Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 136
Primeira ... 1234567 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de infecciones duales y competencia entre Zoophthora radicans y Pandora blunckii en larvas de Plutella xylostella. Colegio de Postgraduados
Sandoval Aguilar, José Alberto.
La competencia inter-específica puede afectar la evolución de los patógenos al modificar su distribución, persistencia y sobrevivencia. Se estudiaron las infecciones duales ocasionadas por Zoophthora radicans y Pandora blunckii en poblaciones de Plutella xylostella. Dos aislamientos, uno de cada especie de hongo, se inocularon en larvas de P. xylostella de manera simultánea o con 4, 8 ó 12 horas de diferencia entre ambos patógenos donde el orden de inoculación fue alternado. En general, la mayor proporción de infección se presentó en los tratamientos donde cada especie de hongo se inoculó sola, en comparación con aquellos en donde se inocularon conjuntamente las dos especies de hongos. Con respecto a los tratamientos donde se inocularon las dos especies...
Palavras-chave: Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1757
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Citocininas y protector para incrementar la calidad del botón floral en rosa de corte (Rosa x Hybrida). Colegio de Postgraduados
Jarquín Nieto, Ignacio Antonio.
El Estado de México tiene una de las principales zonas productoras de ornamentales, con 86% de la superficie total dedicada a la floricultura nacional, principalmente de rosa de corte (Rosa sp.) bajo condiciones de invernadero en el año 2007. Entre las principales limitantes en la producción y comercialización de rosas está la baja calidad de los botones florales. Para incrementar su calidad y sanidad, se evaluó en el municipio de Villa Guerrero el efecto de la aplicación de fitohormonas citocininas, además del Protector Floral CP® como barrera física en plantas de rosa Rosa x Hybrida “Polo” para corte, con dos años de establecimiento en invernadero. El diseño experimental fue completamente al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron tres formulaciones...
Palavras-chave: Fitohormona; Trips; Ornamentales; Phytohormone; Thrips; Ornamental; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1971
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de Sphenophorua venatus vestitus Chittenden y manejo de Spodoptera frugiperda (L.E. Smith) sobre césped de Quintana Roo, México Colegio de Postgraduados
León García, Imelda.
Debido a la importancia económica, social y ambiental de los campos de golf en México, y a la falta de información para iniciar programas de manejo integrado de plagas en césped de estos, en este trabajo se planteó realizar un diagnóstico de especies plaga de importancia en campos de la Riviera Maya y determinar su fluctuación poblacional, evaluar los niveles de resistencia de Spodoptera frugiperda a insecticidas de uso común en la zona de estudio, y determinar los efectos letales de un insecticida con novedoso modo de acción (Rynaxypyr®) sobre estados inmaduros de esta plaga. Se realizaron muestreos directos al césped y se procedió a la identificación de los insectos problema. Se registró por primera vez en Quintana Roo Shenophorus venatus...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Campos de golf; Plagas; Fluctuación poblacional; Resistencia a insecticidas; Doctorado; Entomología y Acarología; Golfcourse; Pests; Population fluctuation; Insecticide resistence.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1347
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Control biológico de la cochinilla rosada del hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green, en México Colegio de Postgraduados
García Valente, Félix.
La cochinilla rosada del hibisco (CRH), Maconellicoccus hirsutus Green, se detectó en el año 2004 en Nayarit y Jalisco; por lo cual se implementó un plan para su combate. El programa de control biológico de la CRH en éstos dos estados se ha basado en la introducción del depredador Cryptolaemus montrouzieri Mulsant y los parasitoides Anagyrus kamali Moursi y Gyranusoidea indica Shafee, Alam y Agarwal. En el presente trabajo se estimó la densidad poblacional de CRH en plantaciones forestales (teca) y frutales (guanábana, guayaba, yaca, mango, naranja, carambolo y ciruela), además de evaluar el impacto de las liberaciones de los enemigos naturales. También se evaluó el potencial de A. kamali en la regulación de las poblaciones de CRH con experimentos de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cryptolaemus montrouzieri; Anagyrus kamali; Control biológico clásico; Piojos harinosos; Hiperparasitoides; Doctorado; Entomología y Acarología; Cryptolaemus montrouzieri; Anagyrus kamali; Classic biological control; Hyperparasitoids.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1568
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Almacenaje de pupas y adultos del parasitoide Tamarixia triozae (Hyamenoptera: Eulophidae) a temperaturas bajas. Colegio de Postgraduados
Cerón González, Claudia.
Tamarixia triozae es un ectoparasitoide con alto potencial para su uso en programas de manejo integrado del psílido de la papa, Bactericera cockerelli. Aunque ya se produce comercialmente, no existe información de su almacenaje a bajas temperaturas, esta información puede tener importancia para optimizar la conservación de estos organismos. En el presente trabajo se evaluó la respuesta de pupas y adultos de T. triozae después de almacenarlos a 5, 8 y 10°C por 7, 14 y 21 días. Los resultados se compararon con aquellos obtenidos en testigos a 25°C y los mismos tiempos de almacenamiento. La supervivencia en adultos, después del periodo de almacenamiento, en todos los tratamientos fue superior a 95%. Aquellos almacenados a 5 y 8°C por 21 días presentaron los...
Palavras-chave: Psílido de la papa; Control biológico; Parasitoide; Almacenaje en frío; Potato psyllid; Biological control; Cold storage; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1978
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores involucrados en la respuesta del picudo del agave hacía el compuesto feromonal 2-metil-4-octanona y su manejo con agave fermentado e insecticidas sintéticos. Colegio de Postgraduados
Azuara Domínguez, Ausencio.
El picudo del agave Scyphophorus acupunctatus produce una feromona de agregación que atrae ambos sexos. Sin embargo, la respuesta es baja debido a diferentes factores que interfieren, por lo que es necesario un mejor conocimiento de los factores participantes, así mismo, buscar nuevas alternativas de control. En la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos: 1) Determinar la participación del sexo, edad y de la estructura genética en la respuesta electrofisiológica y de comportamiento de búsqueda de S. acupunctatus al compuesto principal de su feromona de agregación. 2) Evaluar la eficiencia de la planta de agave tequilero en estado fermentado en el trampeo del picudo e identificar los compuestos volátiles atractivos para este insecto....
Palavras-chave: Scyphophorus acupunctatus; Electroantenografía; Olfatómetro; ADN; Mitocondrial; Trampeo de adultos; Insecticidas sintéticos; Electroantennography; Olfactometer; Mitochondrial; DNA; Trapping; Synthetic insecticides; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1901
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Susceptibilidad de cuatro poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) a insecticidas. Colegio de Postgraduados
Rojas Rosas, Vianney.
Aedes aegypti (Diptera: Culicidae), es el vector más importante en la transmisión de fiebre amarilla, fiebre de chikungunya y dengue, que ocasionan graves problemas a humanos, por lo que es importante para su manejo, la participación de la comunidad en la eliminación de criaderos y la intervención de dependencias relacionadas con la salud pública para aplicar el control químico. En el presente estudio se determinaron los niveles de resistencia a insecticidas en larvas y adultos de A. aegypti de tres poblaciones, comparándolas con una susceptible. Se evaluaron tres insecticidas organofosforados, dos piretroides, una piretrina y una avermectina. Temefos mostró valores menores de 10X en las poblaciones de campo, lo cual indica que son susceptibles a este...
Palavras-chave: Aedes; Control de mosquitos; Resistencia; Mosquito control; Resistance; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/523
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de Comadia redtenbacheri (Lepidoptera: Cossidae) en condiciones de laboratorio. Colegio de Postgraduados
Miranda Perkins, Kalina.
Comadia redtenbacheri, conocido como gusano rojo del maguey, es un insecto comestible sobreexplotado debido a su valor comercial, lo que ha originado interés por la conservación de las poblaciones silvestres y la formación de unidades de producción. Sin embargo, todavía existen grandes lagunas e información errónea para la identificación de la especie y en el estudio de su desarrollo. Para tratar de determinar qué factores son indispensables en la pupación y el apareamiento de la especie, bajo condiciones de confinamiento se establecieron una serie de experimentos. Se determinó que el sustrato más adecuado para su desarrollo pupal es la mezcla de suelo arenoso de las zonas de incidencia natural de la especie con vermiculita en la proporción 50:50. La...
Palavras-chave: Gusano rojo del maguey; Pupa; Cría de insectos comestibles; Pupación; Apareamiento; Morfología externa; Agave redworm; Pupae; Edible insect rearing; Pupation; Mating; External morphology; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2032
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología y ultraestructura de hemocitos de Dactylopius coccus Costa (Hemiptera: Dactylopiidae) Colegio de Postgraduados
Caselín Castro, Sandra.
No obstante la demanda que existe por los derivados del ácido carmínico extraído de la grana cochinilla del nopal Dactylopius coccus, se desconoce la ruta metabólica de síntesis del pigmento en el insecto, aunque se ha señalado al tejido adiposo, la hemolinfa y los hemocitos como probable sitios de síntesis, siendo éstos últimos los que han causado más controversias, ya que considerando únicamente su citología, les han atribuido dicha función. Mediante microscopía de luz, de contraste de fases y electrónica, así como citoquímicas se caracterizaron los hemocitos en la hemolinfa de hembras adultas de D. coccus. Se determinaron granulocitos, plasmatocitos, prohemocitos y oenocitoides. Los granulocitos fue el tipo celular más abundante, de tamaño variable, con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1642
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estímulos visuales y químicos como potenciales atrayentes de Anastrepha obliqua (Macquart) (Diptera: Tephritidae) Colegio de Postgraduados
López Guillén, Guillermo.
El comportamiento sexual y de búsqueda de hospedera de la mosca de las Indias Occidentales, Anastrepha obliqua (Macquart) (Diptera: Tephritidae) es mediado por estímulos visuales y químicos. Los análisis por cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-EM) de los volátiles liberados por machos durante el llamado sexual permitieron identificar nueve compuestos. La hora del día, la edad, la irradiación, y el apareamiento afectaron la liberación de los compuestos emitidos por los machos. En un estudio de campo en un huerto comercial de mango se encontró que la combinación de volátiles de jobo de pava (VJ) + putrescina (PT) + acetato de amonio (AA) no mejoró las capturas en relación al PT + AA utilizados como testigo. En jaulas de campo se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Anastrepha obliqua; Feromona sexual; Atrayentes; Doctorado; Entomología y Acarología; Sex pheromone; Attractants.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1481
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Virulencia de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae sobre picudo del nopal Metarnasius spinolae Colegio de Postgraduados
Orduño Cruz, Nuvia.
El picudo del nopal (Metamasius spinolae), es uno de los principales factores limitantes de la producción comercial de nopal en Tlalnepantla Morelos. El control de plagas se basa en insecticidas y el uso de nuevas alternativas como los hongos entomopatógenos ha sido poco estudiada. Con el objeto de seleccionar aislamientos de las especies B. bassiana y M. anisopliae para el control del picudo del nopal se evaluaron seis aislamientos de B. bassiana y dos de M. anisopliae en cuanto a su desarrollo y patogenicidad. Los resultados mostraron un efecto no lineal de la temperatura sobre el crecimiento micelial; de 15 a 25 °C hubo un incremento en el desarrollo, pero de 30 a 35 °C el crecimiento disminuyó. En general, el grado de crecimiento de M....
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1401
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bioecología del barrenador grande de la semilla de aguacate Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en la región central de México Colegio de Postgraduados
Castañeda Vildózola, Alvaro.
A pesar de que Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) es una plaga que puede repercutir negativamente en la comercialización exterior del aguacate cultivado en México, se carece de información científica básica y aplicada sobre este insecto. La existente es muy superficial e imprecisa que no puede sustentar aspectos relacionados con su morfología, biología y distribución en nuestro país. Considerando lo anterior se propone generar información básica que pueda ser utilizada como referencia dentro de programas de manejo y/o erradicación dentro de áreas que reportan la presencia de este insecto. La presente investigación comprendió la descripción morfológica, aspectos biológicos como instares larvarios, fecundidad, fertilidad y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Persea americana; Picudos; Ciclo de vida; Fecundidad; Distribución; Doctorado; Entomología y Acarología; Persea americana; Weevils; Life history; Fecundity; Distribution.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1406
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Establecimiento de larvas de Comadia redtenbacheri HAMM. En plantas de Maguey en invernadero Colegio de Postgraduados
Almanza Valenzuela, Enrique Iván.
El gusano rojo de maguey es un recurso atractivo para los colectores y acopiadores que lo comercian en mercados y restaurantes a precios elevados, explotando las poblaciones silvestres sin un programa de manejo, esto ha causado reducción tanto de la planta de maguey como del insecto, por lo que es indispensable generar conocimientos que permitan realizar un mejor aprovechamiento de este recurso. En este trabajo se obtuvieron larvas de primer instar al incubar huevos en condiciones de laboratorio y se definieron aspectos básicos de biología y comportamiento de Comadia redtenbacheri, para lograr el establecimiento y desarrollo de su fase larvaria en plantas de maguey mantenidas en condiciones de invernadero. Los mejores niveles de infestación se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Gusano rojo de maguey; Agave salmiana; Insectos comestibles; Larvas; Maestría; Entomología y Acarología; Agave red worm; Edible insects; Larvae.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1277
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Antimicrobiales para el control de hongos en una dieta artificial y su impacto en la supervivencia y reproducción de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith). Colegio de Postgraduados
Zambrano Gutiérrez, Jorge.
Las dietas artificiales son importantes para establecer crías de insectos bajo condiciones controladas de laboratorio. Sin embargo, en estas condiciones también pueden la contaminación de las dietas con hongos. Para evitar la contaminación de las dietas de insectos se utilizan antimicrobiales que en algunas ocasiones ya están presentes en la dieta o bien se deben agregar a ésta. En el laboratorio de Toxicología de Insecticidas la dieta artificial BioServ Inc., Frenchtown, NJ. se contaminaba con hongos. Así mismo se observó que al controlar la contaminación, ésta se podría utilizar en la cría masiva de Spodoptera frugiperda. El objetivo general del presente trabajo fue estimar la supervivencia, reproducción, duración del ciclo de vida, peso de larvas de...
Palavras-chave: Contaminación; Dietas artificiales; Hongos; Cría masiva; Control; Antimicrobiales; Sobrevivencia; Reproducción; Contamination; Artificials diets; Fungi; Mass rearing; Control; Antimicrobials; Survival; Reproduction; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2034
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acarofauna de papaya maradol (Carica papaya L.) en el estado de Yucatán, México. Colegio de Postgraduados
Valencia Domínguez, Heddy Marilú.
Se realizaron colectas de ácaros asociados a papayo var. Maradol en 20 huertas en el estado de Yucatán, México. Las muestras se lavaron sobre una columna de tamices. Se identificó a Tetranychus merganser, Eutetranychus banksi, Calacarus citrifolii, Daidalotarsonemus sp., Amblyseius sp., Chelaseius sp. y Galendromus helveolus. Se define a T. merganser como el ácaro plaga más dañino para el cultivo de papayo en Yucatán, y a E. banksi y C. citrifolii como plagas de menor importancia. No se encontraron indicios de alguna enfermedad similar a la mancha concéntrica de los cítricos en papayo. Todos los fitoseidos se encontraron en números muy reducidos, por lo que se postula que no están ejerciendo un papel importante como enemigos naturales de los ácaros...
Palavras-chave: Amblyseius sp.; Calacarus citrifolii; Chelaseius sp.; Daidalotarsonemus sp.; Eutetranychus banksi; Galendromus helveolus; Tetranychus merganser; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/382
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prueba rápida para la detección de plantas de maíz resistentes al herbicida glifosato. Colegio de Postgraduados
Urzúa Gutiérrez, Jaime Alfredo.
La liberación al ambiente de maíz (Zea mays L) genéticamente modificado resistente a glifosato, requiere de metodologías rápidas, confiables y no destructivas que permitan detectar de manera confiable siembras ilegales o presencia de plantas que expresan este gen transferido vía flujo de polen. Para tal fin, se elaboró una prueba rápida que delata la presencia de transgenes con resistencia a glifosato y su eficacia se corroboró con la prueba bioquímica de acumulación de shikimato. La metodología consiste en cortar discos de hoja de 0.5 cm de diámetro de la tercera hoja verdadera de plantas de maíz de dos semanas de edad y exponerlos a la concentración de 4.32 g i.a. L-1 de glifosato más 2% v/v de sulfato de amonio, durante 12 h a 40 ºC; luego a una...
Palavras-chave: Maíz transgénico; Maíz biotecnológico; Bioseguridad; Shikimato; Transgenic corn; Biotechnologic corn; Biosafety; Shikimate; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/731
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad de polvo, extractos y aceite esencial de Peumus boldus Molina solos y en mezcla con Bacillus thuringiensis Berliner contra Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) y Helicoverpa zea (Boddie). Colegio de Postgraduados
Silva Aguayo, Gonzalo Iván.
Se evaluaron en condiciones de laboratorio e invernadero las propiedades insecticidas del polvo, aceite esencial y extracto en cloruro de metileno de Boldo (Peumus boldus Molina), además del alcaloide boldina y el terpeno 1-8-cineol (eucaliptol), solos y en combinación con Bacillus thuringiensis Berliner contra larvas de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) y Helicoverpa zea Boddie. Se realizaron bioensayos para evaluar mortalidad, efecto en el ciclo de vida y las preferencias alimenticias de larvas neonatas y de tercer instar e inhibición de la alimentación y oviposición. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con 7 tratamientos y 20 repeticiones. La mayor toxicidad se manifestó con el extracto que a una concentración de 8% tuvo una...
Palavras-chave: Gusano cogollero; Gusano elotero; Monoterpenos; Insecticidas vegetales; Cry1Aa; Cry1Ac; Fall armyworm; Corn armyworm; Monoterpenes; Botanical insecticides; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/201
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución de los barrenadores de la semilla del aguacate Conotrachelus aguacatae Barber y C. perseae Barber (Coleoptera: Curculionidae) en los Municipios de Tacámbaro, Tocumbo, Cotija, Susupuato y Ziracuaretiro, Michoacán. Colegio de Postgraduados
Francia Rico, Maribel.
La presencia de los barrenadores de la semilla del aguacate Conotrachelus aguacatae Barber y C. perseae Barber (Coleoptera: Curculionidae) en México, ha provocado restricciones fitosanitarias para la exportación del aguacate, situación que afecta principalmente al estado de Michoacán. Dada la importancia de la plaga, se propuso conocer el patrón de distribución actual de los barrenadores de la semilla del aguacate a través del uso del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), se georreferenciaron 195 árboles de aguacate. El muestreo se realizó de julio a noviembre de 2005 y en mayo de 2006 en un total de 70 huertos y 36 traspatios, en una superficie aproximada de 67.58 hectáreas de aguacate Hass y criollo de los municipios de Tacámbaro, Tocumbo,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Patrón de distribución; Conotrachelus perseae; Conotrachelus aguacatae; Michoacán; Morfología; Maestría; Entomología y Acarología; Distribution pattern; Morphology.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1355
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ocurrencia de insectos descortezadores en bosques dañados por incendios Colegio de Postgraduados
Fonseca González, Juana.
Con el propósito de develar la posible interacción entre los incendios forestales y la subsecuente infestación por descortezadores y barrenadores de madera, se propusieron dos estudios diferentes. El primero se enfoca en el daño del incendio sobre árboles individuales. A través de regresión logística fue posible vincular la evidencia física del daño sobre árboles adultos de Pinus montezumae y la proporción de galerías con respecto a otros descortezadores (Pityophthorus, Hylastes e Hylurgops) y barrenadores de madera (Buprestidae y Cerambycidae). La proporción de galerías de Ips disminuye cuando el diámetro y la altura del chamuscado del fuste aumentan, mientras que esta proporción se incrementa con la longitud de copa viva. El análisis muestra que los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1645
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bioecología y control del barrenador de las anonáceas (Bephratelloides cubensis ASHMEAD) Colegio de Postgraduados
Hernández Fuentes, Luis Martín.
La guanábana tiene un gran futuro en el mercado mexicano y de exportación; sin embargo, su producción se ve afectada por el ataque de plagas y enfermedades. B. cubensis es una de las plagas que causan mayores pérdidas económicas al cultivo de guanábana en México. Se han observado 60% de frutos dañados y de 5 a 50 semillas con daño por fruto, lo cual ocasiona pérdidas en la producción de hasta 25%. En Nayarit, se han determinado, en algunos casos, 100% de los frutos atacados. Los productores de la región, realizan aplicaciones de plaguicidas sin lograr un control efectivo. Con base en lo anterior, se plantearon los siguientes objetivos: determinar el ciclo de vida y hábitos de B. cubensis en guanábana en condiciones de campo y evaluación de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Bephratelloides cubensis; Guanábana; Biología; Control; Doctorado; Entomología y Acarología; Soursop; Biology; Control.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1470
Registros recuperados: 136
Primeira ... 1234567 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional