Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 40
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso medicinal de plantas antidiabéticas en el legado etnobotánico oaxaqueño Plantas Medicinales
Castro Juárez,Carlos Jonnathan; Villa Ruano,Nemesio; Ramírez García,Sergio Alberto; Mosso González,Clemente.
Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 es uno de los principales padecimientos crónicos degenerativos en México. Diversos tratamientos se usan para atender a la población oaxaqueña de este país, incluido el empleo de plantas medicinales. Objetivo: efectuar una revisión bibliográfica exhaustiva a través de plataformas electrónicas científicas, con el objetivo de hallar datos sobre plantas antidiabéticas y sus extractos con efecto hipoglucemiante, que son usadas empíricamente en Oaxaca, México. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva de estudios científicos concernientes a la evaluación de la actividad biológica (que incluyen pruebas in vitro e in vivo) y la química de plantas comúnmente utilizadas para el tratamiento de la diabetes en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Etnobotánica; Oaxaca; Diabetes mellitus.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias en la selección de las plantas medicinales a investigar Plantas Medicinales
Abreu Guirado,Orlando A.; Cuéllar Cuéllar,Armando.
Antecedentes: las especies vegetales se calculan entre 250 000 y 500 000, el criterio en su selección para desarrollar medicamentos en ocasiones puede ser un problema; de no concebirse adecuadamente, los resultados pueden ser infructuosos. Objetivo: analizar diferentes estrategias que se pueden adoptar en este sentido. Métodos: se incluyen y valoran 7 criterios para el enfoque de estas investigaciones. Resultados: los criterios más empleados hoy día son: colecta al azar (sobre todo cuando hay intereses comerciales) y basados en el conocimiento etnomédico de los pueblos (máxime en el desempeño académico); otras disciplinas más recientes como la genómica y metabolómica tienen ya su aplicación en este campo. En la práctica, cuando procede, estos criterios se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Selección plantas medicinales; Etnobotánica; Etnofarmacología; Ensayos farmacológicos; Fotoquímica.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Flora silvestre medicinal utilizada por los Kofan colombianos en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea Plantas Medicinales
Bernal Gutiérrez,Juan Manuel; López Ortiz,Andrés Felipe; Murillo Perea,Elizabeth; Méndez,John Jairo.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Leishmaniasis cutánea; Leishmania; Plantas medicinales; Glucantime; Etnofarmacología; Etnobotánica; Indígenas; Kofan.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000400012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Criterios locales para selección de semillas de chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) en zonas rurales de Chiapas, México Acta Agron. (Palmira)
Guevara Hernández,Francisco; Rodríguez Larramendi,Luis; Gómez Castro,Heriberto; Pinto Ruiz,René; Rodríguez Galván,Guadalupe; Perezgrovas Garza,Raúl.
En el estudio se identificaron y analizaron los criterios socio-antropológicos fundamentados en etnoagronomía y etnobotánica de los productores para seleccionar semillas de chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) en zonas rurales de los municipios Villa Corzo y Villaflores (Chiapas, México). En entrevistas semi-estructuradas realizadas a 60 productores se describieron los criterios locales para seleccionar las semillas de esta hortaliza, considerando características de color, tamaño y presencia de espinas en los frutos, así como la obtención de variedades y recomendaciones para la siembra. Sin considerar la procedencia de los productores, el cultivo del chayote se realiza independientemente del tamaño, el color o la presencia de espinas en los frutos. Más de 60%...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnoagronomía; Etnobotánica; Conocimiento tradicional; Variedades; Chiayote; Chiapas; México.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122015000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE YUCA EN LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE CULTIVO DE LA AMAZONIA Acta biol.Colomb.
PÉREZ,Darío; MORA,Ruben; LÓPEZ-CARRASCAL,Camilo.
RESUMEN La yuca es determinante para la seguridad alimentaria de cientos de millones de personas alrededor del mundo. A pesar de que el principal medio de propagación del cultivo es a través de semilla asexual por estacas (tallos maduros) se ha revelado una relativamente alta diversidad intraespecífica, principalmente en los sistemas de cultivo de manejo tradicional. En esta revisión se documentan algunos estudios realizados sobre la diversidad de la yuca, tanto por marcadores moleculares como morfológicos, centrándose en aquellos realizados en el Amazonas. También se exponen los principales factores que han determinado el aprovechamiento y conservación de esta diversidad, tales como la aparición espontánea de semillas de origen sexual, el sistema de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agrobiodiversidad; Etnobotánica; Identidad cultural; Población indígena; Seguridad alimentaria.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000200202
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectividad de Extractos Botánicos de Diez Plantas Sobre la Mortalidad y Repelencia de Larvas de Rhynchophorus palmarum L., Insecto Plaga del Pijuayo Bactris gasipaes Kunth en la Amazonía del Perú Agricultura Técnica
Perez D,Diana; Iannacone O,José.
La resistencia de las plagas a los insecticidas químicos se ha incrementado en los últimos años, motivo por el que se buscan métodos alternativos, como extractos de plantas con actividad larvicida. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto sobre la mortalidad y repelencia de larvas de Rhynchophorus palmarum L. (Curculionidae), plaga del pijuayo Bactris gasipaes Kunth, de diez plantas con potencial biocida: ucullucuysacha (Heliotropium indicum L., Boraginaceae), floripondio (Brugmansia sp., Solanaceae), oreja de tigre (Tradescantia zebrina Hort. ex Bosse, Commelinaceae), piñon blanco (Jathropa curcas L., Euphorbiaceae), sacha yoco (Paullinia clavigera Schltdl., Sapindaceae), yuquilla (Euphorbia cotinifolia L., Euphorbiaceae), achiote (Bixa...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Insecticidas botánicos; Mortalidad; Perú; Repelencia; Etnobotánica.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072006000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de un hongo asociado a la planta macho del pochote (Ceiba aesculifolia (H.B. & K.) Britten & Baker f. subsp. parvifolia (Rose) P.E. Gibbs & Semir) en Tehuacán-Cuicatlán, México Agrociencia
Avendaño-Gómez,Aidé; Lira-Saade,Rafael; Dávila-Aranda,Patricia; Casas-Fernández,Alejandro; De La Torre-Almaraz,Rodolfo.
El pochote (Ceiba aesculifolia subsp parvifolia) es una especie arbórea silvestre cuyas semillas se consumen y comercializan por las comunidades del Valle de Tehuacán, Puebla. Pero esta actividad se ha reducido debido a la presencia de árboles con proliferación de flores, pudrición y deformación de frutos, que son reconocidos como pochotes macho. Esto causa pérdidas económicas importantes para los pobladores que dependen de este recurso natural. Por tanto, los objetivos de este trabajo fueron identificar al agente causal relacionado con este síndrome y establecer los factores climáticos y de manejo que determinan su incidencia y distribución en la región. La revisión del interior de los frutos reveló la destrucción de semillas por la abundancia de esporas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; Moniliasis; Recursos naturales.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo y síndromes de domesticación del capulín (Prunus serotina Ehrh ssp. capuli (Cav.) Mc Vaugh) en comunidades del estado de Tlaxcala Agrociencia
Avendaño-Gómez,Aidé; Lira-Saade,Rafael; Madrigal-Calle,Beatriz; García-Moya,Edmundo; Soto-Hernández,Marcos; Romo de Vivar-Romo,Alfonso.
Existen alrededor de 5000 a 7000 especies de plantas en México en estados evolutivos tempranos e intermedios hasta llegar a los domesticados y un ejemplo es el capulín (Prunus serótina Ehrh ssp. capuli (Cav.) Mc Vaugh) clasificado como domesticado, pero sin estudios sobre los mecanismos de selección e intervención que lo llevaron a este grado de manejo. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue describir aspectos etnobotánicos relacionados con el uso, reconocimiento de la variación y el manejo, para evaluar el efecto de estos procesos sobre el capulín. Este estudio se realizó en cuatro comunidades del estado de Tlaxcala, México, donde está documentado el uso de capulín para el consumo de la semilla. La información de campo se obtuvo a través de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Capulín; Semilla; Agroecosistemas; Manejo; Domesticación; Etnobotánica.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Qué madera es buena para leña? Conocimiento botánico local en "leñeras" del partido de La Plata (Buenos Aires, Argentina) Boletín de la Sociedad
DOUMECQ,MARÍA B.; ARENAS,PATRICIA M..
El presente estudio se llevó a cabo en el partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. El área es diversa, con zonas urbanas y periurbanas, abundante arbolado urbano, vegetación espontánea en zonas periurbanas, mientras que en los alrededores del partido se encuentran bosques y matorrales ribereños, talares y bosques implantados. En el marco de una investigación de etnobotánica urbana, se registraron 13 sitios de venta de leña ("leñeras") y se realizaron entrevistas a los expendedores con el objetivo de relevar el conocimiento botánico local sobre las especies comercializadas, las consideradas más adecuadas, procedencia, forma de obtención, modo de reconocimiento y clasificación. Se halló un total de 32 etnotaxa comercializados como leña, entre los cuales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Región rioplatense; Saberes locales; Comercialización; Combustible; Etnobotánica.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000300013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El análisis de narrativas en etnobotánica: el "yuchán" (Ceiba Chodatii, Bombacaceae) en el discurso de los wichís del Chaco Semiárido salteño, Argentina Boletín de la Sociedad
Suárez,María Eugenia.
Se presenta un estudio de caso referido a un árbol característico de los bosques chaquenos, el "yuchán" (Ceiba chodatii, Bombacaceae), a fin de ilustrar la importancia del análisis de narrativas vernáculas para la investigación etnobotánica. Se trabajó articulando dos enfoques teórico-metódológicos: por un lado, se estudiaron los roles, usos y significados de la planta en el contexto sociocultural wichí desde una perspectiva etnobotánica; por otro, se analizaron tres discursos orales en base a métodos propios de disciplinas como la antropología sociocultural y lingüística, la etnografía del habla y la folklorística. Además de corroborar y profundizar los resultados que surgen de los datos etnobotánicos, el análisis de las narrativas aportó nueva y valiosa...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Performance; Narrativa; Etnobotánica; Wichí; Gran Chaco; Argentina.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000200016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas relacionadas con tabúes del ciclo reproductivo de los Guaraníes de Misiones, Argentina Boletín de la Sociedad
Keller,Héctor A.
Los guaraníes de las parcialidades Mbya y Ava Chiripa observan normas de conducta específicas durante la etapa reproductiva de los miembros de sus comunidades. Algunas de estas reglas implican tabúes que se relacionan con plantas, las cuales son tratadas en la presente contribución. El manuscrito es ilustrado mediante fotografías de algunas de las especies mencionadas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; Embarazo; Prohibiciones; Mbya; Ava Chiripa; Ethnobotany; Pregnancy; Prohibitions; Mbya; Ava Chiripa.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de especies naturalizadas del género Opuntia (Cactaceae) utilizadas por los pobladores del norte de Córdoba (Argentina) Boletín de la Sociedad
Ahumada,María Luján; Trillo,Cecilia.
La agricultura comprendida como el cultivo y la domesticación de plantas constituye una práctica orientada por el conocimiento botánico de las diferentes culturas. El estudio de la diversidad de plantas cultivadas y domesticadas por un pueblo resulta útil para aproximarse a la comprensión de los intereses subyacentes en torno a las mismas. En Argentina, y en particular en Córdoba, son escasos los trabajos etnobotánicos acerca de las relaciones establecidas entre grupos humanos y las cactáceas, por lo cual en este trabajo se realizó una investigación etnobotánica con los pobladores criollos del norte de la provincia. La metodología utilizada consistió en entrevistas abiertas y semiestructuradas, recorridos por el área de estudio y recolección de material de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; Botánica Económica; Cactáceas; Cultivo y domesticación de plantas.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas asociadas a la pesca y a sus recursos por los Indígenas Chorote del Chaco Semiárido (Argentina) Boletín de la Sociedad
Scarpa,Gustavo F..
Los indígenas Chorote pertenecen a la familia lingüística Mataco-mataguayo y se hallan asentados en el Chaco Semiárido argentino sobre las costas del río Pilcomayo, provincia de Salta. Tradicionalmente subsistían de la caza, recolección y pesca, siendo esta última de considerable importancia cultural y económica aún en nuestros días. Se realizaron siete investigaciones de campo donde se registró la información y se colectó el material vegetal de referencia. Se efectuaron entrevistas semi-estructuradas con informantes cualificados acerca de los roles de las plantas en su cultura, y especialmente en la captura y aprovechamiento del pescado. Se registraron 49 especies vegetales con un total de 100 datos etnobotánicos, los cuales se pueden clasificar en:...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; Chaco; Bosque semiárido; Pesca; Chorote.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agricultura tradicional y riqueza de maíces (Zea mays): Estudio de Caso en Caspalá, provincia de Jujuy, Argentina Boletín de la Sociedad
Ramos,Rita S; Hilgert,Norma I; Lambaré,Daniela A.
En Caspalá, se cultivan maíces criollos tradicionales y maíces de incorporación más reciente. La riqueza actual es producto del uso, valoración y manejo de este recurso. Dicha valoración está, a su vez, asociada a las decisiones familiares que reflejan su cultura, tradición y cosmovisión. En este trabajo se analiza la riqueza de maíces cultivados actualmente en Caspalá, los cambios ocurridos en los últimos años, el uso de lo producido y el manejo del espacio agrícola disponible. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 37 (51%) familias de la comunidad. Se reportaron 23 etnotaxa (15 cultivados actualmente y 8 recordados), con un promedio de 6,61 etnotaxa sembrados por familia. Se identificaron como factores que influyen de modo positivo la riqueza de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cultivos locales; Etnobotánica; Trashumancia.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000300022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparacion con fuentes históricas de los siglos XVIII y XX Boletín de la Sociedad
Rosso,Cintia N; Scarpa,Gustavo F.
A partir de información genuina registrada a campo, se identifican las plantas empleadas actualmente como alimentos por los indígenas moqoit de la provincia del Chaco (Argentina), así como sus aplicaciones específicas. Se identifican 51 taxones vegetales pertenecientes a 25 familias botánicas, empleadas por los moqoit en 76 preparaciones culinarias y/o formas de consumo. Las especies con mayor cantidad de usos son Bromelia hieronymi (5), Aechmea distichantha, Araujia odorata y Sarcomphalus mistol (4). El 80% de las plantas (41 especies) son nativas del bosque chaqueño e involucran al 82% de los usos. Prevalece el uso de partes vegetales crudas, principalmente frutos. La comparación con lo registrado durante el siglo XVIII por misioneros jesuitas y a...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Moqoit; Gran Chaco; Etnobotánica; Plantas alimenticias.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000400015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Confluencia de experiencias etnomédicas y uso de plantas medicinales en practicantes nativos del Valle de Traslasierra (Departamento San Javier), Córdoba, Argentina Boletín de la Sociedad
Luján,M. Claudia; Barboza,Gloria. E; Martínez,Gustavo. J.
El “Valle de Traslasierra”, se extiende en el faldeo occidental de las Sierras de Los Comechingones. Su característico alejamiento de las grandes urbes, se modificó cualitativamente, debido a importantes corrientes migratorias, las que han aportado diversidad a este paisaje cultural. El objetivo es caracterizar la etnomedicina y la farmacopea natural de la región. Se recurrió a métodos cualitativos y cuantitativos mediante técnicas clásicas etnobotánicas. Se evidenció una rica terapéutica ejercida por practicantes nativos con un total de 231 taxones, 676 usos medicinales y 84 familias botánicas. Se presenta un análisis de frecuencias de usos y taxones por medio de figuras de estadística descriptiva. Las familias con mayor cantidad de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Paisaje cultural; Etnobotánica; Población nativa; Inmigrantes.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000400014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnobotánica en comunidades pastoriles: Conocimiento tradicional sobre especies tóxicas para el ganado en la cuenca del río Iruya (Salta, Argentina) Boletín de la Sociedad
Califano,Laura M.; Echazú,Fernando.
Se registra el conocimiento tradicional de la fora tóxica para el ganado en poblaciones campesinas de la cuenca del río Iruya (Dpto. Iruya y Sta. Victoria, Prov. Salta, Argentina); área que comprende ambientes transicionales de las provincias ftogeográfcas de Puna, Pre-puna y Yungas. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a productores ganaderos y promotores comunitarios de sanidad animal y talleres participativos con el objeto de registrar nombres locales y otros aspectos referidos a: ambientes, época de consumo, especies afectadas, sintomatología, tratamientos tradicionales, entre otros. Se colectaron ejemplares de herbario y se realizó un contraste bibliográfco sobre las especies recopiladas. Se registraron 11 especies vegetales tóxicas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fora tóxica; Etnobotánica; Etnoveterinaria; Sintomatología; Tratamientos tradicionales.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000200018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas y hongos tintóreos de los wichís del Gran Chaco Boletín de la Sociedad
Suárez,María Eugenia; Arenas,Pastor.
Se presentan los resultados de una investigación etnobotánica que trata los tintes vegetales y fúngicos entre los indígenas wichí del Chaco Semiárido. Se realizaron trabajos de campo con informantes calificados y ocasionales de ambos sexos en localidades de las provincias argentinas de Salta y Formosa. Asimismo, se hizo una revisión minuciosa de la bibliografía vinculada con el tema. Se encontraron 24 especies de plantas y 2 de hongos que son usadas para colorear productos textiles realizados a partir de fibras de cháguar (Bromelia hieronymi y B. urbaniana). Se proporcionan informaciones y detalles sobre los nombres vernáculos de las especies, las partes usadas, los procedimientos de tinción y los colores logrados. El número total de plantas tintóreas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tinturas vegetales; Etnobotánica; Botánica económica; Arte textil; Argentina.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La etnobotánica moqoit inédita de RaúlMartínez Crovetto I: Descripción, actualización y análisis de la nomenclatura indígena Boletín de la Sociedad
Scarpa,Gustavo F; Rosso,Cintia N.
Raúl Martínez Crovetto (M.C.) es considerado pionero de las investigaciones etnobotánicas argentinas. En el Instituto de Botánica del Nordeste se hallaron valiosos manuscritos inéditos de este autor sobre la etnobotánica mocoví (moqoit) documentados en la década de 1960 en la provincia del Chaco. El objetivo de este trabajo es rescatar, analizar e interpretar el voluminoso conjunto de informaciones que M.C. ha relevado sobre la fitonimia mocoví, a los fines de contribuir al patrimonio cultural de este pueblo y a la comprensión de su etnobotánica. La metodología empleada es la correspondiente a la "etnobotánica histórica" que considera a los datos del pasado como una fuente de información primaria, sobre los cuales se aplica el método etnobotánico clásico....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; Mocoví; Chaco; Martínez Crovetto; Nombres vernáculos.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000400018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Lanza del serpentario", origen mítico de Xylopia brasiliensis (Annonaceae), una versión de los Guaraníes Ava Chiripa de Misiones Boletín de la Sociedad
Keller,Héctor A.
Se transcribe y traduce un relato guaraní sobre el origen del árbol Xylopia brasiliensis. Los atributos sugerentes involucrados en el mito están asociados a la fgura de ciertas aves ofófagas y al probable empleo de los fustes de dicho árbol como astiles de arpones o de lanzas por parte de los antiguos guaraníes.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mitografía; Etnobotánica; Árbol nativo; Gavilán mixto; Estola.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000200017
Registros recuperados: 40
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional