos en los habitantes imposibilitando la inversión en actividades agropecuarias. El marco conceptual se fundamentó en algunas de las teorías de financiamiento rural que podrían aplicarse en comunidades marginadas y que pueden evitar que las personas tomen la decisión de convertirse en migrantes temporales al no encontrar productos y servicios financieros cercanos. La totalidad...
Palavras-chave: Financiamiento Rural; Migración; Unidades de Producción; Capitalización; Trabajo; Rural Financing; Migration; Production Units; Capitalization; Job; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2210
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La vivienda en el vivir rural : estado, procesos sociales y deficit habitacional Colegio de Postgraduados
Rodríguez Orozco, Arlet.
La Comisión Nacional de Vivienda calcula que el déficit habitacional suma 4.3 millones de viviendas (CONAVI, 2005). Este afecta a más de 18 millones de mexicanos que no tienen vivienda o que tienen problemas de espaciamiento, dotación de servicios o usan materiales precarios en la construcción. En el medio rural el déficit se agudiza: el 55% de las viviendas rurales presentan hacinamiento, el 43% no tiene drenaje, el 71% no dispone de agua y el 19% no cuenta con sanitario (INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005). Hasta ahora el déficit habitacional se ha medido con el referente urbano, pero es un concepto todavía en construcción. Las viviendas rurales deficitarias son signo de la pobreza generada por la constante transferencia de recursos del medio...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Déficit habitacional rural; Procesos sociales; Pobreza; Desigualdad; Individualización; Doctorado; Desarrollo Rural; Rural housing deficit; Social processes; Poverty; Inequality; Individualization.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1632
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Educación especial en la escuela rural : Papalotla de Xicohténcalt, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Múñoz Lobato, César Andrés.
El trabajo tiene como propósito analizar la situación socioeconómica y escolar que viven las personas con discapacidad en las zonas rurales, la investigación se realizó en el Municipio de Papalotla de Xicohténcatl, Tlaxcala. La metodología utilizada, se aborda con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo); técnicas de investigación: observación directa, talleres participativos. Se diseñaron dos tipos de encuesta a padres de familia (67 preguntas) y profesores de educación básica (55 preguntas); aplicados a la población de discapacitados del DIF Municipal. Con los alumnos se hicieron diversas actividades académicas, dirigidas a detectar las barreras de aprendizaje a través de material pedagógico (uso de regletas, bloques lógicos, tangram, y otros),...
Palavras-chave: Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2323
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los programas gubernamentales para promover el desarrollo agrícola : estudio de caso del programa fertilizantes 2007 en el estado de Guerrero Colegio de Postgraduados
Díaz José, Julio.
En 2007, el Gobierno del Estado de Guerrero apoyó a cerca de 300,692 productores de maíz con el subsidio de fertilizantes y asesoría técnica, con el objeto de mejorar la producción de granos básicos. El presente estudio se realizó para evaluar los principales resultados en la instrumentación del programa de fertilizantes en su ejercicio 2007. Se diseñó y aplicó una encuesta para recabar información sobre los beneficiarios del programa, los alcances que se tuvieron, la percepción de los beneficiarios acerca del programa y las características del sistema de producción de maíz en el estado. Los resultados encontrados, demuestran que los objetivos de incrementar el rendimiento de la producción de maíz en el estado no han sido suficientes, ya que sólo se logró...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Fertilizante; Agricultura sustentable; Guerrero; Maestría; Desarrollo Rural; Fertilizer; Sustainable Agriculture.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1635
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Posibilidades y limitaciones para un desarrollo rural sostenible, en la comunidad La Noria, municipio de Bella Vista, Chiapas. Colegio de Postgraduados
Roblero Roblero, Leyner Didier.
En el ámbito rural de México, donde la situación de la pobreza es casi una constante, para emprender acciones que permitan la mejoría de las condiciones de vida de los habitantes, es necesario conocer no sólo su problemática, sino también sus potencialidades de recursos humanos y naturales. En este entender, con el propósito de proporcionar información de primera mano, se llevó a cabo una investigación diagnóstica de las condiciones socio-económicas de las familias de la comunidad La Noria, municipio de Bellavista, Chiapas. El método general de investigación empleado fue el descriptivo analítico que incluyó procedimientos cualitativos y cuantitativos, como el censo, para obtener los datos de campo. Los resultados indican que la mayoría de las familias de...
Palavras-chave: Desarrollo Rural; Planificación local; Desarrollo comunitario; Rural development; Local planning; Community development; Maestría; CEDERU.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/102
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de organización social para la administración del bosque de San Juan Evangelista Analco, Oaxaca Colegio de Postgraduados
Gómez Hernández, Rosalba.
La presente investigación tuvo por objeto analizar la organización social que existe en San Juan Evangelista Analco, Oaxaca para el manejo forestal comunitario. La compilación de datos se hizo mediante el uso de la “técnica etnográfica”, lo que hizo necesario aplicar técnicas de investigación de campo de tipo cualitativo, como la de “observación participante”, “genealogías” y “entrevistas”. Los resultados reflejaron que en la comunidad existe una organización comunitaria para la administración de los bosques basada en el capital social, que recae en el Comisariado de Bienes Comunales. Éste es el responsable directo del uso y manejo del recurso, bajo la dirección de la asamblea comunal, la que regula las acciones de esta asociación. Además del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Bienes comunales; Bosque templado; Capital social; Forestería comunitaria; Manejo forestal; San Juan Evangelista Analco; Maestría; Desarrollo Rural; Commons; Temperate forests; Social capital; Community forestry; Forest management.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1278
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Organización de productores y análisis económico en agricultura protegida. Caso de Nuevo Zoquiapam, Ixtlán, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Rivera Mejía, Silvia.
La adversidad de circunstancias ambientales y económicas prevalecientes en la Sierra Juárez de Oaxaca, han ocasionado cambios recientes en la organización territorial de los productores agropecuarios y sus expectativas para aprovechar sus agroecosistemas locales. Se estudian los factores que impulsaron nuevos procesos organizativos para la conformación de sociedades de producción, con objetivos de adopción de sistemas de producción intensivos para producción de hortalizas, basándose en agricultura protegida, la valoración de recursos locales y estrategias de valor agregado, en Nuevo Zoquiapam, Oaxaca. La investigación utilizó el enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, principalmente se realizó la identificación y descripción territorial de grupos de...
Palavras-chave: Organización productores; Agricultura protegida; Conservación; Producer organization; Protected agriculture; Conservation; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/154
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capacidades para el desarrollo rural de grupos de mujeres de cuatro comunidades en la Sierra Nevada de Puebla. Colegio de Postgraduados
Ramírez Castel, Verónica.
Esta investigación tuvo como objetivo el estudio de los tipos de capacidades de las mujeres rurales participantes en la Asociación para el Desarrollo “Enlace Sierra Nevada, A. C.”, sus efectos en los ámbitos personal, familiar y comunitario y los aspectos que favorecen y limitan este desarrollo de capacidades. El método general de investigación fue el descriptivo explicativo en el que se usaron métodos particulares como las entrevistas a profundidad a las mujeres participantes en los proyectos de producción biointensiva de hortalizas, la producción y aprovechamiento de plantas medicinales y turismo rural; entrevistas a promotoras y directivos de la Asociación; así como también, observación directa. Se concluye que a partir de desarrollar de forma integral...
Palavras-chave: Capacidades; Capacitación; Desarrollo de capacidades; Género; Mujeres rurales; Capacities; Training; Capacity development; Gender; Rural women; Desarrollo Rural; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2142
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Género y agua en la microcuenca La joya, Querétaro, Qro. Colegio de Postgraduados
Contreras Contreras, Elsa Angélica.
México se caracteriza por ser un sistema marcado por las desigualdades en la disponibilidad, acceso y control del agua, así como por un uso ineficiente de este recurso. El acceso no depende solamente de la abundancia o escasez natural del recurso, sino de otros factores que se relacionan con la forma en que la sociedad está organizada, quiénes toman las decisiones y con base en qué criterios se maneja y se distribuye el recurso. Los objetivos de investigación planteados fueron analizar de qué manera la mala distribución del agua afecta a hombres y mujeres; determinar si el género, la edad y el estrato social de las mujeres influyen en su uso y manejo e identificar las estrategias que llevan a cabo para el uso y manejo del agua en la microcuenca La Joya,...
Palavras-chave: Microcuenca; Género; Agua; Doméstico; Productivo; Sub-basin; Gender; Water; Household; Productive; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/413
Registros recuperados: 95
Primeira ... 12345 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional