Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 113
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del sacchapulido con diferentes niveles de energía en el comportamiento productivo de toretes en finalización en pastoreo. Colegio de Postgraduados
Morales Jiménez, Eduardo.
Se realizó un ensayo de crecimiento con el objetivo de evaluar el efecto de niveles de energía en el comportamiento productivo de 27 toretes en pastoreo suplementados con sacchapulido en etapa de finalización con pesos vivos iniciales promedio de 330 + 21 kg. Los animales fueron distribuidos en un diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 9 repeticiones, los tratamientos evaluados son T1) pasto + sacchapulido, T2) pasto + sacchapulido + 100g de cebo y T3) pasto + sacchapulido + 200g de cebo. Todos los animales permanecieron pastoreando en las mismas praderas y diariamente se movilizaban a corraletas individuales en donde se le ofrecía el suplemento según tratamiento y se cuantificó el consumo del suplemento. Los tratamientos evaluados no...
Palavras-chave: Cebo; Toretes; Caña de azúcar; Fermentación en estado sólido; Bait; Bulls; Sugar cane; Fermentation in solid state; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/184
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los medios de vida sostenibles de las familias productoras de caña de azúcar del municipio de Tenosique, Tabasco en un contexto de globalización. Colegio de Postgraduados
Ortiz Palomeque, Germán.
Se estudió la sostenibilidad de los hogares de productores de caña de azúcar, utilizando el marco de Medios de Vida Sostenibles (MVS). Se buscó identificar y analizar los medios de vida de las familias además de conocer las principales estrategias empleadas para su sostenibilidad en un contexto de globalización. El trabajo de campo se realizó en el Ejido José María Pino Suárez, municipio de Tenosique Tabasco. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos para conocer los activos de 30 hogares; identificar los estratos socioeconómicos; conocer el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de recuperación de las familias. Los principales elementos del contexto de vulnerabilidad detectados fueron: crisis de liquidez, fenómenos meteorológicos,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caña de azúcar; Estrategias de medios de vida; Marco de medios de vida sostenibles; Sostenibilidad; Vulnerabilidad; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Livelihoods strategies; Sugar cane; Sustainable livelihoods framework; Sustainability; Vulnerability.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1300
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del hidróxido de calcio en el mejoramiento del valor nutritivo de alimentos a base de residuos de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar. Colegio de Postgraduados
Lázaro Que, Crysthian de Jesús.
Con el objetivo de mejorar el valor nutritivo de alimentos a base de residuos de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar se estudió cuatro niveles de hidróxido de calcio (0, 3, 6 y 9%) y cuatro días de conservación (0, 20, 40 y 60 días) en un diseño completamente al azar con arreglo factorial. Se encontró interacción en todas las variables estudiadas. El pH fue mayor a medida que se incrementó los niveles de hidróxido de calcio (Ca(OH)2), independiente de los días de conservación. La materia seca (MS) disminuyó conforme transcurrieron los días de conservación, independientemente de los niveles de Ca(OH)2. El contenido de FDN y FDA disminuyeron con la adición de los niveles de Ca(OH)2 y los días de conservación estudiados. La degradación in situ de la...
Palavras-chave: Hidróxido de calcio; Residuos mecanizados de caña de azúcar; Incubación ruminal; Calcium hydroxide; Mechanized waste sugarcane; Ruminal incubation; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/759
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación mediante la tecnología NIRS de los insumos, su transformación y el chocolate elaborado con cacao (Theobroma cacao L.) de Tabasco. Colegio de Postgraduados
Pons Burelo, Clara Inés.
En el CODEX STAN 87-1891 se definen las características que contiene los chocolates de mesa y golosina, indicando los parámetros: proteína, humedad, ceniza y grasa y los contenidos máximos y mínimos permitidos. Los métodos convencionales de análisis para determinar estos parámetros son necesarios para el control de calidad y es un prerrequisito para el etiquetado nutrimental del alimento. Una alternativa metodológica de análisis utilizada para obtener no solo lo que contiene la muestra sino determinar su identidad puede ser mediante huellas espectrales. La información contenida en las huellas espectrales se obtiene mediante técnicas quimiometricas. La tecnología de espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR) es un método instrumental de gran interés...
Palavras-chave: Espectroscopía del infrarrojo cercano (NIRS); Tecnología NIRS; Cacao; Cocoa butter; Control de calidad; Quality control; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/210
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vinaza y composta de cachaza como fuentes de NPK en caña de azúcar Colegio de Postgraduados
Hernández Melchor, Gloria Isela.
El Ingenio Pujiltic del municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, enfrenta problemas ambientales ocasionados por la producción de residuos: vinaza y cachaza. La vinaza es vertida en los canales de riego de las zonas aledañas al Ingenio sin ningún control, mientras que la cachaza es acumulada en los caminos, donde las altas temperaturas de fermentación provocan su quema. Resultados experimentales indican que la composición química de estos subproductos les permite ser aprovechados como fuente de nitrógeno, fósforo y potasio en el cultivo de caña de azúcar. Por ello, se establecieron experimentos con ocho tratamientos en dos tipos de suelos: Gleysol mólico y Calcisol hipocálcico. Las variables evaluadas fueron; dinámica de nutrimentos edáficos,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Dosis de fertilización; Subproductos; Vinaza; Composta de cachaza; Caña de azúcar; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Fertilization dose; By-products; Vinasse; Filter cake; Sugar cane.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1463
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación mediante la tecnología NIRS de los insumos, su transformación y el chocolate elaborado con cacao (Theobroma cacao L.) de Tabasco. Colegio de Postgraduados
Pons Burelo, Clara Inés.
En el CODEX STAN 87-1891 se definen las características que contiene los chocolates de mesa y golosina, indicando los parámetros: proteína, humedad, ceniza y grasa y los contenidos máximos y mínimos permitidos. Los métodos convencionales de análisis para determinar estos parámetros son necesarios para el control de calidad y es un prerrequisito para el etiquetado nutrimental del alimento. Una alternativa metodológica de análisis utilizada para obtener no solo lo que contiene la muestra sino determinar su identidad puede ser mediante huellas espectrales. La información contenida en las huellas espectrales se obtiene mediante técnicas quimiometricas. La tecnología de espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR) es un método instrumental de gran interés...
Palavras-chave: Espectroscopía del infrarrojo cercano (NIRS); Tecnología NIRS; Cacao; Cocoa butter; Control de calidad; Quality control; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/210
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnozoología del ejido Sinaloa 1ra Sección Cárdenas Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Martínez Márquez, Carlos Alberto.
La utilización de la fauna ha estado ligada a la humanidad desde sus inicios, convirtiéndose en una de las actividades principales de las comunidades rurales. El objetivo de este trabajo fue conocer el uso de la fauna y su valoración en el ejido Sinaloa 1ra sección del municipio de Cárdenas, Tabasco. Se utilizó el método etnográfico, informantes claves y entrevistas semi-estructuradas. Para conocer el número de personas a entrevistar se determinó el tamaño de muestra, seguidamente se identificaron las especies utilizadas, se calculó la diversidad de uso y se cotejaron las especies con la NOM-059-ECOL-2001. Se identificaron 124 especies utilizadas, de las cuales tres fueron moluscos, seis crustáceos, cuatro anfibios, siete mamíferos, 10 reptiles, 41 aves y...
Palavras-chave: Etnobiología; Tropical; Etnozoología; Conocimiento tradicional; Ethnobiology; Ethnozoology; Traditional knowledge; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/405
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de un biofertilizante a partir de HMA para el cultivo de maíz en suelos de sabana. Colegio de Postgraduados
Osorio Miranda, Mateo.
El presente trabajo se realizó con el objetivo de seleccionar un consorcio de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) para producir un biofertilizante destinado al maíz cultivado en suelos de sabana. En un estudio previo se caracterizaron y clasificaron taxonómicamente HMA asociados al maíz en suelos de sabana en Tabasco. A partir de estas cepas se obtuvieron cinco consorcios que fueron evaluados en el presente estudio mediante la prueba del Número más Probable de Propágulos, seleccionando los tres consorcios más efectivos. Estos fueron propagados en diferentes sustratos para determinar el más adecuado para formular el biofertilizante. Los sustratos ensayados fueron: Cachaza Composteada y suelos Fluvisol y Acrisol, estériles y no estériles, en un diseño de...
Palavras-chave: HMA; Maíz; Inoculantes; Consorcios; Biofertilizante; Rendimiento; AMF; Maize; Inoculants; Consortia; Biofertilizers; Yield corn; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/575
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tipificación y caracterización de café comercial mediante métodos instrumentales y quimiometría. Colegio de Postgraduados
Vázquez Hernández, Lorena.
El control de calidad de los productos agroalimentarios está basado en su caracterización bioquímica, como una de las partes esenciales. Para el caso del café, la composición química está fuertemente relacionada con las condiciones agroecológicas (suelo, clima, altura, etc.) de cada una de las regiones productoras. El café es la segunda materia prima en importancia en el mercado nacional, por lo cual, la calidad es importante para este producto. Para asegurarnos de la calidad del café tanto para los consumidores como productores existe la necesidad de establecer métodos analíticos, rápidos, objetivos y sensitivos. Para realizar la caracterización del café comercial existen métodos convencionales establecidos en la Norma Mexicana (NMX-F-013-SCFI-2000),...
Palavras-chave: Café; Quimiometría; NIRS; Homogeneidad; PCA; SIMCA; Coffee; Chemometrics; Homogeneity; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/561
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los biofertilizantes en la sustentabilidad del suelo y las plantas de naranjo agrio (Citrus aurantium L.) y limón persa (Citrus latifolia TAN). Colegio de Postgraduados
Alejo Pereyra, Daniel Eduardo.
Los biofertilizantes son una alternativa de fertilización para mejorar las propiedades químicas y biológicas del suelo que permitan la sostenibilidad de la producción de cultivos. En este trabajo se comparó la efectividad del tipo y dosis de biofertilizantes integrados con cáscara de naranja, cachaza y estiércol de pollo como acarreadores del consorcio; Azosprillum, Azotobacter, y solubilizadoras de P, para suelos plantados con naranjo agrio (Citrus aurantium L) y naranjo agrio injertado con limón persa (Citrus latifolia Tan). Se estableció un experimento con 10 tratamientos y ocho repeticiones, integrado por dos factores; tipo de biofertilizante (Bio1, Bio2 y Bio2), dosis (0, 1, 2 y 3 %) y planta de narango agrio. A los 12 meses se destruyen cuatro...
Palavras-chave: Citrus aurantium L.; Citrus latifolia; Estiércol de pollo; Azospirillum; Azotobacter; Solubilizadoras de P.; Poultry manure; Solubilizing of P.; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/137
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La participación social en las prácticas de manejo del agua y preservación de suelos en el distrito de temporal tecnificado 002 Zanapa-Tonalá, Tabasco Colegio de Postgraduados
López Badal, Abel.
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Producción Agroalimentaria en el Trópico).- Colegio de Postgraduados, 2007.
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1446
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del hongo Fomes sp. EUM1 en los residuos de cosecha mecanizada de la caña de azúcar. Colegio de Postgraduados
Olivera de la Cruz, Alex Ricardo.
La caña de azúcar representa una alternativa viable para contrarrestar la escasez de forrajes en temporadas de nortes y/o secas, ya que se produce en promedio 18.2 Ton/MS/ha-1 de residuos por parcela. Con el uso de la biotecnología se han desarrollado diferentes alternativas para la reducción de los componentes fibrosos e incrementar la degradación de los forrajes de baja calidad, destacando la utilización de bacterias, levaduras, hongos y enzimas. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue evaluar la degradación de los residuos fibrosos de la caña de azúcar utilizando un tratamiento biológico a través del Hongo Fomes sp. EUM1, se estudió un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3 tiempos de crecimiento (7, 10 y 13 días) y el segundo...
Palavras-chave: Hongo fomes sp. EUM1; Residuos de cosecha de caña; Degradación; Fungus fomes sp. EUM1; Cane crop residue; Degradation; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1898
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de aclareo en plantaciones de Cedro (Cedrela odorata L.) en el estado de Tabasco Colegio de Postgraduados
Murillo Brito, Yazmin.
En esta investigación se realizó la caracterización dasométrica, de las plantaciones de cedro en el Estado de Tabasco, y se relacionó con las características de suelo y las fisiológicas que influyen en el crecimiento de los árboles. Así mismo se determinó el índice de sitio de las plantaciones, y se generaron tablas de producción para definir el tratamiento silvícola de aclareo que los productores deben aplicar a las plantaciones como parte del manejo silvícola. Para la caracterización dasométrica, se usaron datos de 22 plantaciones de 9 municipios de Tabasco con mediciones de los años 2003, 2004, 2005 y 2007 de la red de parcelas permanentes. Se midieron 77 parcelas permanentes, conformadas cada una por 81 árboles en promedio. La caracterización...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1576
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sustitución parcial de cloruro de sodio (NaCl) por cloruro de potasio (KCl) en queso tipo poro, Balancán, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Rodríguez Almeida, Ana del Carmen.
El consumo excesivo de sodio en alimentos se asocia con enfermedades de hipertensión arterial, osteoporosis entre otras. El consumo de sodio puede reducirse consumiendo alimentos con bajos contenido de sodio. El objetivo fue estudiar en qué proporción el cloruro de sodio (NaCI) puede ser sustituido por cloruro de potasio (KCI) sin afectar la calidad fisicoquímica, sensorial y microbiológica del queso poro. El queso poro fue salado con 5 mezclas de NaCI/KCI obteniéndose los siguientes 5 tratamientos T1-100/0, T2-90/10, T3-80/20, T4-70/30 y T5-60/40, % respectivamente; siendo T1 el control 100 % NaCI. Las variables determinadas en el queso fueron: tamaño del queso, peso del queso, humedad, materia seca, proteínas, grasa, sal, cenizas, acidez titulable, Na,...
Palavras-chave: Queso poro; Sustitución de NaCl; KCl; Cheese pore; Replacing NaCl; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2216
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta de 41 variedades prometedoras de caña de azúcar a la enfermedad de la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans). Colegio de Postgraduados
López Vázquez, José de Jesús.
La escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans), es una de las enfermedades bacterianas de mayor importancia en el cultivo de caña de azúcar. Afecta la calidad del jugo y en variedades susceptibles ocasiona pérdidas estimadas entre el 90 y 100%. Con el objetivo fue caracterizar molecularmente el agente causal, evaluar el método apropiado de inoculación y evaluar la respuesta de 41 variedades de caña de azúcar a la escaldadura de la hoja. Las variedades fueron inoculadas en campo por tres métodos: transmisión mecánica, inyección y decapitado; a los 120 días después de la siembra. Se empleó una suspensión bacteriana de 9X10-8 ufc/ml-1. Para identificar molecular se utilizó PCR con los primers 8F y 1492R. Para determinar el método apropiado de...
Palavras-chave: Escaldadura; Incidencia; Severidad; Resistencia; Susceptibilidad; Scald; Incidence; Severity; Resistance; Susceptibility; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2045
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la calidad de biodiesel mediante métodos instrumentales y quimiometría. Colegio de Postgraduados
Silván de la Fuente, Cristel.
El biodiesel es un combustible líquido que consiste en esteres monoalquil de cadenas largas de ácidos grasos derivados de aceites vegetales o grasas animal, que pueden ser usadas como sustituto de combustible diésel. Los principales motivos que llevaron a los diferentes países a impulsar la producción de biodiesel son garantizar la seguridad energética, reducir los gases de efecto invernadero, así como contribuir al desarrollo del sector rural. Para su uso, la calidad del biodiesel es generalmente controlada en base a parámetros físicos y químicos establecidos por normas técnicas aprobadas en cada país. Las principales normas técnicas para el biodiesel son la europea (EN 14214) y la estadounidense (ASTM D6751-07). Sin embargo, los métodos establecidos en...
Palavras-chave: Biodiesel; Mezclas diésel-biodiesel; Huellas espectrales; Quimiometría; Diesel-biodiesel blend; Spectral fingerprints; Chemometric; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1975
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La materia orgánica del suelo en seis agroecosistemas de la sabana de Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Murillo de la Rosa, Arnulfo.
Los suelos de la sabana de Huimanguillo, se localizan en lomeríos con pendientes ligeras, son de baja fertilidad, presentan alta acidez con pH que oscilan entre 4.0 a 5.5 y contenidos de materia orgánica de 1 a 4 %, a veces hasta de 20 %. La materia orgánica desempeña un papel importante en el suelo ya que aporta una gran variedad de elementos nutritivos para las plantas, y modifica la estructura del mismo, el conocimiento sobre su aporte de nutrientes es escaso, por lo que, las estimaciones del suministro al suelo se basan más bien en el rendimiento. El presente trabajo tuvo como objetivo estimar la densidad aparente (Dap), las reservas de carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (Nt), la relación carbono nitrógeno (C/N), el carbono orgánico soluble...
Palavras-chave: Acrisol; Agroecosistemas; Densidad aparente; Carbono orgánico total; Nitrógeno total; Carbono orgánico soluble; Indice óptico y relación C/N; Agroecosystems; Bulk density; Total organic carbon; Total nitrogen; Soluble organic carbon; Optical index and C/N; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/254
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la parasitosis en ovinos de pelo sacrificados en un rastro en el estado de Tabasco. Colegio de Postgraduados
López Ruvalcaba, Omar Andrés.
Con el objetivo de determinar las cargas parasitarias y su impacto en el rendimiento de la canal de ovinos de pelo. Se analizó el contenido gastrointestinal de 122 animales provenientes de diferentes municipios del estado de Tabasco como: Centro, Emiliano Zapata, Frontera, Huimanguillo, Teapa y de Reforma, Chiapas. El estudio se realizó en un rastro de Villahermosa en los meses de enero a julio de 2011. Del total de animales estudiados 58 fueron hembras y 64 machos. Se utilizó el procedimiento GLM del SAS para analizar los conteos de nematodos adultos totales y por especie respecto al origen, edad, sexo, estado fisiológico, color del pelaje y mes de muestreo. Para analizar el efecto de la parasitosis y los factores genéticos y ambientales sobre el...
Palavras-chave: Haemonchus contortus; Cooperia curticei; Trichostrongylus colubriformis; Ovinos; Nematodos; Parasitosis ovina; Sheep; Nematodes; Parasitism sheep; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/741
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación bioquímica de la actividad enzimática de aminopeptidasa (tcAPE) y amplificación de fragmentos de ADNc de posibles genes TcAPE de Theobroma cacao L Colegio de Postgraduados
Aguilar Román, Lorena.
En el presente trabajo, se propuso realizar una determinación bioquímica de la actividad enzimática de aminopeptidasa (tcAPE) durante los procesos de germinación y fermentación de la semilla de T. cacao L., así como amplificar los extremos 3’ de fragmentos de cDNA de los posibles genes codificantes. El trabajo inició con la determinación de la actividad enzimática de tcAPE. Los resultados indicaron que la actividad enzimática de tcAPE, está presente durante el proceso de germinación de la semilla de T. cacao L., sin embargo, la síntesis de esta enzima se eleva durante la fase de crecimiento, misma que corresponde a la última etapa del proceso de germinación de la semilla de cacao criollo del genotipo almendra blanca. La actividad de tcAPE también se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Theobroma cacao L.; Aminopeptidasa; Proteasas; Germinación; Fermentación; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Aminopeptidase; Proteases; Germination; Fermentation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1575
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fluctuación poblacional de Phyllocnistis citrella Stainton en limón persa (Citrus latifolia Tanaka) en la sabana de Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Arias López, Víctor Hugo.
El objetivo de este trabajo fue conocer la fluctuación poblacional de larvas de Phyllocnistis citrella Stainton y su relación con la abundancia de brotes vegetativos, temperatura y precipitación, en la zona citrícola del estado de Tabasco, México, donde este insecto constituye una plaga importante. El trabajo se realizó de septiembre de 2010 a agosto de 2011 mediante muestreos quincenales en una plantación de limón persa (Citrus latifolia Tanaka) de una ha, localizada en el municipio de Huimanguillo (17° 42’ 06.4’’ N y -93° 29’ 02.5’’ O). La especie se presentó durante todo el año con mayor densidad de población de mayo a julio, coincidiendo con la abundancia de brotes y altas temperaturas. La incidencia del insecto presentó correlación muy alta con...
Palavras-chave: Phyllocnistis citrella; Fluctuación poblacional; Brotes vegetativos; Population fluctuation; Vegetative shoots; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/762
Registros recuperados: 113
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional