Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 43
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del impacto ambiental sobre las comunidades de protozoos en la desembocadura del Rio Almendares, Ciudad de la Habana, Cuba. OceanDocs
Revilla Alcázar, I.; Prieto Trueba, D..
One of the practical utilities of the protozoa resides in their employment as biological indicators of the degree of environmental contamination. In this work a characterization of the protozoa community is made in the outlet of the river Almendares, which constitutes the most important fluvial current in the Cuban archipelago from the historical point of view, for they were selected it five stations that they were randomized monthly for a two year-old period (1996-1998). Of the 100 identified species 34 constitute new registrations for this segment of the river. The biggest specific richness corresponded to the ciliates, representing 67% of the total of species. The smallest specific richness corresponded to the estuary, where species are included...
Tipo: Conference Material Palavras-chave: Indicator species; Freshwater pollution; Population density; Estuaries; Estuaries; Indicator species; Population density; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35790; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6112.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/1834/2253
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aporte al conocimiento del zooplancton de agua dulce y estuarina del río Guayas. Guayaquil - Ecuador OceanDocs
Luzuriaga de Cruz, M..
El presente trabajo corresponde al análisis de zooplancton colectado en cinco estaciones localizadas en el río Guayas. La primera estación estuvo situada 10 km. río arriba de la confluencia del río Babahoyo con el río Daule, en un pozo acuífero. Las otras estaciones se situaron en cuatro sitios consecutivos a lo largo del río Guayas. En este trabajo se han identificado 10 especies: Brachionus plicatilis (O. F. Muller) (Rotifera), Alona cambouei Guerne and Richard, 1893; Moina micrura Kurz, 1874 (Cladocera); Acartia tonsa Dana, 1848; Oithona dissimilis Linberg, 1940; Oithona neotropica Herbs, 1967; Oithona oligohalina Fonseca o Bjornberg, 1976; Mesocyclops longisetus (Thiebaud, 1914) y Pseudodiaptomus longispinosus Chad, 1989 (Copepoda). Las especies...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Zooplankton; Fresh water; Geographical distribution; Rivers; Estuaries; Brackish water; Zooplankton; Geographical distribution; Rivers; Estuaries; Brackish water; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15490; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5083; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6617; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1049.
Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/1834/2295
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Microbentos de las vías de agua alrededor de Guayaquil, durante mayo del 2001 OceanDocs
Gualancañay, E..
Se analiza el estudio de la microfauna bentónica y de la micro flora béntica del área de las vías de acceso de la ciudad de Guayaquil que comprende, el Río Guayas, Estero Salado, Canales del Morro y de Jambelí, Estero del Muerto y los puentes internos de la ciudad. La microfauna bentónica debido a la gran sedimentación y por las condiciones anóxicas del área al quedarse sepultados y/o fragmentados estuvieron ausentes en unos casos y en otros con representantes muy aislados. En cambio la microflora béntica tuvo una población más frecuente a pesar de la gran turbidez del área, sin embargo y debido a la gran cantidad de restos vegetales son llevados por las corrientes y de esta manera tiene la capacidad de renovar el oxígeno del agua muy vital para el...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Benthos; Microorganisms; Anoxic sediments; Estuaries; Estuarine organisms; Benthos; Estuaries; Microorganisms; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_878; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4807.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/1834/2258
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Zooplancton en el estuario interior del Golfo de Guayaquil, durante mayo del 2001 OceanDocs
Naranjo, Ch..
Los objetivos del estudio son conocer la situación actual del zooplancton con la finalidad de conocer la composición, distribución y abundancia de las comunidades del zooplancton, resaltando las áreas de mayor productividad en el segundo eslabón de la cadena alimentaria. Establecer especies dominantes en la comunidad de quetognatos y su relación con los parámetros físicos en el estuario interior del Golfo de Guayaquil.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Composition; Distribution; Biomass; Zooplankton; Salinity; Abundance; Biological production; Estuaries; Estuarine organisms; Biological production; Estuaries; Distribution; Biomass; Zooplankton; Salinity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36649; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35773; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_926; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15490; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6751.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/1834/2271
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación y frecuencia de algunas especies de Rotíferos provenientes de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia) OceanDocs
Avila Parga, Guerly.
Se describen las variaciones de seis especies de Rotíferos, en un lapso determinado, con respecto a los fuertes cambios de salinidad que presenta la Ciénaga Grande. Cuatro de las especies pertenecen a la familia Brachionidae siendo tres especies del género Brachionus y una del género Platyias; una especie pertenece al género Lecane (familia Lecanidae) y una al género Filinia de la familia Testudinelidae. También se comunica la existencia, para esa región colombiana, de otros géneros de Rotíferos.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Zooplankton; Plankton; Microorganisms; Seasonal variations; Coastal lagoons; Estuaries; Zooplankton; Plankton; Estuaries; Microorganisms; Coastal lagoons; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15490; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5950; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4807; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697.
Ano: 1973 URL: http://hdl.handle.net/1834/3316
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lista preliminar de los moluscos de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia) OceanDocs
Cosel, R.v..
En este trabajo se mencionan 38 especies de moluscos de la Ciénaga Grande de Santa Marta, que pertenecen a 24 familias y 30 géneros. Entre ellas 32 especies son marinas que toleran agua salobre, 4 especies son eurihalinas y 2 de agua dulce. Se hace constar que de algunas especies se encuentran conchas vacías en un área mayor a la de su actual distribución como especie viva. Se describe el biotopo de la Ciénaga brevemente.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Inventories; Coastal lagoons; Estuaries; Taxonomy; Malacology; Biotopes; Brackishwater molluscs; Marine molluscs; Inventories; Estuaries; Taxonomy; Malacology; Biotopes; Coastal lagoons; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25283; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7631; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4528; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_932; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697.
Ano: 1973 URL: http://hdl.handle.net/1834/3328
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición y variación estacional del fitoplancton, zooplancton y microbentos en el estuario interior del Golfo de Guayaquil, durante el año 2003 OceanDocs
Gualancañay, E.; Tapia, M.E.; Naranjo, Ch..
El presente trabajo comprende el estudio de la distribution cualitativa y cuantitativa del fitoplancton en el Golfo de Guayaquil, durante dos épocas: Húmeda y seca. El propósito del presente trabajo con respecto al zooplankton está orientado a conocer los cambios en la composición, abundancia y diversidad del zooplancton y en particular el Phyllum Chaetognatha con el objetivo de relacionar la distribución de las especies de Quetognatos con los parámetros físicos. En lo relacionado al estudio del microbentos, se pretende estudiar la composición específica y la abundancia relativa de las especies de la microflora béntica y de la microfauna bentónica y su relación con factores ambientales.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Community composition; Seasonal variations; Phytoplankton; Diatoms; Biomass; Zooplankton; Microorganisms; Benthos; Geographical distribution; Estuaries; Phytoplankton; Biomass; Zooplankton; Benthos; Geographical distribution; Estuaries; Diatoms; Microorganisms; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13344; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_926; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15490; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_878; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5083; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_32657; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4807.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/1834/2283
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación estacional del fitoplancton en una estación fija en el estero del Muerto durante 1999-2000-2001 OceanDocs
Tapia, M.E..
El objetivo del presente estudio es conocer la variación estacional de las especies del fitoplancton y su relación con las condiciones ambientales durante el período en estudio.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Seasonal variations; Phytoplankton; Chlorophylls; Diatoms; Environmental conditions; Cell counters; Estuaries; Fixed stations; Marshes; Biomass; Phytoplankton; Estuaries; Biomass; Chlorophylls; Diatoms; Environmental conditions; Marshes; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13344; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_926; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1577; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_32657; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_32980; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4631.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/1834/2310
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la comunidad fitoplanctónica en el estuario interior de Esmeraldas, Ecuador durante mayo de 2002 OceanDocs
Tapia, M.E..
El presente trabajo tiene por finalidad determinar la composición, abundancia y distribution de las especies que se encuentran en los ríos de la ciudad de Esmeraldas.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Chlorophylls; Phytoplankton; Abundance; Diatoms; Species diversity; Cell counters; Estuaries; Community composition; Distribution; Phytoplankton; Estuaries; Distribution; Chlorophylls; Diatoms; Species diversity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13344; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35773; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1577; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_32657; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33954.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/1834/2402
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The condition factor of Mugil incilis Hancock (Pisces: Mugilidae) and its seasonal changes in the Cienaga Grande de Santa Marta (Colombia) OceanDocs
Blanco-Racedo, J.A..
Se ha estudiado la variación anual de la condición de la lisa Mugil incilis Hancock en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), la mayor laguna costera del Caribe Colombiano, haciendo énfasis en la influencia ejercida por factores ambientales como la salinidad, la temperatura y la transparencia de las aguas sobre la condición de esta especie de Mugilidae. Las diferencias estacionales observadas en la condición de M. incilis están evidentemente relacionadas con su desarrollo gonadal y dependen de la disponibilidad de alimento. La dieta de M. incilis se basa en detritos y su suministro de alimento parece ser muy afectado por el aporte fluvial a la CGSM, el cual es también responsable de los cambios en la salinidad de la laguna, esto explica la relación...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Fisheries; Coastal lagoons; Estuaries; Fishery biology; Ecology; Fisheries; Estuaries; Ecology; Coastal lagoons; Fishery biology; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2934; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2467; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2937.
Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/1834/3976
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Florecimiento de microalgas relacionado con mortandad masiva de peces en el complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano OceanDocs
Mancera-P., José E.; Vidal-V., Luis A..
Entre los meses de julio y agosto de 1994 un fenómeno discontinuo de muerte masiva de peces se registró en aguas del complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. El primer evento se presentó del 15 al 19 de julio, el segundo alrededor del día 20 de agosto y el tercero entre el 26 y 31 del mismo mes. La presencia en altas concentraciones de la cianofita filamentosa Cf. Anabaenopsis sp., registrada en la literatura como altamente tóxica, podría estar relacionada con las causas del primer evento. Un incremento en las concentraciones de fósforo, y un posterior florecimiento de nano y picoplancton, especialmente cianofíceas y algas flageladas, explicaría en parte las condiciones hipóxicas y anóxicas observadas en el tercer evento, las cuales...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Ecology; Phytoplankton; Chemical analysis; Environmental impact; Coastal lagoons; Estuaries; Ecology; Phytoplankton; Environmental impact; Estuaries; Coastal lagoons; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2467; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13344; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24420; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697.
Ano: 1994 URL: http://hdl.handle.net/1834/3787
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribution and Depositional History of some Pre-lagoonal Holocene Sediments in the Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia OceanDocs
Cohen, A.D.; Wiedemann, H.U..
An investigation of the pre-lagoonal Holocene sediments beneath the lagoon Cienaga Grande de Santa Marta (Colombia), was undertaken for the purpose of this region before the formation of the lagoon proper. Core and grab samples were collected from the lagoon for stratigraphic observatiion and analysis in the laboratory. Beneath the recent lagoonal sediments a deposits of peat with intercalated sand and clay was discovered. Its surface lies at a depth of about 2 m below the hydrographic zero level of the lagoon. Three peat samples, obtain from the upper portion of this deposits, were subjected to micropetrographic and pollen analyses. These analyses reveled that, prior to marine inundation, this region in southern Florida (U.S.A.) Sample "f", taken closest...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Coastal lagoons; Estuaries; Geology; Sediments; Waste disposal; Estuaries; Geology; Waste disposal; Coastal lagoons; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3232; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8305; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697.
Ano: 1973 URL: http://hdl.handle.net/1834/3246
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad físico química y bacteriológica de las aguas alrededor de la ciudad de Guayaquil 1996 - 1998 OceanDocs
Valencia, M.; Palacios, C.; Rodríguez, A..
Siendo Guayaquil una de las ciudades más pobladas del Ecuador y de gran importancia en el desarrollo industrial del país, se determinó la necesidad de llevar a cabo un estudio de la calidad de aguas del río y esteros que bordean la ciudad, debido a que los asentamientos poblacionales e industriales han crecido descargando sus desechos a esos ecosistemas, sumándose a esto el déficit de los sistemas de alcantarillado. Se presenta los resultados de un estudio realizado en el Río Guayas desde el Muelle de la Unidad Nacional hasta la zona de las Esclusas considerando 9 estaciones ubicadas en 3 perfiles perpendiculares a las riberas del río a dos niveles de profundidad, superficie y 10 m., así como de la zona del Estero Salado comprendida entre el área de...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Water quality; River water; Water analysis; Nutrients (mineral); Dissolved oxygen; Petroleum hydrocarbons; Rivers; Marshes; Freshwater pollution; Brackishwater pollution; Estuaries; Water quality; Dissolved oxygen; Rivers; Estuaries; Water analysis; Marshes; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16061; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36106; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6617; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16064; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4631.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/1834/2309
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado actual del recurso malacológico (Bivalvos y gasterópodos) de la zona infralitoral del Golfo de Guayaquil OceanDocs
Cruz, M..
Del análisis de 144 muestras de sedimento (Tabla 1), obtenidas en seis (6) cruceros realizados en el Estero Salado y los canales de Cascajal, Jambelí y del Morro, así como al Oeste de la Isla Puná en el Golfo de Guayaquil (Fig.1); se identificaron 52 especies de moluscos vivos de los cuales 31 son bivalvos y 21 gasterópodos. Se da a conocer la distribución areal de las especies con sus principales características ecológicas, se relacionan con el tipo de sedimento, profundidad y hábitat para determinar los ecosistemas marinos, estuarinos y barreras ecológicas. Se encontró que las especies que podrían considerarse como posibles recursos de importancia económica y alimenticia en la Zona infralitoral estudiada son: Mytella strigata, Mytella guyanensis,...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Malacology; Marine molluscs; Check lists; Cruises; Distribution; Species diversity; Estuaries; Malacology; Distribution; Estuaries; Species diversity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4528; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35773; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33954.
Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/1834/2182
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alteraciones físico-químicas de la columna de agua, generadas por el uso del Boliche (Método de Pesca Artesanal) en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano OceanDocs
Rueda, Mario E.; Mancera-Pineda, José E..
Con el propósito de evaluar los impactos generados por el uso de un método de pesca artesanal denominado "boliche" en la laguna costera tropical Ciénaga Grande de Santa Marta, se cuantificaron diferentes aspectos; uno de los cuales fue orientado a analizar algunas alteraciones físico-químicas de la columna de agua, producidas durante la maniobra de pesca. Se determinó la concentración de oxígeno disuelto, la transparencia del agua y la concentración y composición del seston, antes y después de 70 lances de boliche. Los resultados indican que la maniobra de pesca genera algunos cambios momentáneos de poca repercusión en el ecosistema, tales como resuspensión de partículas principalmente inorgánicas, aumento de la concentración de seston y en consecuencia...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Coastal lagoons; Estuaries; Chemical analysis; Environmental impact; Ecology; Estuarine fisheries; Dissolved oxygen; Seston; Fishing gear; Ecology; Estuaries; Environmental impact; Estuarine fisheries; Dissolved oxygen; Coastal lagoons; Seston; Fishing gear; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2467; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24420; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2674; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36106; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6998; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2946.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/1834/3774
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gobioides broussoneti Lacepede (Pisces: Gobiidae) en el Caribe colombiano OceanDocs
Acero-P., A.; Arenas-Granados, P..
Se registra la presencia del pe? Gobiidae Gobioides broussoneti en el área adyacente a la boca de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Caribe colombiano). Se colectaron 29 especímenes, 28 de ellos Juveniles (48-51 mm) y el otro un macho maduro (553 mm); el contenido del tubo digestivo del adulto indica que la especie consume básicamente material detrítico vegetal, complementado con pequeños invertebrados.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Coastal lagoons; Estuaries; Stomach content; Estuaries; Coastal lagoons; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697.
Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/1834/3891
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una herramienta para el análisis de variables oceanográficas en estuarios OceanDocs
Tutivén, I..
Con la ayuda del programa DINEST, se han calculado los transportes de sal en el estuario del Golfo de Guayaquil. Los resultados muestran que, el programa propuesto, es una herramienta muy útil como primera aproximación en el análisis de las condiciones de un estuario. Es así que se ha encontrado una bien definida influencia tanto de la marea como de la descarga del río. Se ha podido observar como estas cambian estacionalmente. la zona del río se extiende hasta las estación 7 (2°25'S) en la época húmeda, pero esto ocurre en el borde este del estuario solamente. La zona de mezcla avanza aguas arriba más allá de los 2°10'S en la época seca. Los resultados arrojan que existe una mayor dinámica de los transporte, en las estaciones 16 y 10 en la época seca y...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Estuarine dynamics; Salt advection; Estuaries; Estuaries; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/1834/2232
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudios de la circulación forzada por el viento en el estuario del Río de la Plata y sus implicancias en la estratificación: resultados del análisis de datos y simulaciones numéricas OceanDocs
Meccia, V.L..
For the first time, the analysis of historical salinity data and new current series is combined with high resolution numerical simulations, with the aim of understanding the processes that occur in the active and important Río de la Plata estuary (South America). With that objective, the first relatively long ADCP current series collected in two points of the estuary are analyzed. Only 25% of the currents variance is accounted by the tide. Approximately another 25% is associated with internal wave activity at the sampling locations, where a strong stratification exists. These waves are forced by land-sea breeze and tide and are very frequent during spring and summer. The remaining 50% of the energy is wind driven and occurs in synoptic to intra-seasonal...
Tipo: Theses and Dissertations Palavras-chave: Estuaries; Estuarine dynamics; Circulation; Winds; Salt wedges; Hydrodynamics; Estuaries; Winds; Hydrodynamics; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8401; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3723.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/1834/2830
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contribuciones científicas del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta de Betín "INVEMAR", publicadas entre 1966 y 1982 OceanDocs
Alvarez-León, R.; Salzwedel, H..
Se incluyen en el análisis 271 trabajos publicados en diversas revistas científicas y cuyo material básico de estudio fue observado, colectado y analizado en el Caribe colombiano, pero fundamentalmente en el área de influencia directa del INVEMAR. Las contribuciones han sido publicadas en alemán (111), español (109) e inglés (51). Dichos trabajos incluyen investigaciones de carácter descriptivo (175) y analítico (96) e involucran el ambiente terrestre (91) y el acuático (180). Las regiones incluidas en loa estudios son: Parque Tayrona (84), Santa Marta (59), Ciénaga Grande (51) y otras áreas (77); y en cuanto a las ramas de la ciencias: la Biología (212), la Geología (9) y otras áreas (50).
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Coastal lagoons; Estuaries; Biology; Geology; Estuaries; Geology; Coastal lagoons; Biology; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3232; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_925.
Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/1834/3978
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de clasificación de series temporales: el caso de la salinidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta OceanDocs
Giraldo-H., R.; Martínez-C., J.; Hurtado-T., L.H.; Zea, S.; Madera-R., E.R..
Se realizó una clasificación numérica de 21 estaciones de monitoreo del sistema laguno -estuarino comprendido por la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Complejo Pajarales, de acuerdo a su similaridad en el comportamiento de la salinidad del agua. Se utilizó información quincenal comprendida entre enero de 1987 y octubre de 1991. Debido a la estructura de autocorrelación de los datos fue necesario emplear los modelos ARIMA de series de tiempo en primer lugar, y posteriormente aplicar una técnica de clasificación normal con los coeficientes de la representación infinita AR calculados para cada estación. Los resultados del análisis fueron coherentes con las hipótesis planteadas acerca de la distribución de la variable en el sistema.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Ecology; Salinity effects; Autocorrelation; Monitoring; Coastal lagoons; Estuaries; Statistical analysis; Ecology; Monitoring; Estuaries; Statistical analysis; Coastal lagoons; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2467; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4911; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7378; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/1834/3813
Registros recuperados: 43
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional