Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 174
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consecuencias de la incorporación de la industria del vestido y la confección como estrategia de desarrollo en la región de Tehuacán, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Múñiz Montero, Isabel.
Las empresas trasnacionales han llevado sus procesos productivos intensivos en la modalidad de maquilas a los espacios rurales, con la finalidad de abaratar sus costos de producción y aumentar sus utilidades. El objetivo de la investigación fue analizar el impacto de la industria del vestido y la confección (en sus rubros trasnacional, nacional y clandestino) en el ámbito social y privado de los trabajadores, sin perder de vista el contexto regional general, evaluando la factibilidad del sistema maquilador como estrategia de desarrollo. El trabajo de campo se realizó en una región construida con cuatro municipios de Tehuacán, Puebla. Se implementó una metodología mixta donde se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas. Se concluye que la región y la...
Palavras-chave: Ciclos de Explotación Familiar; Desarrollo; Explotación; Explotación Familiar Continua; Maquila Textil; Continuous Family Farm; Development; Exploration; Family Farm Cycles; Textile Industry; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2232
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de plántulas y producción de chile poblano en la Sierra Nevada de Puebla. Colegio de Postgraduados
García Morales, Ciro.
La producción de chile poblano (Capsicum annuum L.) en la Sierra Nevada de Puebla ha disminuido en los últimos años a consecuencia de una serie de problemas, como la mala calidad de las plántulas utilizadas en su cultivo. El objetivo de este trabajo fue mejorar la producción en campo mediante el incremento de los parámetros de calidad, dada por la sanidad y el vigor, en plántulas producidas mediante diferentes tratamientos que resultaron de la combinación de los factores: sustrato, variedad, fertilización y desinfección de semillas, en invernadero; así como desinfección al suelo, variedad, fertilización y desinfección de semillas, en almácigo. En la plántula, producida tanto en invernadero como en almácigo, se midió el porcentaje de germinación, la...
Palavras-chave: Capsicum annuum L; Calidad de plántulas; Producción de plántula en almácigo; Producción de plántula en invernadero; Rendimiento de chile poblano en campo; Seedlings quality; Nursery seedlings production; Greenhouse seedlings production; Field yield of poblano pepper; EDAR; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/261
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La problemática de la reproducción social de las unidades domésticas en el municipio de Nealtican, Puebla. Colegio de Postgraduados
Díaz Núñez, Fernando Octavio del Carmen.
Esta investigación es un estudio de caso que trata de la problemática de la reproducción social de las Unidades Domésticas que habitan en el municipio de Nealtican, perteneciente al estado de Puebla y que se encuentra ubicado en el eje neovolcánico del país a 22 kilómetros hacia el este de la ciudad de Puebla, México. Para el abordaje de la problemática se utiliza la perspectiva epistemo-metodológica de los Sistemas Complejos la cual nos permiten estudiar aquellos fenómenos, procesos y mecanismos que durante las últimas cuatro décadas se entienden que están en la base de los problemas y las soluciones que construyen tanto los sujetos como las Unidades Domésticas Rurales y las Unidades Domésticas Urbanas. Los problemas y las soluciones locales a la...
Palavras-chave: Multiactividad laboral; Pluriactividad; Procesos y mecanismos de reproducción social; Ruralidad; Sistemas complejos; Unidades domésticas rurales y urbanas; Complex systems; Multi-activity employment; Pluriactivity; Processes and mechanisms of social reproduction; Rurality; Rural and urban hosehold units; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/724
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis comparativo de la producción de Litchi (Litchi chinensis Sonn) en la Sierra Norte de Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Carrillo Angeles, Rebeca Yurani.
El objetivo del presente estudio fue analizar los factores del sistema de producción de litchi, bajo dos lógicas: Agricultura Campesina (UPF) y Agricultura Empresarial (Rancho Mayapan) para caracterizarlos y conocer la rentabilidad económica. Los instrumentos de investigación fueron la revisión bibliográfica y la aplicación de cuestionario. Se aplicaron cuestionarios a 30 Unidades de Producción Familiar, de las cuales el 27% posee arboles en etapa de producción y el 73% esperan el primer ensayo de producción de sus huertos; se aplico la misma encuesta al Rancho Mayapan, el cual lleva produciendo más de 25 años. Las UPF cultivan litchi desde el año 2001, y los primeros rendimientos de las plantas se reportaron en el año 2005, para la cosecha 2008, el...
Palavras-chave: Producción de litchi; Unidad de producción familiar; Agricultura empresarial; Rendimientos; Rentabilidad; Lychee production; Rural agriculture; Business agriculture; Yield and profitable; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/453
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategia de uso y conservación del germoplasma de Vanilla planifolia Jack. en la región Totonacapan Puebla-Veracruz. Colegio de Postgraduados
Salazar Rojas, Víctor Manuel.
La planificación estratégica para el uso y conservación de Vanilla planifolia Jack. en México requiere del análisis integral y detallado de los aspectos que determinan y afectan su variación genética. Por tal razón, se planteó conocer la variación en el contenido de los compuestos fitoquímicos que definen la calidad aromática del germoplasma vainilla mediante HPLC, identificar variación genética a nivel infra-específico a través de 14 loci microsatélites y estudiar los criterios de valoración que determinan la actitud de los usuarios de vainilla entorno al uso y conservación del germoplasma en la región Totonacapan México, mediante el método de análisis multiatributo AHP (Analytic Hierarchy Process). Los resultados mostraron la existencia de seis grupos...
Palavras-chave: Aroma; Domesticación; Planeación estratégica; Variación genética; Variación quimiotípica; Valoración social; Chemotypical variation; Domestication; Genetic variation; Social valuation; Strategic planning; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/609
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acceso, uso y conservación del recurso bosque, por mujeres en San Isidro Buen Suceso, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Romo Evaristo, Marisol.
En la actualidad la situación de degradación de los recursos naturales, en especial el recurso bosque, ocasiona la pérdida tanto de identidad de la población que dependen de estos recursos, como de la misma flora y fauna del lugar, además que la introducción de la tecnología moderna y las formas de producción añadidos con el consumismo, han favorecido la destrucción del ambiente natural, siendo la sociedad humana una de las principales causas de dicha degradación. Aunado a ello, desde los 80s, se enfatizó que las mujeres fueron las principales víctimas del deterioro ambiental, además de catalogarlas como adaptadas para soportar catástrofes como las sequias, y se consideraban víctimas del deterioro ambiental, de los procesos científicos y de desarrollo mal...
Palavras-chave: Mujer; Uso; Acceso; Conservación; Woman; Use; Access; Conservation; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/534
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Validez y confiabilidad de instrumentos de medida de la vinculación entre las instituciones de educación superior tecnólogica y el sector productivo en el Estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Bautista Ramírez, Ixchel.
La vinculación es una de las tres actividades sustantivas de toda institución de educación superior a la cual se dedica una cantidad importante de recursos financieros y humanos, en particular la educación tecnológica requiere de ella como elemento primordial para alcanzar su misión de generar desarrollo tecnológico. Esta actividad se considera fundamental para impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México, lo que vigoriza sus estructuras internas y favorece su desarrollo. Por lo general la vinculación cuenta con amplios procesos que han sido certificados en alguna medida; sin embargo, la evaluación de la misma ha sido atendida de forma escasa, es por ello que la presente investigación se dio a la tarea de determinar la confiabilidad y...
Palavras-chave: Vinculación; Educación Superior Tecnólogica; Cuestionarios; Validez; Educación; Educational and productive sector interactions; Technological Institutes; Assessment; Construct Validity; Questionnaires; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/610
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importancia económica y social del turismo religioso en el desarrollo rural: caso San Miguel del Milagro, Nativitas, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Mota Vargas, José Alejandro.
El turismo en el mundo, específicamente el cultural y religioso han crecido de manera importante en las últimas décadas no solo en el número de turistas sino también en el aporte económico a la sociedad. Paralelamente a este crecimiento, existen sectores como el agrícola que se encuentran en crisis y ante esta situación las familias rurales tienden a incorporarse a actividades distintas y una de esas actividades es el turismo religioso en el que destacan las peregrinaciones y las fiestas religiosas. El objetivo de la investigación es categorizar los santuarios religiosos de México y analizar la derrama económica de los peregrinos, en el Santuario de San Miguel del Milagro en Nativitas, Tlaxcala. Para la realización de la investigación se realizó una...
Palavras-chave: Derrama económica; Desarrollo; Economic flow; Development; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría; Peregrinación; Fiestas religiosas; Pilgrimage; Religious festivals.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/771
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento de grano y contenido de antocianinas en poblaciones de maíz de la región de Huaquechula, Puebla Colegio de Postgraduados
Flores Partida, Víctor.
Con el propósito de seleccionar poblaciones locales de maíz con potencial para la producción de grano y la extracción de antocianinas, se colectaron 94 materiales genéticos en los municipios de Huaquechula, Atzizihuacán y Tlapanalá del estado de Puebla, pertenecientes geográficamente a la región de Huaquechula. Estas poblaciones y seis variedades testigo se evaluaron en 2007 en temporal, en las localidades de Huaquechula, Tlapanalá y Teacalco, utilizando el diseño Látice Triple 10x10. Los testigos correspondieron a tres materiales liberados por el Colegio de Postgraduados (CPV-M 301, Precoz Huejotzingo y Chiautla blanco), una población local de San Juan Tetla, una población de Izúcar de Matamoros y el híbrido comercial AS-910 desarrollado por la compañía...
Palavras-chave: Zea mays L.; Poblaciones nativas; Rendimiento; Antocianinas; Maize populations; Yield; Anthocianyns; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/465
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tecnología de producción de haba utilizada en comunidades de Puebla y Tlaxcala, Méx., y características socioeconómicas de los productores. Colegio de Postgraduados
Rojas Tiempo, Javier.
El objetivo de la investigación fue conocer la tecnología aplicada al cultivo de haba para la producción de grano en México con la finalidad de encontrar las prácticas débiles de la tecnología y mejorarlas, las características socioeconómicas esenciales, así como, los caracteres deseables por los productores de una variedad de haba. El trabajo se desarrolló en cinco comunidades ubicadas en la región productora de haba en México. Se aplicaron 100 cuestionarios, 20 por comunidad y una entrevista semiestructurada a informantes clave más información de los agricultores mediante observaciones directas. Predominan los productores con rasgos de campesinado tradicional en el uso de la tecnología de producción de haba, basada en herramientas tradicionales y el uso...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Tecnología tradicional; Vicia faba L.; Variedades locales; Caracteres deseables; Traditional technology; Local varieties; Desirable characters; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/510
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción, valor nutricional y aprovechamiento del rastrojo de maíces nativos en la región de Libres-Serdán, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Múñoz Tlahuiz, Faviola.
En los Valles Altos de Puebla, el rastrojo es un subproducto del cultivo de maíz importante para las unidades de producción agropecuaria en condiciones de temporal. Por tal motivo, el objetivo fue evaluar la producción y calidad del rastrojo de variedades locales de maíz, conocer el aprovechamiento de éste y las necesidades de investigación en la región del Valle de Libres-Serdán, Puebla. Se colectó semilla de variedades de maíces nativos en dos transectos del estado de Puebla y parte de Tlaxcala denominados Libres-Mazapiltepec-Huamantla (L-M-H) y Serdán-Tlachichuca-Guadalupe Victoria (S-T-GV). Para cada transecto, en dos localidades bajo un diseño látice simple 12x12 con dos repeticiones, se evaluaron 144 variedades incluyendo cuatro testigos comerciales....
Palavras-chave: Maíz criollo; Variedades de doble propósito; Digestibilidad; Producción de maíz en temporal; Creole maize; Dual-purpose varieties; Digestibility; Rainfed maize production; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/602
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización y selección de genotipos de cepas comerciales de "setas" (Pleurotus), como acción estratégica para la producción rural en Cuyoaco, Puebla. Colegio de Postgraduados
Morgado González, Aurora.
Existe una gran diversidad de cepas comerciales de Pleurotus (setas) que no han sido caracterizadas tanto molecular como morfológicamente en los ceparios del país, este material biológico almacenado, posee una amplia variedad de características deseables para la producción rural, así como para el almacenamiento y consumo. En la presente investigación se realizó la caracterización molecular y morfológica de 17 cepas comerciales. Así mismo, las cepas se sembraron en invierno (2009) y primavera (2010) para determinar su precocidad y productividad, así como la estimación de la vida de anaquel, y finalmente se realizó una prueba hedónica en el Colegio de Postgraduados Campus Puebla y otra en la ciudad de Libres, Puebla. En el análisis filogenético se obtuvieron...
Palavras-chave: Cepas comerciales; Pleurotus spp; Caracterización molecular y morfológica; Selección de cepas; Cuyoaco; Commercial strains; Molecular characterization; Mushroom production; Puebla; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/445
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La construcción social de la identidad de los campesinos: Unión Ejidal Tierra y Libertad, y San José Atotonilco. Colegio de Postgraduados
Vázquez García, Adriana.
Ante la deshumanización de la actividad agrícola, el estudio de la identidad del campesino no ha sido tema de interés, provocado un desconocimiento en esta área. Es indispensable el reconocimiento del sujeto como objeto de estudio, afín de que éste se identifique a partir de sus propias narraciones o discursos. El propósito de esta investigación es determinar cómo construyen socialmente su identidad -desde su propia perspectiva- los campesinos de las localidades: “Unión Ejidal Tierra y Libertad”, y “San José Atotonilco”, pertenecientes al Municipio de Tlaxco, Tlaxcala. Para ello, se realizaron entrevistas de historias de vida a campesinos originarios de cada lugar. Estas entrevistas muestran cómo es que las personas se describen a partir de sus propios...
Palavras-chave: Discurso; Identidad; Percepción; Socialización; Vida cotidiana; Everyday life; Identify; Perception; Socialization; Speech; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría; EDAR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1716
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la dinámica de aprovechamiento del maíz en las unidades de producción familiar en el Valle de Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Viveros Flores, Cresencia Emma.
El maíz en Puebla concentra el 62% de la superficie cultivada; tres características importantes de su producción son que el 70% se desarrolla bajo temporal, que el 80% se siembra con materiales criollos, y que su cultivo está a cargo fundamentalmente de unidades de producción familiar (UPF). Este panorama se reproduce en el Valle de Puebla. Investigaciones previas en dicha región avanzaron en la identificación de algunas características asociadas al empleo preferente de maíces criollos en la alimentación, pero no precisaron la dinámica de utilización del grano y la planta al interior de la UPF, ni su aporte económico o la medida en la cual satisface las necesidades de consumo de dicha UPF. Estos aspectos constituyeron el problema de investigación del...
Palavras-chave: Agricultura tradicional; Agricultura campesina; Zea mays L.; Traditional agriculture; Peasant agriculture; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/370
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidencia del gusano cogollero Spodoptera frugiperda Smit en Ocoyucan, Puebla y actividad bioinsecticida de semillas de Carica papaya L. y Trichilia havanensis Jacq. Colegio de Postgraduados
Figueroa Brito, Rodolfo.
El maíz es el principal cultivo de México y constituye la base de la alimentación de la población. Entre los factores que limitan la producción en este cultivo están los insectos plaga, destacando los daños ocasionados por el gusano cogollero Spodoptera frugiperda. Se evaluaron en laboratorio los productos naturales de las semillas de Carica papaya y Trichilia havanensis sobre S. frugiperda y su enemigo natural Chrysoperla carnea. En invernadero, se evaluó el sulfato de amonio (13.6 g), urea (6 g), fosfonitrato (6.56 g) y la vermicomposta con tierra negra (1:3) en bolsas de plástico (6 kg) junto con el extracto acuoso de semillas de C. papaya al 20 % en plantas de maíz. En campo, se entrevistaron 35 productores de maíz del municipio de Ocoyucan, Puebla,...
Palavras-chave: Daño-maíz; Manejo tradicional; Caricaceae; Meliaceae; Productos naturales; Actividad biológica; Efectos secundarios; Chrysoperla carnea; Damage-corn; Traditional management; Natural products; Biological activity; Secondary effects; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/494
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El capital social grupal en la agregación de valor : caso productores de amaranto de los municipios de Cohuecan, Puebla y Temoac, Morelos. Colegio de Postgraduados
Sosa González, José Luis Sergio.
En este trabajo se comparan las actividades de agregación de valor de productores de amaranto de Cohuecan, Puebla y Temoac, Morelos; municipios colindantes de la Mixteca Alta que reportan diferencias de hasta cinco veces el precio medio rural obtenido. Se estudia de qué forma el capital social grupal permite a los productores incursionar en actividades de agregación de valor, generando en sus productos utilidades de forma, lugar, posesión e información para obtener así un mayor precio. Para correlacionar las dos variables se desarrolla un Índice Dual de Capital Social que contempla diez dimensiones de este activo social, así como un Índice de Agregación de Valor Basado en Actividades. Se concluye que el capital social grupal está muy deteriorado en ambos...
Palavras-chave: Agregación de valor; Capital social; Cooperativas; Aggregate value; Cooperatives; Social capital; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1879
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de transgenes en variedades nativas de maíz en dos regiones del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Carreón Herrera, Nayelli Itzell.
La presencia de transgenes en variedades nativas de maíz mexicano ha sido motivo de controversia. Se sospecha una posible introducción a través de las tiendas rurales DICONSA (TRD). El objetivo de este estudio fue precisar si plantas provenientes del grano expendido por las TRD al sembrarse llegan a antesis, y si esta coincide con la floración femenina de los maíces nativos de municipios de la Mixteca Baja en el Estado de Puebla. También se buscó cuantificar secuencias transgénicas, particularmente el promotor del Virus Mosaico de la coliflor (CaMV, por sus siglas en inglés) -35S en variedades nativas de maíz y en granos provenientes de TRD. Para el primer objetivo, en 2008 se establecieron dos experimentos en campo evaluando 46 poblaciones nativas y 23...
Palavras-chave: Maíz transgénico; Variedades nativas; Maíces nativos; Dinámica de floración; Promotor CaMV-35S; PCR Tiempo-Real; Flujo génico; Transgenic maize; Maize landraces; CaMV-35S promoter; RT-PCR; Gene flow; Flowering dynamics; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/439
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento campesino sobre plagas asociadas al cultivo del chile poblano (Capsicum annuum L.) y evaluación de la toxicidad de insecticidas sobre Chrysoperla carnea (Stephens), en San Matias Tlalancaleca, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Chacón Aguayo, Ana Lilia.
El chile poblano (C. annuum), es un cultivo importante en el estado de Puebla, ya que es una especie de gran tradición en la alimentación regional y nacional, sin embargo, la realidad que enfrenta la producción de chile poblano en el municipio de San Matías Tlalancaleca perteneciente a la región de la Sierra Nevada del estado, se refleja en problemas fitosanitarios como la incidencia y daños causados por diversas plagas de insectos. A pesar de que se han realizado trabajos de investigación sobre el manejo del cultivo, existe poca información sobre cuáles son la principales plagas del cultivo, su identificación a nivel de especie, así como aspectos importantes de su biología. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue rescatar el conocimiento...
Palavras-chave: San Matías Tlalancaleca; Conocimiento campesino; Principales plagas; Capsicum annuum; Rural knowledge; The main pest; Chrysoperla carnea; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/493
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características y desarrollo de una organización de la economía social capitalizada : caso de estudio en el territorio del Soconusco, Chiapas, México. Colegio de Postgraduados
Rosales Coello, José Rubén.
En el contexto de varios países de América Latina, se acepta como un problema central la situación crítica por la que atraviesan las actividades primarias y el medio rural en general; lo anterior persiste a pesar de leyes, decretos, declaraciones y recursos fiscales para revertir esa situación: En este contexto existen experiencias valiosas que merecen ser estudiadas y que van en contra de la aseveración anterior; la experiencia que se estudia se desarrolló en el territorio del Soconusco (Chiapas) y se trata de describir, descubrir, construir y proponer elementos clave de la experiencia considerando información secundaria. Se utilizaron el método de caso, la investigación-acción endógena como estrategias metodológicas, conjuntamente con cédulas de...
Palavras-chave: Alianzas Estratégicas; Desarrollo Local; Economía Social; Sector Público; Privado; Social; Strategic Alliances; Local Development; Public Social Economy; Private-Social Sector; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría; EDAR; Privado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2212
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crisis de la cafeticultura, estructura agraria, migración, descapitalización y organización en zonas indígenas. Estudio de caso en el municipio de Huehuetla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Ortega Hernández, Alejandro.
En el presente trabajo se aborda el estudio de la relación que se establece entre la crisis de precios de la cafeticultura y las variables estructura agraria, migración, descapitalización y organización. Se plantea a lo largo de esta investigación que las variables crisis de precios y los procesos migratorios y de descapitalización mantienen una relación de cierta dependencia; mientras que la variable estructura agraria no se ve afectada por la crisis de precios; en este mismo sentido, los procesos organizativos constituyen una respuesta, por parte de los cafeticultores, ante las recurrentes crisis de precios. El marco conceptual se fundamentó en algunas de las categorías de la economía política, tales como crisis, estructura agraria, y campesino....
Palavras-chave: Crisis de precios; Cafeticultura; Estructura agraria; Migración; Descapitalización; Organización; Campesino; Campesino indígena; Crisis prices; Coffee production; Agrarian structure; Migration; Uncapitalization; Organization; Peasant; Indigenous peasant; Doctorado; CEDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/114
Registros recuperados: 174
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional