Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 42
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capacidad de multiplicación, productividad e indicadores de calidad de consumo de nuevas variedades mexicanas de fresa. Colegio de Postgraduados
Rodríguez Bautista, Geremías.
El presente trabajo tiene el objetivo de evaluar la capacidad de multiplicación, productividad e indicadores de calidad de consumo de las variedades mexicanas (CP-Jacona y CP-Zamorana) y extranjeras (Festival y Albion) de fresa. En comparación con las variedades mexicanas, ´Festival´ presentó mayor número de estolones, coronas y plantas hijas en el vivero de Zirahuén; sin embargo, el contenido de almidón fue mayor en las variedades mexicanas. En el vivero Tanaquillo, ´Festival´ y ´CP-Jacona´ presentaron mayor número de plantas hijas, aunque, el contenido de almidón fue mayor en ´Festival´ que en ´CP-Jacona´. En Zirahuén, la acumulación de almidón en plantas hijas fue mayor, en contraste, con el vivero Tanaquillo donde el número de plantas hijas fue mayor....
Palavras-chave: Fragaria x ananassa Duch; Calidad de planta; Productividad; Calidad de fruto; Daños mecánicos; Plant quality; Productivity; Fruit quality; Maestría; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/266
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Erosión hídrica, productividad, captura de carbono y uso de la radiación solar y agua en tres sistemas de manejo, para la agricultura de ladera en el trópico subhúmedo de México. Colegio de Postgraduados
Camas Gómez, Robertony.
En el trópico subhúmedo de México, la mayor parte de la agricultura se lleva a cabo en pequeñas unidades de producción en laderas abruptas truncadas donde la erosión del suelo es la principal causa de los bajos rendimientos e ingresos económicos. Con el objetivo de encontrar alternativas tecnológicas sostenibles, se evaluaron a nivel de microcuenca los sistemas: maíz en labranza cero con pastoreo (MLCP); maíz en barreras de muro vivo (MBMV) y milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), en términos del control de la erosión, productividad, uso del agua y radiación solar, y captura de carbono. En los tres sistemas se determinó la relación entre la posición del suelo en la ladera en función de la pendiente con las condiciones de fertilidad del mismo, lo...
Palavras-chave: Sistemas de manejo; Laderas; Erosión; Productividad; Captura de carbono; Management systems; Hillside; Carbon capture; Productivity; Edafología; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/543
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Productividad y valor económico potencial de arvenses en cultivos de maíz de Nanacamilpa, Tlaxcala Colegio de Postgraduados
González Amaro, Rosa María.
El presente trabajo se desarrolló para conocer el uso, manejo y productividad expresada en costos y beneficios del aprovechamiento de las arvenses de cultivo de maíz en un sistema agrícola tradicional. Se muestrearon 12 parcelas en tres comunidades de Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala. En cuatro parcelas de cada comunidad se establecieron áreas de muestreo de 7 x 7.5 m, considerando bordo, orilla y cultivo, en las que se identificaron las especies silvestres útiles, su riqueza, diversidad y cobertura estimada empleando la escala modificada de la original de Braun-Blanquet. Dentro de esta unidad de muestreo se establecieron seis cuadros de 1m2 en los que se midió la biomasa útil producida en peso fresco, dos veces durante el ciclo del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Etnobotánica; Arvenses; Agroecosistemas tradicionales; Productividad; Biomasa útil; Maestría; Botánica; Ethnobotany; Agrestals; Traditional agroecosystems; Productivity; Useful biomass.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1498
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ganadería ecológica en Nicaragua: análisis del proyecto de ganadería ecológica en la finca "La Grecia". Colegio de Postgraduados
Bairamis, Konstantinos.
En el período 2003-2007 en Nicaragua, se hizo un esfuerzo para lograr la producción de carne orgánica y mejorar la situación económica y social de los productores nicaragüenses, aprovechando los buenos precios de la carne orgánica en el mercado internacional. Los pocos productores que lograron producir este tipo de carne, encontraron cerrados los canales de comercialización. El esfuerzo en el área productiva, el sacrificio de los productores, se perdió. El objetivo de este trabajo es describir el proyecto, explicar las causas de los resultados y comparar dos modelos: el de la ganadería orgánica en sus diferentes etapas y el de la ganadería convencional en Nicaragua. La comparación se efectúa en condiciones de trópico húmedo y alrededor de dos variables...
Palavras-chave: Orgánico; Ecológico; Producción; Ganadería; Rentabilidad; Productividad; Organic; Production; Livestock; Profitability; Productivity; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/340
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores que influyen sobre la actividad microbiana en basureros de hormigas cortadoras de hojas Ecología austral
Fernández,Anahí; Farji-Brener,Alejandro G; Satti,Patricia.
Los microorganismos del suelo cumplen un papel relevante en el ciclado de nutrientes. En consecuencia, conocer los factores que influyen sobre su actividad es de fundamental importancia para comprender mejor el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. Empleando a los basureros externos de la hormiga cortadora Acromyrmex lobicornis como sistema modelo, analizamos la asociación de la diversidad de compuestos carbonados y la concentración de carbono con la respiración potencial de microorganismos en ese sustrato. En muestras de basureros en condiciones controladas de laboratorio estimamos la concentración de carbono y la respiración de los microorganismos. En paralelo, cuantificamos la diversidad de la dieta de cada nido como un estimador de la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acromyrmex lobicornis; Descomposición; Diversidad; Productividad; Patagonia.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tipo de parideras y productividad de las cerdas y sus camadas en un sistema de producción porcina al aire libre InVet
Echevarría,A; Parsi,J; Trolliet,J; Rinaudo,P.
Se compararon tres tipos de parideras y dos épocas de parto de las cerdas en un establecimiento porcino al aire libre. Los tipos de parideras fueron: FA: Parideras de frente abierto de mampostería; AR: Parideras de campo tipo arco; UNRC: Parideras de campo mejoradas, diseño U.N.R.C. Las variables registradas fueron: Lechones nacidos vivos (NLeNV); Lechones destetados (NLeD); Peso promedio (Kg) de los lechones al destete (PLeD); Lechones muertos nacimiento - destete (NLeMN-D); Porcentaje de mortalidad de lechones nacimiento - destete (%MLeN-D); Número ordinal de partos para cada cerda (NOP). Las épocas de parto fueron Otoño - Invierno (O-I) y Primavera - Verano (P-V). Las condiciones de manejo y alimentación fueron similares para todos los tipos de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cerdas; Parideras; Aire libre; Diseño; Productividad.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982005000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Híbridos y líneas endocriadas de gusanos de seda (Lepidoptera: Bombyx mori L.): resultados productivos preliminares InVet
Basso,CP; Dobler,S; Lopez Zieher,X; Bartoloni,N.
En Argentina la sericicultura es una actividad novedosa y es llevada a cabo por pequeños productores como actividad complementaria. La utilización del vigor híbrido en la producción de seda se emplea en la mayoría de los países desarrollados y la productividad y calidad dependen del híbrido involucrado. El objetivo del trabajo es evaluar, en forma preliminar, algunas características productivas de híbridos obtenidos a partir de líneas endocriadas en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Se utilizaron 4 líneas endocriadas y 6 cruzamientos entre ellas, criadas en condiciones de temperatura y humedad controladas. La alimentación se realizó 4 veces al día con hojas frescas de moreras. En una muestra de 20 individuos, se midieron 4...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sericicultura; Bombyx mori; Híbridos; Productividad.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982014000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las formas del salario en la agricultura pampeana: su rol en el disciplinamiento, el aumento de la productividad y el abaratamiento de la fuerza de trabajo Mundo agrario
Villulla,Juan Manuel.
Las transformaciones socio-económicas, políticas y gremiales acaecidas a fines de los '70 inauguraron un período desfavorable para las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas. Se desarrolló una tendencia hacia la disminución de los tiempos requeridos por cada tarea, la discontinuación del proceso productivo, la estacionalización de la demanda de empleo y una mayor especialización de la fuerza de trabajo. La fragmentación extrema del proceso productivo derivó así en el astillamiento del ciclo laboral de los trabajadores en términos de ingresos y de empleadores. En este contexto, fueron logrando imponerse y naturalizarse distintas formas y niveles de remuneración para cada una de las tareas agrícolas, aun en los casos en que un trabajador las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Formas salariales; Pago a porcentaje; Productividad; Control.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942012000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización nitrogenada después de la poda del cafeto robusta en Cambisoles PAB
Díaz,Alberto Pérez; González,Carlos Alberto Bustamante; Alonso,Gloria Marta Martín; Espinosa,Ramón Antonio Rivera; Núñez,Rolando Viñals; Castro,Maritza Idilia Rodríguez.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de la fertilización mineral nitrogenada, después de la poda del cafeto robusta, sobre la productividad del cultivo y algunos indicadores químicos (pH, materia orgánica) y microbiológicos (respiración biológica y nitrificación) de dos Cambisoles en Tercer Frente, Santiago de Cuba y La Alcarraza, Holguín, durante los años 2003-2007. Se estudió la respuesta a dosis crecientes de nitrógeno (0 hasta 400 kg ha-1), en presencia de un fondo fijo de P (50 kg ha-1) y K (160 kg ha-1), en un diseño experimental de bloques al azar, con cuatro réplicas. Para productividades entre 0,50 y 0,84 Mg ha-1 de café, son suficientes 75 kg ha-1 de N. Aplicaciones de 100 kg ha-1 de N permitieron productividades de 1,22 a 1,25...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Coffea canephora; Materia orgánica; Nitrificación; Productividad; Respiración microbiana.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X2011000800021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracteres agronómicos en el cultivo de espárrago de diferentes edades y manejos PAB
Asprelli,Pablo Diego; López Anido,Fernando Sebastián; Cointry,Enrique Luis.
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la edad de la planta y la respuesta a los manejos en 11 híbridos de espárrago (Asparagus officinalis L.). Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorios con tres repeticiones de 20 plantas por parcela, con tres y cuatro años de edad, según dos sistemas de manejo: con surcos alomados para la producción de espárrago blanco y surcos sin alomar para espárrago verde. Con el manejo para espárrago blanco se obtuvieron mayores valores promedio para días a brotación, rendimiento de mercado, rendimiento total, número de turiones y peso promedio del turión. Sin embargo, la tasa de incremento del primer al segundo año de cosecha para rendimiento de mercado y rendimiento total resultó superior en el manejo verde...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Asparagus officinalis; Precocidad; Uniformidad de brotación; Productividad; Tasa de incremento.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X2005000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evolución de la productividad del agua en la Cuenca del Guadalquivir 1989-2005 AgEcon
Carrasco, Jose Manuel; Piston, Juan Maximo; Berbel, Julio.
Para entender el desarrollo de la agricultura de riego es necesario estudiar la evolución de la productividad del agua en los cultivos de regadío. Este trabajo analiza la evolución de este indicador en los años 1989 y 2005 en la Cuenca del Guadalquivir. Para ello, se han utilizado datos estadísticos que, primero, han sido tratados a nivel comarcal y de cultivo y, posteriormente, se han agregado hasta obtener un valor global para toda la cuenca. Del conjunto de los resultados se deduce un valor de la productividad aparente del agua de aproximadamente un 0,5 €/m3 para el año 2005 y un incremento de un 327% respecto al año 1989.
Tipo: Journal Article Palavras-chave: Regadío; Productividad; Agua; Eficiencia; Escasez.; Agricultural and Food Policy; O13; Q25..
Ano: 2010 URL: http://purl.umn.edu/94332
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mejoramiento genético y taza de autofecundación del Camu Camu arbustivo en la Amazonía Peruana Rev. Bras. Frutic.
Cruz,Carlos Oliva; Resende,Marcos Deon Vilela de.
El camu camu (Myrciaria dubia (H.B.K.) MC VAUGH) es una frutera silvestre conocida mundialmente como un excepcional productor de vitamina C. Su mejoramiento se encuentra en fase inicial. Este trabajo tuvo por objetivos estudiar el sistema reproductivo (taza de autofecundación), el efecto del origen del polen (autofecundación o polinización abierta) en la producción de ácido ascórbico y porcentaje de germinación, la repetibilidad de caracteres productivos y sus implicaciones en el programa de mejoramiento. El sistema reproductivo del camu camu es mixto con variables tazas de autofecundación. No fue confirmada la existencia de efecto del origen del polen para el carácter de producción de ácido ascórbico. La repetibilidad individual de la producción fue de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Genética cuantitativa; Repetibilidad; Autofecundación; Productividad.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452008000200031
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectividad del 3,4- dimetilpirazolfosfato (DMPP) en naranjo dulce en el noreste Argentino Rev. Bras. Frutic.
Rodríguez,Víctor Antonio; Luaces,Paula Alayón; Píccoli,Analía Beatriz; Mazza,Silvia Matilde; Martínez,Gloria Cristina.
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del 3,4-dimetilpirazol fosfato (DMPP) en la eficiencia de la fertilización amoniacal, en naranjo dulce [Citrus sinensis (L.) Osbeck] 'Valencia late' sobre suelo arenoso, en la provincia de Corrientes, Argentina. Durante tres campañas se trabajó en un huerto de naranjo 'Valencia late' injertado sobre lima de Rangpur (Citrus limonia, Osbeck), sobre un suelo tipo Udipsamment alfico. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, parcela útil una planta más borduras, con los tratamientos: 1. (Testigo) 150 kg de N ha-1 (fertilizante 15-6-15-6); T2. 75 kg de N ha-1 (sulfonitrato de amonio (SNA) 26 % N) tratado con DMPP (0,8% respecto al N amoniacal); T3. 150 kg de N ha-1 (SNA 26 % N),...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Inhibidores nitrificación; Citrus sinensis; Fertilización; Productividad.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452011000400035
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consideraciones sobre la produccion de frutas en Venezuela Rev. Bras. Frutic.
Aular,Jesús; Casares,María.
En la presente revisión se presenta información sobre superficie, producción, y rendimiento de los frutales en Venezuela. Además se hacen consideraciones sobre los sistemas de producción, destacando limitaciones, avances y sugerencias. La fruticultura en Venezuela ocupa el 3er. lugar dentro del sector agrícola vegetal. Existen 167.691 Ha de frutales y una producción 2.232.088 TM por año. Se producen comercialmente una docena de rubros frutícolas, siendo los principales: plátano, banano, naranjo y piña. Las áreas de producción van desde zonas bajas y áridas, en donde se obtienen uvas y piñas; hasta zonas altas y húmedas donde se hallan duraznos y fresas. Ha habido reducción de la superficie plantada, con excepción de lechosa, piña y aguacate. El manejo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fruticultura tropical; Rendimiento; Productividad.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452011000500022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características de crecimiento del ganado criollo Blanco Orejinegro y efectos ambientales responsables de su variación Acta Agron. (Palmira)
Londoño-Gil,Marisol; Rincón-Flórez,Juan Carlos; Saldarriaga-Saldarriaga,Alejandro; López-Herrera,Albeiro; González-Herrera,Luis Gabriel.
Resumen El estudio de las características involucradas en el crecimiento y los efectos ambientales que son responsables de su variación en ganado Blanco Orejinegro (BON) son de gran importancia para estimular la cría y evitar su extinción. Los objetivos de este trabajo fueron describir las características de crecimiento en ganado BON y determinar la influencia de algunos factores ambientales sobre estas variables. Se comprobó información de 3218, 2264, 496, 2287, 325 y 408 registros para peso al nacimiento (PN); peso al destete (PD); peso al año (PA); ganancia diaria de peso al destete (GDP); tiempo para alcanzar 120 kg (T120); y tiempo para alcanzar 60 % de peso adulto (T60 %), respectivamente. Se realizaron ANAVAs para determinar la influencia de los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Factores ambientales; Fenotipo; Productividad; Recurso zoogenético; Variabilidad.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122022000200171
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE DOS MEDIOS DE CULTIVO Y HEREDABILIDAD DE PRODUCTIVIDAD Y TIEMPO DE DESARROLLO PARA TRES MUTANTES DE Drosophila melanogaster (DROSOPHILIDAE) Acta biol.Colomb.
DÍAZ-GONZÁLEZ,FERNANDO; PIZARRO-LOAIZA,MAYRA; CASTRILLÓN,MAURICIO RAMÍREZ; MOLINA-HENAO,YHERSON; SOLARTE-GARCÍA,DIEGO; BRAVO-GUERRERO,DANIELA; HURTADO-GIRALDO,ALEJANDRA; CÁRDENAS-HENAO,HEIBER.
Con el objetivo de investigar el efecto del medio de cultivo en la productividad y tiempo de desarrollo huevo-adulto de una cepa silvestre y tres cepas mutantes (CyLv, vg, w) de Drosophila melanogaster, se examinaron dos tipos de medios: banano y naranja. Para esto se empleó un diseño con dos factores, medio de cultivo y tipo de cepa, para un total de ocho tratamientos con cinco repeticiones cada uno. Se obtuvo que la productividad y el tiempo de desarrollo dependen del medio de cultivo y el tipo de cepa, encontrándose mayor productividad en el medio de naranja. La cepa silvestre presentó la mayor productividad y el menor tiempo de desarrollo en los dos medios (α=0,05). El análisis genético evidenció una heredabilidad baja y una variación fenotípica debida...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Drosophila melanogaster; Heredabilidad; Tiempo de desarrollo; Productividad; Mutantes.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros bioquímicos, hematológicos y productividad de conejos alimentados con dietas normo e hipoproteica ABCL
Giusti,Mónica; Lacchini,Raúl; Farina,Osvaldo Hugo; Rule,Roberto.
El objetivo del presente trabajo fue realizar un modelo experimental con la finalidad de evaluar la bioquímica sanguínea, hematología e índices de productividad de conejos alimentados con dietas normo e hipoproteica. Los conejos (n= 24), con distintos grados de cruzamiento entre raza Californiana y Neocelandesa, destetados, edades (rango) de 30-34 días, pesos corporales (rango) de 730-770 g fueron separados aleatoriamente en dos grupos (NP y HP). El grupo NP fue alimentado con balanceado comercial (17% PB) y el HP con un alimento formulado con cereales y algunos de sus subproductos, de manera que su porcentaje de proteína bruta (PB) fuera de 12,2%. A los animales se los pesó semanalmente, se estimó el consumo semanal de alimento y se reco­lectaron muestras...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conejos; Dietas; Parámetros bioquímicos y hematológicos; Productividad.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572012000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuaciones alométricas y estimación de incrementos en biomasa aérea y carbono en una plantación mixta de Pinus devoniana Lindl. y P. pseudostrobus Lindl., en Guanajuato, México Agrociencia
Méndez-González,Jorge; Luckie-Navarrete,S. Luis; Capó-Arteaga,M. Ángel; Nájera-Luna,J. Abel.
Generar ecuaciones de biomasa es importante ya que permiten evaluar la estructura y condición de un bosque, cuantificar su productividad, determinar la cantidad de carbono fijado, la tasa de fijación de CO2, y con ello valorar el impacto en la mitigación de gases efecto invernadero. El objetivo del presente estudio fue ajusfar ecuaciones alométricas para cuantificar la acumulación de biomasa (B), carbono (C) y carbono equivalente (CO2e) en una plantación mixta de 12 años de edad de Pinus devoniana Lindl. y Pinus pseudostrobus Lindl., en Jerécuaro, estado de Guanajuato, México. La biomasa de cada árbol, hojas más tamas (Bhr), fuste (Bf) y total (Bt), fue calculada usando la relación entre el peso seco y peso fresco, en 20 árboles de cada especie. Mediante...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pinus devoniana Lindl.; Pinus pseudostrobus Lindl.; Componentes de biomasa; Fijación de carbono; Modelos de crecimiento; Productividad.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aptitud combinatoria de líneas endogámicas para la producción de híbridos de maíz (Zea mays L.) de cruza simple en condiciones de riego Agrociencia
Sánchez-Ramírez,Francisco J.; Mendoza-Castillo,Ma. del Carmen; Mendoza-Rodríguez†,Moisés; Castillo-González,Fernando; Cruz-Izquierdo,Serafín; Castro-Nava,Sergio; Molina-Galán†,José D..
Resumen Dado que el maíz (Zea mays L.) presenta amplia diversidad genética, en un programa de mejoramiento genético es necesario conocer los componentes de variación genética para optimizar las estrategias de aprovechamiento. La aptitud combinatoria, los efectos maternos, el tipo de acción génica de las cruzas y su potencial genético se estudiaron a través de la evaluación de las combinaciones simples entre 10 líneas (S6-S8) desarrolladas para producir híbridos de cruza simple, con riego, en Tecámac y Montecillo, Estado de México, y Mixquiahuala, estado de Hidalgo, en los Valles Altos del Centro de México. El diseño experimental fue látice simple 10×10; el análisis genético se efectuó con el modelo I del Método I de Griffing. El rendimiento medio de grano...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Efectos maternos; Componentes de variación genética; Productividad; Valles Altos del Centro de México.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000400393
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Microorganismos promotores de crecimiento vegetal con yeso agrícola en papa (Solanum tuberosum L.) bajo casa sombra Agrociencia
Leal-Almanza,José; Gutiérrez-Coronado,Marco A.; Castro-Espinoza,Luciano; Lares-Villa,Fernando; Cortes-Jiménez,Juan M.; Santos-Villalobos,Sergio de los.
Resumen Como alternativa al uso excesivo de fertilizantes sintéticos, los agricultores adoptan el uso de microorganismos promotores de crecimiento en plantas, para potenciar el crecimiento de raíces, fortalecer mecanismos naturales de reacción a enfermedades e insectos y aumentar la producción. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial del yeso agrícola en combinación con Bacillus cereus, B. subtilis, Pseudomonas fluorescens y Trichoderma harzianum como promotor de crecimiento vegetal. Su aplicación al suelo permitirá seleccionar la combinación más productiva, con calidad y rendimiento mayores del cultivo. El diseño fue totalmente al azar, con tres tratamientos aplicados al cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en condiciones de casa sombra y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Solanum tuberosum L.; Productividad; Consorcio microbiano; Biofertilizante.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000801149
Registros recuperados: 42
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional