Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18.055
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agrimonia villosa (Rosaceae), nuevo registro para la Argentina Darwiniana
Keller,Héctor A; Kline,Genevieve J.
Sobre la base de ejemplares coleccionados en la provincia de Misiones, se menciona por primera vez para la flora argentina a Agrimonia villosa (Rosaceae). Se presenta una descripción de la especie, se la ilustra mediante fotografías, se agrega un mapa de su distribución en la Argentina y se provee una clave para distinguir Agrimonia villosa de Agrimonia parviflora.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Agrimonia; Argentina; Flora; Misiones; Rosaceae.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The genera of Caesalpinioideae (Leguminosae) from South America Darwiniana
Ulibarri,Emilio A.
The South American flora includes 65 genera of Caesalpinioideae (Leguminosae) with wide morphological variation. The four tribes of that subafmily are represented: 31 genera belong to the Caesalpinieae (3 of them introduced); 9 to the Cassieae; 2 to Cercideae (1 introduced), and 23 to Detarieae (2 introduced). Among the South American Caesalpinoideae, 30 genera are endemic (mainly to Brazil), the remaining ones inhabit in tropical and subtropical areas from both hemispheres. All of them grow in diverse habitats: from rainforests, evergreen or deciduous forests, to savannas, semideserts and high mountains. Tribes and genera are arranged according to Polhill & Raven (1981), only Poepiggia has been transferred from Caesalpinieae to Cassieae, and...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caesalpinioideae; Distribution; Leguminosae; Morphology; South America; Taxonomy; Utilization.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Habranthus neumannii (Amaryllidaceae), a new species from Argentina Darwiniana
Roitman,Germán; Castillo,José A; Maza,Isabel.
Habranthus neumannii, a new species found in grasslands of northwestern Argentina, is described and illustrated. The new species resembles in size Habranthus salinarum, but it can be easily distinguished by its dark green leaves, pinkish-white narrow tepals with a yellowish-brown base, by the perigonium narrowly funnelform, and the shorter style. A key to identify the species of Habranthus from Jujuy province is provided.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amaryllidaceae; Argentina; Habranthus.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cyanophyta del Parque Nacional Nahuel Huapi (Argentina), II Darwiniana
Wenzel,María T.; Díaz,Mónica M.
Se identificaron 88 taxones de Cyanophyta continentales pertenecientes a los órdenes Chroococcales, Oscillatoriales, Nostocales y Stigonematales. Se describen e ilustran las citas nuevas para nuestro país: Aphanothece smithii, Gloeothece palea, Hydrocoleum muscicola, Tolypothrix fragilis, Tolypothrix papyracea, Scytonema fritschii, Dichothrix baueriana, Stigonema flexuosum, Fischerella muscicola, Hapalosiphon delicatulus, Hapalosiphon luteolus y Anabaena variabilis f. tenuis. Otras 48 especies se registran por primera vez para el Parque Nacional Nahuel Huapi. Con respecto al hábitat, se señalan las especies planctónicas, metafíticas, epífitas, epiltícas y limícolas, y se incluyen características ecológicas y la distribución geográfica.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Cyanobacteria; Cyanophyta; Cyanoprokariota; Ficoflora; Sistemática.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eleocharis cordillerana (Cyperaceae), una nueva especie del sur de Chile Darwiniana
González-Elizondo,M. Socorro; Guaglianone,E. Rosa; Ruthsatz,Bárbara.
Se describe e ilustra Eleocharis cordillerana (Cyperaceae), una especie nueva, endémica del sur de Chile, cuyas relaciones a nivel específico son poco claras.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Andes; Chile; Eleocharis; Cyperaceae.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevas citas en Argyrochosma y Vittaria (Pteridophyta) del Ne argentino Darwiniana
Meza Torres,Esteban I; Marquez,Gonzalo J; de la Sota,Elías R; Ferrucci,María S.
Se cita por primera vez para Argentina a Vittaria graminifolia (Vittariaceae) coleccionada en las provincias de Corrientes y Misiones. Se aporta una clave para diferenciar las dos especies de Vittaria presentes en el país, y se ilustra y describe V. graminifolia. Argyrochosma nivea var. flava (Pteridaceae), conocida para el NO y centro argentino, se registra por primera vez para el NE. Se brindan comentarios sobre la distribución y ecología de las especies mencionadas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Argyrochosma; Helechos; Flora; Argentina; Vittaria.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Recensión Darwiniana
Múlgura,María Ema.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Circunscripción de Rebutia Minuscula (Cactaceae, Cactoideae) Darwiniana
Muruaga,Nora B; Figueroa Romero,María R; Kiesling,Roberto.
Las especies de Rebutia se distribuyen desde el noroeste de la Argentina hasta el sur de Bolivia (Cochabamba a Tarija). Cinco especies crecen en la Argentina, entre ellas la especie tipo del género: R. minuscula. La diversidad fenotípica, muy común dentro de las especies de Rebutia, ha favorecido la publicación de numerosos nombres específicos e infraespecíficos, produciendo una verdadera confusión en la nomenclatura, en la sinonimia y en los caracteres distintivos de sus especies, en particular de R. minuscula, cuya delimitación se superpone con la de R. wessneriana. El propósito de este trabajo fue reevaluar la delimitación de R. minuscula. Se analizaron las características exo-micromorfológicas de poblaciones naturales que habitan en el bosque montano...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Cactaceae; Cactoideae; Rebutia; Taxonomía.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Productividad primaria neta aérea y dinámica de la biomasa de juncales de Schoenoplectus californicus (Cyperaceae) bajo diferentes condiciones hidrológicas Darwiniana
Pratolongo,Paula; Kandus,Patricia; Brinson,Mark M.
Se estudiaron diferentes atributos funcionales de 2 pajonales de Schoenoplectus californicus (C. A. Mey) Sójak que son muy similares en su estructura y especie dominante, pero aparecen en los extremos opuestos a lo largo de un gradiente de influencia fluvial-mareal en el Bajo Delta del río Paraná. Los resultados mostraron una productividad primaria neta aérea (PPNA) significativamente más alta en el pajonal afectado directamente por la marea (1999.41 ± 211.97 g m-2 año-1). En el sitio aguas arriba, menos proclive a la inundación por mareas, S. californicus tuvo una menor PPNA (1299.17 ± 179.48 g m-2 año-1) y el sistema mostró una mayor capacidad para retener la biomasa producida dentro del pajonal, con cantidades significativamente mayores de biomasa...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Delta del río Paraná; Humedales mareales de agua dulce; Productividad primaria neta; Schoenoplectus.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad morfológica de las especies del complejo Poa resinulosa (Poaceae) y su relación con las especies de la sección Dioicopoa Darwiniana
Fernández Pepi,M. Gabriela; Giussani,Liliana M; Morrone,Osvaldo.
El complejo Poa resinulosa incluye un grupo de especies conformado por P. calchaquiensis, P. pedersenii y P. resinulosa, de difícil delimitación debido a que las entidades son afines en cuanto a su morfología, aunque presentan distribución disyunta. Para evaluar y analizar a las especies del complejo Poa resinulosa y especies afines al mismo complejo, se midieron 40 caracteres morfológicos y anatómicos en ejemplares de Poa calchaquiensis, P. lanigera, P. pilcomayensis y P. resinulosa. Esos datos se incorporaron a la matriz del conjunto de especies de Poa sección Dioicopoa confeccionada por Giussani (2000), incluyendo también a P. nubensis una nueva especie afín a P. calchaquiensis. Mediante el análisis de componentes principales y pruebas estadísticas, se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis multivariado; Dioicopoa; Poa; Sistemática.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Recursos vegetales y tecnofacturas en un sitio arqueológico de la Puna Meridional Argentina, Área Centro - Sur Andina Darwiniana
Rodríguez,María F.
El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de los recursos vegetales para confeccionar tecnofacturas en el pasado prehistórico. Se estudiaron los artefactos recuperados en el sitio arqueológico Punta de la Peña 4, capas 0 - 4, datadas entre ca. 3900 - 500 años AP. El sitio está ubicado en las proximidades de la localidad de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina (26° 11' 16'' S y 67° 20' 51.3'' O), a una altura de 3650 m s. m. Esta localidad pertenece a la Puna meridional y de acuerdo con las características ambientales, se integra a la Puna salada. Los objetivos específicos fueron identificar las especies vegetales utilizadas como materia prima y su área de procedencia, así como también evaluar el posible uso de cada uno de los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Holoceno tardío; Intercambios socioeconómicos; Movilidad de los grupos humanos; Puna meridional; Recursos vegetales; Registro arqueobotánico; Tecnofacturas.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología reproductiva de Cologania broussonetii (Fabaceae, Faboideae) Darwiniana
Musicante,Mariana L.; Galetto,Leonardo.
Se estudió el sistema reproductivo, la producción natural de frutos y semillas, y el papel de los polinizadores en Cologania broussonetii. Se realizaron cuatro cruzamientos controlados: autopolinización espontánea, autopolinización manual, polinización cruzada y polinización natural (flores expuestas a los polinizadores). Se registró la frecuencia de visitas de los polinizadores y se cuantificó el número de granos de polen depositados en el estigma de flores expuestas a los polinizadores y en flores aisladas (autodepósito de polen). Los resultados obtenidos indican que esta especie es autocompatible y autógama. Los frutos y semillas obtenidos por autopolinización espontánea fueron pocos y los de menor calidad (menor masa y germinabilidad). Al analizar los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Autocompatibilidad; Cologania; Chaco Serrano; Fabaceae; Reproducción.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
A New Species Of Cyclanthera (Cucurbitaceae, Sicyeae) From Southern South America Darwiniana
Lima,Luís F. P; Pozner,Raúl.
We describe and illustrate Cyclanthera oligoechinata (Cucurbitaceae, Sicyeae) a new species from southern Brazil (Paraná), northeastern Argentina (Misiones), and central and southern Paraguay (San Pedro). This new species resembles C. hystrix, C. eichleri and C. quinquelobata, but differs by its almost smooth fruits, and pistillate flowers and fruits on long, slender pedicels. A key to distinguish C. oligoechinata from the closest species is also included.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cucurbitaceae; Cyclanthera; South America; Taxonomy.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología del fruto en especies de Valeriana (Valerianaceae) de los Andes australes Darwiniana
Kutschker,Adriana.
Se describen, ilustran y comparan los aquenios de 37 especies de Valeriana de los Andes australes, a través de microscopía electrónica de barrido (MEB) y estereomicroscopía. Se muestra que el análisis detallado de los aquenios provee excelentes caracteres taxonómicos (forma del fruto, grado de desarrollo de los lóculos estériles y superficie del fruto) que permiten separar los taxones de Argentina y Chile austral. Los resultados son contrastados con la sistemática del género. Se definen cuatro grupos informales, y se presenta una clave para identificar las especies andinas de Valeriana basada en la morfología de los frutos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aquenio; Sistemática; Sudamérica; Valeriana; Valerianaceae.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica, contenido de ADN nuclear y cruzamiento natural en la chía (Salvia hispanica L.) Colegio de Postgraduados
Hernández Gómez, José Alfonso.
La chía (Salvia hispanica) es una especie de origen Mesoamericano. Su amplia distribución y diversidad genética en México, aunado a su valor alimenticio, medicinal e industrial la convierten en un recurso vegetal promisorio. Con la finalidad de salvaguardar el patrimonio genético, tecnológico y cultural de S. hispanica se evaluó su variabilidad morfológica en materiales silvestres y cultivados, se determinó su número cromosómico y su tamaño del genoma y se caracterizó su sistema reproductivo. El análisis multivariado de 23 características morfológicas permitió la conformación de seis grupos de origen geográfico diferente: Norte de México, Jalisco, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Centroamérica, según el ancho y largo de la flor, el ancho del cáliz, la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Salvia hispanica; Chía silvestre; Chía cultivada; Tamaño del genoma; Estructura floral; Fecundación natural; Salvia hispanica; Wild chia; Cultivated chia; Size of genome; Floral structure; Natural fertilization.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1409
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Proceso autogestivo para la conservación de suelos y agua en sistemas campesisnos sustentables. Los casos de Vicente Guerrero y La Reforma, Tlaxcala Colegio de Postgraduados
Sánchez Morales, Primo.
En las comunidades campesinas e indígenas de México, prevalecen procesos autogestivos para el manejo de los recursos naturales, para la organización del trabajo agrícola y la realización de eventos sociales y religiosos. No obstante a la presión del proceso modernizador y la aculturación de las sociedades, en las zonas rurales se expresan prácticas sociales como la cooperación, la participación y el trabajo colectivo. Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo de investigación planteó identificar los factores técnicos y sociales que propician procesos autogestivos comunitarios para el manejo de los recursos naturales suelo y agua, que expresan un proceso hacia la sustentabilidad. Aplicando el enfoque agroecológico, se compararon diferentes...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Autogestión campesina; Manejo agroecológico; Recursos naturales; Participación social; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Self-arrangement peasant; Agroecology handling; Natural resources; Social participation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1454
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección, dispersión y muestreo en la erradicación del Citrus Tristeza Virus en plantaciones comerciales de cítricos Colegio de Postgraduados
Ruiz García, Noé.
La dispersión espacio-temporal del Citrus tristeza virus se caracterizó en Tamaulipas de diciembre de 2001 a marzo de 2004, en 11 huertos comerciales de naranja dulce injerta- dos en naranjo agrio. Adicionalmente, se comparó el desempeño de la técnica serológica inmunoimpresión-ELISA con respecto a DAS-ELISA propuesta en la normatividad ofi- cial mexicana de la Campaña Nacional contra CTV. El objetivo fue proporcionar bases epidemiológicas e incorporar criterios de diagnóstico viral en una propuesta de muestreo con fines de erradicación. Inmunoimpresión-ELISA fue tan confiable (97.8 %) como DAS-ELISA en identificar árboles positivos, siendo 54.9% más económica e implicó solo una sexta parte del tiempo de procesado. La detectabilidad en impresiones...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Citrus tristeza virus; Serología; Muestreo; Vectores; Epidemiología; Doctorado; Fitopatología; Fitopatología; Serology; Sampling; Vectors; Epidemiology.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1348
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Disposición especial de bactericera cockerelli (Sulc) ( Hemiptera: Triozidae) en Physalis ixocarp Brot. Colegio de Postgraduados
Crespo Herrera, Leonardo Abdiel.
Physalis ixocarpa es uno de los cultivos más importantes en México, y es hospedero de una amplio rango de plagas, entre ellas Bactericera cockerelli. Este insecto ha tomado gran relevancia en México desde 1997; existen reportes que señalan hasta un 45 % de daños producidos por esta plaga debido a la transmisión de la Enfermedad del Permanente del Tomate. Sin embargo, no existen programas de muestreo para la plaga en cuestión. Por esta razón se determinó la disposición espacial de Bactericera cockerelli en tres parcelas experimentales en Texcoco, México. Se emplearon los parámetros de la varianza/media y la Ley de la Potencia de Taylor (LPT), además se obtuvieron mapas de superficie de respuesta de la plaga; los datos fueron analizados con el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tomate de cáscara; Salerillo; Ley de Taylor; Relación varianza/media; Maestría; Entomología y Acarología; Husk tomato; Potato psyllid; Taylor´s power law; Variance/mean ratio.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1354
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño y evaluación de nanoparticulas de selenito de sodio para su uso en rumiantes Colegio de Postgraduados
Romero Pérez, Atmir.
El selenito de sodio, el suplemento de selenio mas usado en rumiantes en la prevención de la deficiencia del elemento y las enfermedades resultantes, fue encapsulado por nanoprecipitación y emulsión-evaporación en nanopartículas poliméricas. Fue evaluado el efecto del método de preparación de nanoparticulas, proporciones de polímeros (Eudragit RL 100 y RS 100) y solvente empleado (etanol y acetona), sobre las características fisicoquímicas (potencial z, índice de polidispersidad y porcentaje de encapsulación) y la morfología (tamaño de partícula y forma) de las nanopartículas. El tamaño de partícula obtenido presentó valores de 34.64 a 213.86 nm. Tanto el tamaño como el potencial z y el PDI se incrementaron (P < 0.05) cuando se utilizó el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Nanopartículas; Selenito de sodio; Eudragit; Rumiantes; Maestría; Ganadería; Nanoparticles; Sodium selenite; Eudragit; Ruminants.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1515
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características morfológicas y fisiológicas de la semilla de frijol (Phaseolus vulgaris L.) domesticado y silvestre y su relación con el desarrollo y establecimiento de la plántula Colegio de Postgraduados
Celis Velázquez, Raquel.
El objetivo de esta investigación fue caracterizar la variabilidad del vigor de la semilla de frijol en un gradiente de domesticación. Para esto, fue caracterizada la capacidad de emergencia, el consumo de las reservas de la semilla durante este proceso, el crecimiento y desarrollo de las plántulas de un grupo de cultivares mejorados, tradicionales (criollos) y silvestres en repuesta a la profundidad de siembra. La hipótesis fue que las características morfológicas y fisiológicas de la semilla de frijol, dependientes del nivel de domesticación, contribuyen al establecimiento y desarrollo de la plántula y que la selección para el mejoramiento de los cultivares ha conducido a la homogeneidad morfológica tanto de su semilla como de sus plántulas y por lo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Fisiología Vegetal.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1555
Registros recuperados: 18.055
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional