Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 31
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer hallazgo de Apiomithrax violaceus (A. Milne-Edwards) (Brachyura: Epialtidae: Pisinae) para el Caribe OceanDocs
Lira, C.; Bolaños, J.; Hernández, G.; Hernández, J.; López, R..
Hasta ahora, la subfamilia Pisinae Dana, 1851 estaba representada en las costas caribeñas de Venezuela por seis especies [Chorinus heros (Herbst, 1790); Libinia ferreirae Brito Capello, 1871; Herbstia depressa Stimpson, 1870; Sphenocarcinus corrosus A. Milne-Edwards, 1878; Pelia mutica (Gibbes, 1850) y Nibilia antilocapra (Stimpson, 1871)], que representan 38 % de los cangrejos de esta subfamilia señalados para el mar Caribe. Durante una revisión de material pendiente de identificar perteneciente a la colección de crustáceos del Laboratorio de Carcinología de la Universidad de Oriente, Isla de Margarita, Venezuela, fueron hallados nueve especímenes (seis machos y tres hembras) de Apiomithrax violaceus (A....
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Biodiversity; Biodiversity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/4025
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundancia, actividad y diversidad de las bacterias heterótrofas en el Golfo de Batabanó y su uso como indicadoras ambientales OceanDocs
Miravet Regalado, M.E..
Se caracterizó la abundancia, actividad y biodiversidad de las bacterias heterótrofas aeróbias en el Golfo de Batabanó en diferentes épocas del año, desde 1982 hasta el 2000 y su relación con algunos factores abióticos, con el fin de interpretar las variaciones que muestran estos parámetros microbiológicos ante los cambios ambientales de origen natural o antrópico. A escala espacial, las mayores concentraciones de bacterias heterótrofas (BH) en las aguas se registraron hacia la regiónW del golfo y las menores concentraciones hacia el E y el NE, en las aguas de la Ensenada de la Broa, relacionándose principalmente con la disponibilidad de materia orgánica lábil en las aguas y el efecto indirecto de la dirección y sentido principal de las corrientes marinas....
Tipo: Theses and Dissertations Palavras-chave: Bacteria; Biodiversity; Bacteria; Biodiversity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_765; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/1834/3398
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Moluscos e invertebrados marinos más comunes en cinco islas del Archipiélago de Galápagos, durante el primer crucero insular del B/I Orión OceanDocs
Cruz, M..
Este trabajo es el resultado de la macrofauna encontrada, que de ninguna manera refleja la totalidad de su biodiversidad, solo es el inicio de futuras investigaciones que se necesitan realizar en nuestro país y constituye una "guía" preliminar de orientación que no incluye la meiofauna y la microfauna las que son motivo de futuras investigaciones.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine molluscs; Marine invertebrates; Biogeography; Biodiversity; Cruises; Biogeography; Biodiversity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_915; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/1834/2226
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del estado de la biodiversidad en el municipio Guamá, Santiago de Cuba OceanDocs
Apín, Y. C.; Gómez, L. M..
Se ofrece una compilación de los materiales existentes sobre el status de la biodiversidad del municipio Guamá. Las principales problemáticas ambientales son: la antropización producto de migraciones incontroladas de la población hacia las áreas próximas a la línea de costa, vertimientos de desechos sólidos y líquidos en playas y ríos, deficiente red de alcantarillado, presencia de 14 despulpadoras de café, fragmentación de hábitat, la deforestación, erosión de los suelos e introducción de nuevas especies. Se ofrece un breve diagnóstico de la biodiversidad y tipos de ecosistemas presentes (manglares, pastizales marinos, playas y bahías). La fauna terrestre constituye un grupo muy diverso, dentro de esta resulta notoria la presencia de las aves las cuales...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Biodiversity; Ecosystems; Ecosystems; Biodiversity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2482; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3635
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Stratégie de développement durable de la pêche et de l'aquaculture: tome II OceanDocs
Tipo: Book Palavras-chave: Fishing; Fishery oceanography; Environments; Biodiversity; Artisanal fishing; Fishery oceanography; Fishing; Biodiversity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2938; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_26950; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/1834/1711
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Briozoos cheilostomados del Caribe colombiano OceanDocs
Florez-Romero, P.; Montoya-Cadavid, E.; Reyes-Forero, J.; Santodomingo, N..
El orden Cheilostomatida es el grupo de briozoos marinos vivientes más diverso de la actualidad, siendo común encontrar sus especies en todos los ecosistemas marinos del mundo. Sin embargo, la información del grupo en Colombia es escasa y se restringe a pocas localidades. Con la iniciativa de explorar la biodiversidad de los fondos blandos y complementar los inventarios de fauna marina en Colombia, se llevó a cabo la campaña INVEMAR-Macrofauna II, realizada en marzo de 2001, en la cual se recolectaron muestras a lo largo del Caribe colombiano sobre la plataforma continental y el talud superior entre 20 y 500 m de profundidad. Durante la expedición se encontraron 62 especies de cheilostomados pertenecientes a 39 familias, de las cuales 36 fueron primeros...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Biodiversity; Continental shelves; Biodiversity; Continental shelves; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_32413.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/1834/3478
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hacia un manejo ecosistémico de pesquerías. Áreas marinas protegidas en Uruguay OceanDocs
Defeo, O.; Horta, S.; Carranza, A.; Lercari, D.; de Álava, A.; Gómez, J.; Martínez, G.; Lozoya, J.P.; Celentano, E..
El análisis de largo plazo de las pesquerías costeras de Uruguay sugiere que el estado de los principales recursos es preocupante. Esto puede deberse a múltiples causas (sobrepesca, polución, causas naturales), a lo cual se suman fallas en el diseño (e.g. información de base insuficiente) o en la implementación de las normativas vigentes (e.g. fiscalización), así como a la ausencia de un enfoque integrado. Este libro plantea estrategias para el desarrollo e implementación del Manejo Ecosistémico de Pesquerías (MEP) costeras de Uruguay. En este contexto, se hace especial énfasis en la identificación de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) como herramientas de manejo pesquero y conservación de la biodiversidad de la costa uruguaya. Se recabó información de los...
Tipo: Book Palavras-chave: M40; Ecosystems; Biodiversity; Coastal zone management; Coastal fisheries; Protected resources; Ecosystems; Biodiversity; Coastal fisheries; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2482; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1696.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/1834/3208
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño de un área marina protegida para Bahía Portete - La Guajira, Caribe colombiano. OceanDocs
Gutiérrez-Moreno, C.; Alonso-C., D.; Segura-Quintero, C..
A partir de un ejercicio de planificación ecorregional para la selección de sitios prioritarios de conservación en el Caribe colombiano y la calificación de criterios ecológicos, se identificó a bahía Portete como un sitio potencial para el establecimiento de un área marina protegida (AMP). Esta área presenta un mosaico de ecosistemas marinos y costeros que abarcan un sinnúmero de comunidades ícticas, planctónicas, bentónicas y especies que en conjunto con el medio, constituyen un área de alta heterogeneidad y biodiversidad única en el departamento de La Guajira. La finalidad de este trabajo fue diseñar la primera AMP para el norte del departamento a partir de la evaluación de criterios ecológicos, objetivos de conservación y de manejo propuestos;...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Biodiversity; Biodiversity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/1834/3474
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sitio de instalación de la Estación Científica Ecuatoriana en la Antártida OceanDocs
Horn, H.; Arrellano, H..
La Punta Fort Williams, en la Isla Greenwich, fue el lugar seleccionado por el Programa Antártico Ecuatoriano para la construcción de la Estación Científica "Pedro Vicente Maldonado", proyecto que representa la decisión del Estado Ecuatoriano por incorporar la región Antártica al quehacer científico nacional. La estación, de tipo modular, está localizada en una plataforma plana y reciente, de terreno suelto a una altitud de 20 metros aproximadamente, constituida de sedimentos consolidados glaciomarinos. El área está protegida de los vientos más fuertes y predominantes que tienen orientación Este. El principal acceso lo constituye la Ensenada Guayaquil, ubicada entre la Punta Orión y el Glacial Quito (INOCAR, 1990). La Punta Fort Williams y sus alrededores...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Installation; Scientific personnel; Living resources; Biodiversity; Station lists; Living resources; Biodiversity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4399; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949.
Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/1834/3869
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manuel de Cogestion des pecheries : théories et études de cas au Japon, auxPhilippines et au Sénégal OceanDocs
Tipo: Working Paper Palavras-chave: Biodiversity; Fisheries; Fishery management; Fishery resources; Bait fishing; Fisheries; Fishery management; Biodiversity; Fishery resources; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2934; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24026; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2942.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/1834/1529
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mise en place d'une base de données informatisée sur les macroalgues de Tunisie OceanDocs
Langar, H.; Ktari, L..
TunAlgoBase is a computerized database aiming to list tunisian macroalgae and store at the same place different species information such as taxonomy, biology, ecology, geographical distribution and potential use. Geographical distribution data are most complet for the 414 species in the database. The other headings such as taxonomy, biology, ecology,... are in continual enhancement and completed for some species.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Biodiversity; Data collections; Seaweeds; Check lists; Biological data; Geographical distribution; Algae; Geographical distribution; Biodiversity; Seaweeds; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5083; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14154.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/1834/1170
Registros recuperados: 31
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional