Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 154
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La demanda de agua para uso doméstico y comercial en Texcoco de Mora, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Gómez Ugalde, Sandra Gabriela.
Con el objetivo de cuantificar la demanda de agua promedio por usuario en el sector doméstico y comercial en Texcoco de Mora, Estado de México, caso particular del servicio medido; ante la problemática de la sobreexplotación de los mantos en el Acuífero de Texcoco, se planearon dos modelos econométricos de regresión múltiple. Con estos se determinaron las principales variables que afectan la demanda de agua por usuario y bimestre, los cuales son: el precio o tarifa del agua, el ingreso, la tarifa eléctrica y el consumo de agua del bimestre anterior.Los resultados señalan que la demanda responde de manera inelástica al precio en el sector doméstico y elástica en el sector comercial. Con coeficientes de elasticidad precio propia de -0.43 y -1.03 para el...
Palavras-chave: Demanda de agua; Sobrexplotación; Elasticidad; Water demand; Over exploitation; Elasticity; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/487
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de un proyecto de inversión de una micro empresa productora de crisantemo. Colegio de Postgraduados
Cornejo Miranda, Rocío.
Las micro, pequeñas y medianas empresas se constituyen como elementos importantes del desarrollo económico por lo que resulta importante ayudarlas a mejorar su posición tecnológica y la calidad de su producto para que incrementen su competitividad. El presente estudio se elaboró con el fin de evaluar la factibilidad de un proyecto de inversión en la producción de crisantemo (Chrysanthemum morifolium) para flor de corte en invernadero. El proyecto considera un incremento en los estándares de calidad del producto mediante la producción de la flor en un invernadero tipo cenital. El proyecto de inversión fue formulado para una micro empresa ubicada en Santa Catarina del Monte, Texcoco Edo. de México, localidad que cuenta con una larga tradición florícola. La...
Palavras-chave: Pequeña empresa; Competitividad; Crisantemo; Small enterprises; Competitiveness; Chrysanthemum; Economía; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1087
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factibilidad financiera para la producción de anturio (Anthurium andreanum), en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz. Colegio de Postgraduados
García Alonso, Oscar.
Al ser evaluado el proyecto para la Producción de Anturio (Anthurium andreanum), en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz, en la forma tradicional, se obtuvo un VAN de $132,986, una Relación Beneficio-Costo (B/C) de 1.07, una Relación Beneficio- Inversión Neta (N/K) de 1.274 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 17%, por lo cual se llega a la conclusión de la factibilidad del proyecto. Al ser evaluado con la técnica de Opciones Reales bajo los escenarios de expansión, contracción, abandono y Opción estratégica, se obtuvieron los siguientes resultados: $169,209.26, $147,894.73, $145,798.53, $184,038.33; respectivamente para cada una de los escenarios, por lo que se determina que los escenarios más importantes son el de Opción estratégica y la opción de...
Palavras-chave: Anthurium andreanum; VAN; RBC; TIR; RBIN; Opciones reales; Real options; Economía; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1848
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelo econométrico mensual para el mercado de carne bovina en canal y cortes al consumidor en México, 1995-2003. Colegio de Postgraduados
Benítez Ramírez, J. Guadalupe.
De 1995 a 2003, la industria de la carne bovina en México sufrió una importante pérdida de mercado frente a otras fuentes de proteína de origen animal; en promedio la producción aumentó 5.98 %, el consumo 18.36 % y las importaciones 151.64 % de 1995/1999 a 2000/2003. El objetivo de esta investigación fue identificar las principales determinantes de la oferta y demanda de carne bovina en canal y en cortes al consumidor. Las elasticidades precio propias de la oferta fueron inelásticas, es decir, son menores a uno para carne bovina en canal y cortes al consumidor. Las elasticidades precio propias de la demanda para carne en canal resultó elástica (-1.66); más elásticas para bistec, retazo con hueso y carne molida (-4.655, -3.574 y -1.765) e inelástica para...
Palavras-chave: Industria de carne bovina; Elasticidades; Modelo econométrico; Beef industry; Elasticities; Econometric model; Doctorado; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/94
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demanda de tortilla de maíz en México, 1996-2008. Colegio de Postgraduados
Retes Mantilla, Rogel Fernando.
La tortilla de maíz (Zea mays L.) es un alimento fundamental en la dieta de los mexicanos ya que representa el 38.8 % de las proteínas, 45.2 % de las calorías y 49.1 % del calcio de su ingesta diaria. Sin embargo, su demanda disminuyó 36.7 % de 1996 a 2008. Por lo que, el presente trabajo tuvo como objetivo identificar los principales factores económicos que determinan el comportamiento de la demanda de tortilla de maíz en México por estratos de ingreso y medir el orden de magnitud en que dichos factores afectan a la demanda. Para tal efecto se formularon, estimaron, y validaron tres diferentes modelos uniecuacionales del comportamiento de su demanda para dichos estratos, utilizando el consumo per cápita que se derivó de los datos del gasto trimestral de...
Palavras-chave: Alimento básico; Bien inferior; Bien sustituto; Gasto; Precio; Basic food; Inferior good; Substitute goods; Expenditure; Price; Doctorado; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/241
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propuesta de un esquema económico-administrativo para la consolidación de los agronegocios en el estado de Oaxaca : caso café orgánico. Colegio de Postgraduados
Gutiérrez Díaz, Ester.
La producción de café es una actividad estratégica y fundamental en México, el sector mexicano es un excelente productor de Coffea arábica, caracterizado por su especialidad vocacional de cultivo bajo sombra y la presencia de pequeños productores minifundistas de zonas rurales. La liberación del mercado mundial y nacional, afronta al sector café con la incertidumbre de fijación de precios, provocando que el productor decida retirarse o disminuir su presencia en el sistema de mercadeo de materias primas, una alternativa para enfrentar la crisis, es integrarse a la red de comercio justo y en particular al de cafés especiales. La historia del café orgánico oaxaqueño tiene su origen y desarrollo con la llegada del padre Frans VanderHoff en 1973, fundador de la...
Palavras-chave: Café orgánico; UCIRI; Comercio justo; Costos de producción; Mixe; Organic coffee; Fair trade; Production costs; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2277
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Predicción de tablas de vida dinámicas hasta el año 2025 para México. Colegio de Postgraduados
Romero Rangel, Luz María.
En esta investigación se presenta un comparativo entre las tablas de vida estáticas y las tablas de vida dinámicas para México, aunque las tablas estáticas continúan siendo usadas por organismos oficiales en México, han dejado de ser vigentes, por lo que aquí se propone utilizar las tablas dinámicas, las cuales si están vigentes. Los objetivos de este trabajo son: predecir las tablas de vida dinámicas para México hasta el 2025, conocer las tendencias de las tasas de mortalidad y comparar las tablas resultantes con las tablas oficiales publicadas. Existen diversos métodos estadísticos para la construcción de tablas de vida dinámicas, sin embargo se eligió el método Lee Carter porque ha sido usado exitosamente en otros países, este método es un...
Palavras-chave: Método Lee Carter; Funciones biométricas; Esperanza de vida; Indice central de mortalidad; Probabilidad de mortalidad; Lee Carter mehod; Biometric functions; Life expectancy; Central mortality rate; Mortality probability; Maestría; Economía.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/679
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Políticas para estabilizar el mercado de la sandía (Citrullus lanatus) en México. Colegio de Postgraduados
García Vázquez, Alejandra.
Como consecuencia de la existencia de excesos de oferta, actualmente los productores de sandía (Citrullus lanatus) se enfrentan al problema de disminución de precios en los meses de mayo, junio y julio. Esta situación es recurrente cada año, y repercute de forma negativa sobre los ingresos y ganancias de los productores debido a la inexistencia de un organismo gubernamental que realice la planeación de la producción en el tiempo. Con el objetivo de modelar diferentes medidas de control de la oferta como alternativas para mejorar la ganancia de los productores, se formuló un modelo de programación lineal que incorpora características espaciales e inter-temporales del mercado de la sandía en México para el año promedio 2006-2008. Los resultados indican que...
Palavras-chave: Ganancia; Mercado; Modelo de programación lineal; Oferta; Precios; Linear programming model; Market; Prices; Profit Supply; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/93
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Precios de garantía contra apoyos directos : análisis del bienestar del productor Colegio de Postgraduados
Jiménez García, Eligio.
Hasta el año 1993 el gobierno Mexicano intervino en el mercado de granos básicos estableciendo precios de garantía. En 1994 el gobierno crea el Programa de Apoyos al Campo, PROCAMPO, que aplica apoyos directos al ingreso monetario de los productores evitando la distorsión en precios inherente a otros esquemas de subsidio o apoyos a la producción. En la presente investigación se analiza el efecto de estos dos tipos de política sobre el bienestar del productor a través de la medición y la comparación del excedente del productor, definido como la cantidad de dinero que le da a ganar al productor una política económica por encima de sus costos de producción. Se presenta evidencia cuantitativa de que, aunque el cambio de política económica produjo una...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Procampo; Excedente del productor; Canasta de granos básicos; Maestría; Economía; Producer surplus; Basket of basic crops.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1651
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del consumo de tortilla en el Estado de México. Colegio de Postgraduados
Espejel García, María Vianey.
La tortilla es considerada el alimento principal de los mexicanos, provee energía por su contenido alto de carbohidratos y aporta calcio, potasio, fósforo, fibra, proteínas y algunas vitaminas, como A, tiamina, riboflabina y niacina. El objetivo del presente estudio fue caracterizar a los consumidores de tortilla del Estado de México para identificar el tipo y características del producto que demandan y cuantificar la correlación de estos aspectos con los niveles de ingreso y consumo. La metodología consistió del algoritmo CHAID (Chi-squared Automatic Interaction Detection) y pruebas de asociación mediante la distribución X², segmentando las variables cuantitativas y categóricas de carácter económico y social; también se estimó un modelo de regresión...
Palavras-chave: Algoritmo CHAID; Regresión ordinal; Tortilla; Consumidor; Estado de México; Economía; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1821
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valor económico del agua en el distrito de riego 044 Jilotepec Colegio de Postgraduados
Zetina Espinosa, Ana Mónica.
El desperdicio de agua en la agricultura es un problema que se agrava debido a la escasez, por lo tanto, es importante determinar el precio para optimizar su uso. El objetivo de este estudio es optimizar el patrón de cultivos en el Distrito de Riego 044, Jilotepec, Estado de México, en el ciclo agrícola 2008-2009 y dar un valor económico del agua en posibles escenarios futuros, para lo cual se instrumentó un modelo de programación lineal, en el que se tomaron 37 actividades agrícolas cíclicas y perennes; se introdujeron 62 restricciones. Los resultados mostraron una diferencia de 2.2 millones de pesos entre la situación actual y el óptimo económico. Con un escenario de asignación óptima sin restricción de superficie, el maíz, principal cultivo de la...
Palavras-chave: Programación líneal; Óptimo económico; Escasez; Linear programming; Optimized; Shortage; Economía; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/82
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de una tasa impositiva en refrescos para financiar el gasto en el tratamiento de diabetes mellitus en México. Colegio de Postgraduados
Aguilar Estrada, Alma Esther.
La diabetes mellitus es la primera causa de muerte en personas en edad productiva en México y la tendencia indica que el gasto para el tratamiento de esta enfermedad casi se duplicará en los próximos veinte años. Las familias destinan en promedio el 2.3% de sus gastos al rubro de salud y entre el 7.5 y 12% de sus ingresos al consumo de refresco, que es el producto con aporte nutricional nulo de mayor consumo en México, y un factor determinante de obesidad y diabetes mellitus tipo 2. Como alternativa para financiar los gastos generados por la diabetes, se propone un impuesto de asignación específica al refresco. Con datos de la ENSANUT 2006, se encontró que a partir del gasto estimado en el tratamiento de diabetes y el gasto generado por el consumo de...
Palavras-chave: Financiamiento; Gasto en salud; Impuesto de asignación específica; Consumo; Diabetes mellitus; Funding; Health expenditure; Earmarked taxes; Consumption; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/446
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación mediante opciones reales en la producción de jitomate en invernadero. Colegio de Postgraduados
Osorio Hernández, Olga Lidia.
La diversidad climática, tecnológica, económica y social que existe en el campo mexicano, las pequeñas unidades de producción con suelos degradados, problemas de escasez de agua, creciente contaminación e impactadas por un entorno con alteraciones climáticas, hace necesaria la trasformación del campo mexicano mediante tecnologías modernas y sustentables para impulsar el crecimiento sostenido y acelerado; como resultado de lo anterior, el gobierno federal implementó una política pública sobre agricultura protegida bajo el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura. En este contexto, la presente investigación evalúa el proyecto de inversión para la construcción de un invernadero para la producción de jitomate a través de la teoría de...
Palavras-chave: Proyecto; Agricultura protegida; Inversión; Incertidumbre; Opciones reales; Project; Protected agriculture; Investment; Uncertainty; Real options; Maestría; Economía.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/779
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de un proyecto de inversión para determinar hasta cuanto deben invertir los productores para diferenciar el chile habanero. Colegio de Postgraduados
Pérez Martín, Alberto Orlando.
El chile habanero es un cultivo básico para la península de Yucatán ya que se abre paso, en la industria agroalimentaria del mundo por su sabor y pungencia, además, que en torno a este producto giran innumerables actividades económicas del campo y de la industria por sus altos contenidos de capsaicinoides. El presente trabajo se desarrolló para determinar hasta cuánto deben invertir los productores del estado de Yucatán para diferenciar el chile habanero (capsicum chínense) de la forma tradicional a un producto para la extracción de capsaicina. Se realizó una evaluación de una hectárea de producción de chile habanero bajo condiciones protegidas de invernadero mediante la técnica tradicional de evaluación de proyectos, obteniendo el valor actual neto, y...
Palavras-chave: Capsaicina; Opciones reales; Método binomial; Capsaicin; Real options; Binomial method; Maestría; Economía.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/732
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilización de opciones reales en proyectos de inversión agrícola Colegio de Postgraduados
Domínguez Alonso, Roberto.
Las técnicas tradicionales para evaluar alternativas de inversión no capturan apropiadamente la incertidumbre asociada al proyecto, así como tampoco permiten considerar la flexibilidad gerencial en el proceso de toma de decisiones, por ello, han surgido instrumentos y metodologías complementarios que permiten administrar el riesgo, uno de estos instrumentos son las Opciones Reales, el cual es una analogía a las opciones financiera. En esta investigación se aplica esta metodología a dos casos de estudio. El primero se trata de un proyecto de inversión para el establecimiento de una planta empacadora de camarón en el sur de Sonora, en el que existe incertidumbre debido al riesgo tecnológico. El segundo se trata de un proyecto de inversión para el cultivo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Incertidumbre; Flexibilidad gerencial; Opciones reales; Proyecto de inversión; Riesgo; Doctorado; Economía; Uncertainty; Managerial flexibility; Real options; Investment project; Risk.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1324
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valores críticos para la evaluación de una empresa que inicia (START-UP) con opciones reales de crecimiento. Colegio de Postgraduados
Cobián Romero, Lizbeth.
Una empresa innovadora que inicia en el mercado es conocida en la literatura como Start-Up; esté tipo de firmas al ser evaluadas con los métodos tradicionales (tasa interna de retorno, TIR; valor actual neto, VAN y relación benéfico-costo, B/C) son generalmente rechazadas debido a que no cuentan con información económico-financiera suficiente. El objetivo de éste trabajo fue determinar si la incorporación de las metodologías Opciones Reales y Valores Críticos a la evaluación tradicional agregan valor a empresas Start-Up. El caso que se trató fue el de una planta de bioplásticos. Para calcular la opción de compra al aumentar la producción se utilizó el método de Black-Scholes, que consiste en una ecuación y cinco variables. Para calcular el beneficio...
Palavras-chave: Black-Scholes; Evaluación de proyectos; Bioplástico; Riesgo; Incertidumbre; Project evaluation; Bioplastic; Risk; Uncertainty; Maestría; Economía.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/688
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de la política de cobertura de precios de maíz en México. Colegio de Postgraduados
García Juárez, José de Jesús.
El objetivo de este trabajo es evaluar la eficiencia de las coberturas de precios de maíz blanco operadas por ASERCA. Para el estudio, se utiliza el análisis de cointegración de S. Johansen que consiste en probar la existencia de cointegración entre las variables de series de tiempo, en este caso: precios al mayoreo de maíz blanco, precio a futuro de maíz amarillo cotizado en la Bolsa de Futuros de Chicago (CBOT) y tipo de cambio peso-dólar; esta variable en particular, porque al adquirir una cobertura, existe también un riesgo cambiario dado que tanto la adquisición como la liquidación de las coberturas son realizadas en dólares. Los resultados indican que los precios de maíz al mayoreo de las centrales de abasto de Sinaloa, Jalisco, Estado de México,...
Palavras-chave: ASERCA; Cointegración; Riesgo; Serie de tiempo; Cointegration; Risk; Time series; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/421
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Índice de productividad total de los factores del sector agrícola Mexicano Colegio de Postgraduados
Sandoval Ceballos, José Alfredo.
El crecimiento de la productividad es un indicador clave para una economía. La productividad total de los factores (PTF) es una proporción del total de los productos respecto al total de los factores de la producción. Aquí se utiliza el método de números índice para medir la PTF en el sector agropecuario. En las últimas dos décadas ha habido cambios importantes en la economía mexicana (por ejemplo: la apertura comercial, la modificación del Artículo 27 Constitucional, entre otras) que afectan directamente las condiciones de la producción agrícola del país y por ende afectan también el comportamiento de la productividad de los cultivos. El objetivo principal de la presente investigación es medir el índice de PTF del sector agrícola mexicano,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Productividad total de los factores (PTF); Índice Törnqvist; Sector agrícola; México; Maestría; Economía; Total Factor Productivity (TFP); Törnqvist index; Agriculture.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1526
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La deuda pública y el PIB, de las entidades federativas de México. Colegio de Postgraduados
Domínguez Olán, Said Esteban.
Treinta y un Entidades Federativas de México se encuentran endeudadas con empréstitos de carácter público, en un rango que va desde 404.8 millones de pesos el más bajo, (Campeche), hasta 52,162.4 millones de pesos el más alto (Distrito Federal); el objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la deuda pública de los Estados y el Distrito Federal de México, sobre los indicadores macroeconómicos, consumo privado, formación bruta de capital (Activos Fijos) y el Producto Interno Bruto de las mismas entidades. Con un modelo de datos panel se obtiene que la tasa de crecimiento del PIB y de las otras variables de estudio por entidad federativa, es afectada negativamente por el aumento de deuda pública de la entidad, pero no de manera significativa...
Palavras-chave: Consumo privado; Formación bruta de capital; Producto interno bruto; Modelos de datos panel; Indicadores macroeconómicos; Crecimiento; Private consumption; Gross capital formation; GDP; Public debt; Panel data models; Macroeconomic indicators; Growth; Economía; Maestría; Empréstitos de carácter público.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2118
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del nopal verdura como alimento funcional mediante opciones reales Colegio de Postgraduados
Valencia Sandoval, Karina.
El nopal (Opuntia spp.) es una especie básica en el consumo de los mexicanos, ya que en torno a este producto giran innumerables actividades económicas del campo y la industria. Además, el nopal puede ser considerado como un alimento funcional, es decir, que mejora la salud de quien lo consume. En el presente trabajo se hizo un estudio comparativo de la ganancia obtenida con un cultivo de nopal sin diferenciar y un cultivo en el que se invierten recursos, con el fin de promocionar sus características funcionales, en el que es posible diferenciar. Se usó una evaluación tradicional, obteniendo el valor actual neto, y una evaluación con opciones reales que, comparado con la evaluación tradicional, contempla la volatilidad en los precios y el cambio de...
Palavras-chave: Opuntia spp.; Evaluación tradicional; Expansión; Inversión; Valor; Traditional assessment; Expansion; Investment; Critical value; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/58
Registros recuperados: 154
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional