Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 871
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
50 años en el Laboratorio Clínico ABCL
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilidad de la procalcitonina y proteina C reactiva en la unidad de terapia intensiva pediatrica ABCL
Scandizzo,Hilda Emilia; Lopez,Ricardo Angel; Busso,Leonardo; Bernstein,Judith Celina; Blanco,Miriam Edith; Zubieta,Martin.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilidad de la Procalcitonina (PCT) y Proteina C Reactiva (PCR) en pacientes pediatricos con sospecha de infeccion bacteriana o sepsis al ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva Pediatrica (UTIP) y posterior seguimiento como pronostico de internacion prolongada o muerte en un hospital de tercer nivel. Se realizo un estudio prospectivo observacional, unicentrico. Punto final primario: se considero un punto final combinado de muerte hospitalaria o internacion prolongada en la UTIP (mayor de 12 dias). Se dosaron Procalcitonina (VIDASR BRAHMS PCT) y PCR (Ensayo turbidimetrico BT 3000) al ingreso y al tercer dia de internacion y se calculo el aclaramiento de ambos marcadores. De 41 pacientes, 24 (58%) fallecieron o...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Procalcitonina; Proteína C reactiva; Sepsis.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000400005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alteraciones hematológicas en pacientes con criptococosis asociada al sida ABCL
Trombetta,Luis; Bellido,Marta; Baiges,Dorotea; Valerga,Mario; Bava,Javier.
Fueron evaluadas retrospectivamente las características hematológicas de 44 pacientes con criptococosis y sida, asistidos en la Sala XI del Hospital Muñiz, entre enero de 2000 y diciembre de 2004. En todos ellos fueron tenidos en cuenta los resultados de los estudios hematológicos (recuento de leucocitos, eritrocitos y plaquetas y el hematocrito) y el recuento de linfocitos TCD4+, al momento de la internación. En 33 (84,61%) de 39 pacientes, el recuento de eritrocitos fue <4.500.000/mm³ y en 31 (79,49%) la concentración de hemoglobina fue <13,6 g/dL; el hematocrito, cuyo resultado estuvo disponible en 42 (95,45%) pacientes, fue <40% en 32 (76,19%). En 13 (30,95%) de 42 recuentos leucocitarios se encontró <4.000 células/mm³, y en 13 (36,11%) de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Alteraciones hematológicas; Criptococosis asociada al sida; Sida.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Colesterol no-HDL demuestra una mejor exactitud en el score de la clasificación del riesgo cardiovascular comparado con el colesterol LDL, directo o calculado, en una población dislipémica ABCL
van Deventer,Hendrick E; Miller,W. Greg; Myers,Gary L; Sakurabayashi,Ikunosuke; Bachmann,Lorin M; Caudill,Samuel P; Dziekonski,Andrzej; Edwards,Selvin; Kimberly,Mary M; Korzun,William J; Leary,Elizabeth T; Nakajima,Katsuyuki; Nakamura,Masakazu; Shamburek,Robert D; Vetrovec,George W; Warnick,G. Russell; Remaley,Alan T.
Antecedentes: Nuestro objetivo fue evaluar la exactitud en el score de la clasificación del riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) por parte de la medida directa de colesterol de LDL (dc-LDL), del cálculo del colesterol LDL (cc-LDL), y del colesterol no HDL (no-c-HDL) en comparación a la clasificación por los métodos de referencia (MR) realizados en el CDC. Métodos: Se estudiaron 175 pacientes, entre ellos 138 con ECV u otras condiciones que puedan afectar a la medición de c-LDL. Las mediciones de dc-LDL se realizaron con reactivos Denka, Kyowa, Sekisui, Serotec, Sysmex, UMA y Wako. Se calculó cc-LDL mediante la ecuación de Friedewald, usando la respectiva medida directa del colesterol de HDL de cada fabricante y las mediciones de colesterol total y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000400009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de epitopes Tipo Grupo Sanguíneo ABO en larvas de Ascaris lumbricoides mantenidas in vitro ABCL
Ponce de León,Patricia; Foresto,Patricia; Valverde,Juana.
En investigaciones previas se identificaron los mismos epitopes del Sistema ABO en extractos de A. lumbricoides y en sus respectivos hospederos. Los objetivos de este trabajo fueron estudiar la absorción de determinantes antigénicas ABO por cultivo in vitro de estadios larvales de este helminto e investigar la presencia de sustancias Tipo Grupo Sanguíneo ABO en los productos de secreción/excreción de las larvas. Se trabajó con larvas obtenidas de la eclosión de huevos de A. lumbricoides y recolectadas por el método de Baermann en cinco tubos con medio RPMI 1640. En tres de los tubos se adicionaron eritrocitos (A, B y O). Los dos tubos restantes se usaron como control negativo de absorción y para investigar los productos de excreción- /secreción de las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Epitopes ABO; Cultivo; Larvas; Ascaris lumbricoides.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572009000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinantes de infestación durante un brote de trichinellosis en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires ABCL
Randazzoi,Viviana; La Sala,Luciano Francisco; Costamagna,Sixto Raúl.
Se estudió la asociación entre infestación, parámetros de laboratorio y signos clínicos en personas expuestas a infestación por Trichinella spiralis durante un brote de trichinellosis en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Asimismo, se investigó el grado de concordancia entre las pruebas inmunoserológicas más comúnmente utilizadas en el diagnóstico de trichinellosis humana. En las personas expuestas, la presencia de síntomas clínicos y los niveles elevados de la enzima creatina fosfoquinasa al día 7 post-exposición se asociaron significativamente con la infestación al día 30 post-exposición. Por el contrario, la eosinofilia (>7%) a los siete días postexposición no se asoció al estado de infestación a los 30 días post-exposición. El...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trichinellosis; Brote; Concordancia; Pruebas de laboratorio; Signos clínicos.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000300011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prueba de avidez de los anticuerpos IgG en la infección por Toxocara canis ABCL
Marino,Gioia Lucia; Bojanich,María Viviana; López,María de los Ángeles; Alonso,José Mario.
A fin de evaluar la utilidad de la prueba de avidez de los anticuerpos IgG para el reconocimiento de la fase de infección de la toxocariosis en individuos con alto nivel de exposición al parásito, se estudiaron 142 niños asintomáticos de ambos sexos, de 1-6 años de edad, residentes en la ciudad de Resistencia (NE de Argentina), con eosinofilia > 10% y con exámenes coproparasitológicos negativos para helmintos. Se realizó la prueba de ELISA-IgG en todos los casos y en aquellos con títulos > 1/80 se determinó el índice de avidez de IgG. De los 142 niños estudiados, 82 (57,7%) resultaron positivos a la prueba de ELISA-IgG pero sólo 6 (7.3%) tuvieron Índice de avidez menor al 50%, cinco tenían entre 1 y 2 años de edad y el restante 5 años (mediana: 1,5...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Toxocariosis; Larva migrans visceral; Zoonosis; Inmunodiagnóstico.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Beneficios de la fibra dietética y poder antioxidante del salvado de arroz en ratas deficientes en Vitamina E ABCL
Aguilar-García,Carlos; Cioccia,Anna María; Gavino,Victor; Gutiérrez,Marlén; Hevia,Patricio.
Las recomendaciones de consumo de fibra no se cumplen y hay una necesidad por alimentos con fibra. El salvado de arroz (SA) tiene fibra y propiedades antioxidantes. Aquí se evaluaron estas propiedades en ratas suficientes (+) y deficientes (-) en Vitamina E (VitE) con o sin SA. Las ratas fueron divididas en cuatro grupos. Dos consumieron dietas +VitE y uno tenía SA. Los restantes consumieron dietas -VitE y uno tenía SA. El consumo de alimento, su eficiencia y el crecimiento, fueron similares entre los 4 grupos pero la masa fecal húmeda o seca fue 3 veces superior en los SA+. La hemoglobina en sangre y el hierro hepático fueron similares entre grupos, pero en los grupos (SA-) la VitE hepática fue 10 veces menor en las ratas -VitE que en las +VitE. Sin...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Salvado de arroz; Efecto laxante; Antioxidante; Vitamina E hepática en ratas; Catalasa y glutatión reductasa en eritrocitos; Deficiencia dietética de fibra.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572017000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Síndrome metabólico: frecuencia de sus componentes y riesgo global de cardiopatia coronaria ABCL
Coniglio,Raúl Ignacio; Nellem,Jorge; Sibechi,Norberto; Colombo,Osvaldo.
El síndrome metabòlico (SM) Incluye un conjunto de componentes que lo asocia con el riesgo para diabetes mellitus y aterosclerosis. El cálculo del riesgo global (RG) de cardiopatia coronaria (Estudio de Framingham) permite su categorizaciòn. El objetivo de este trabajo fue describir en trabajadores con SM definido según el National Cholesterol Education Program (ATP III): a) la frecuencia de las asociaciones de los componentes de SM y b) la distribución de frecuencia de valores de RG bajo, moderado y alto. A partir de un estudio observacional y multicéntrico de 2806 trabajadores de ambos sexos entre 40 a 65 años de edad de Argentina, se seleccionaron 625 individuos con SM. La frecuencia de individuos con tres componentes de SM fue 67,4%, con cuatro 28,6% y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Síndrome metabólico; Frecuencia de los componentes; Riesgo global de enfermedad coronaria (Estudio de Framingham).
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Guías para la práctica en el laboratorio clínico: Evaluación del riesgo materno-fetal y valores de referencia en el embarazo ABCL
Sherwin,John E..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000300017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Intervalos de referencia de determinaciones bioquímicas en el laboratorio central del Hospital de Trelew ABCL
Yofre,Pablo; Fuentealba,Sebastián; Torrent,Marcela; Finocchietto,Paola; Robelli,Mariana; Bórquez,Fabián; Loscar,Sarina; Allassia,Elsa.
El objetivo del presente trabajo fue establecer los intervalos de referencia de las determinaciones: glucosa, urea, colesterol, proteínas totales, albúmina, ácido úrico, creatinina, hematocrito y hemoglobina en el Laboratorio Central del Hospital Zonal de Trelew. La población bajo estudio fueron pacientes mayores de 18 años atendidos por consultorio externo entre diciembre de 2008 y marzo de 2009. El estudio fue completado entre marzo y abril de 2011. Las determinaciones se realizaron con un autoanalizador de química clínica Metrolab 2300 plus y un contador hematológico Sysmex 2100. Se comprobó que los valores de las determinaciones se ajustaran a una distribución normal y se realizó el cálculo de los fractiles 0,025 y 0,975 para la obtención del intervalo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Intervalo de referencia; Analitos de química clínica; Población de Trelew.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572012000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Premios APTA RIZZUTO 2014-2015 ABCL
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comentarios bibliográficos ABCL
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Congreso CUBRA XIII: Catamarca 2015 ABCL
Ocampos,Enrique H.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572015000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cinética de desialización eritrocitaria producida por larvas musculares vivas de Trichinella spiralis ABCL
Ponce de León,Patricia; López Murúa,Gabriel.
Las larvas musculares (LM) de T. spiralis alteran la agregación eritrocitaria. El objetivo del trabajo fue estudiar la cinética de desialización eritrocitaria producida por LM vivas de T. spiralis. Se realizaron 3 experiencias en las que se incubaron 60 larvas con 30 &#956;L de eritrocitos en 1 mL de solución salina durante 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 15, 18, 20, 22 y 24 horas. Se aplicó el Método de Titulación de la Agregación por Polibrene y se calculó Título, Score Total y CexpCASP en los eritrocitos Control e incubados con LM. Los resultados mostraron que en la primera hora no hubo captación de ácido siálico. A las 2 horas el coeficiente comenzó a decrecer y a las 3 horas el Título disminuyó en una dilución y el coeficiente fue 0,62±0,021. En los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cinética; Desialización; Larvas musculares; Trichinella spiralis.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572017000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación nutricional y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes universitarios ABCL
Acosta García,Edgar José; Duno Ruiz,Maryelin Larisa; Naddaf,Gloria; Sirit,Emmanuel; Camaran,Simón.
En los últimos años algunos autores han ampliado la evidencia de cómo la malnutrición puede convertir al estudiante universitario en futuro blanco directo de enfermedades cardiovasculares. Se relacionó el estado nutricional antropométrico y la presencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) de los estudiantes universitarios del primer año de Bioanálisis, Universidad de Carabobo, Venezuela (2016-2017). El estudio fue descriptivo, correlacional, de campo y de corte transversal en 90 adolescentes de ambos sexos. Se evaluaron las variables antropométricas, clínicas, bioquímicas, el consumo de alcohol y tabaco, la adherencia a la dieta mediterránea y la actividad física. Se emplearon las pruebas de Kolmogorov-Smirnov, t de Student, U de Mann Whitney,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Adolescentes; Dislipidemia; Obesidad; Actividad física; Dieta mediterránea.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572018000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Síndrome metabólico en mujeres obesas.: Evaluación de biomarcadores de resistencia insulínica y lipoproteicos ABCL
Múscolo,José María; D'Ambrosio²,María Laura; Núñez,Mónica; Trebisacce,Carlos; Lastretti,Gloria; Doallo,Cristina; Palma,Antonio; Sijerkovich,Vivian; García,Rodolfo; Wikinski,Regina; Brites,Fernando.
El síndrome metabólico (SM) es un importante factor de riesgo aterogénico. Las mujeres, antes de la menopausia, presentan menor riesgo de padecer enfermedad cardiovascular que los hombres. Sin embargo, la presencia de obesidad se correlaciona con aumento de dicho riesgo. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la frecuencia del SM en un grupo de mujeres obesas y evaluar la sensibilidad diagnóstica de distintas variables asociadas al SM. Se estudiaron 123 mujeres obesas (índice de masa corporal &#8805; 30 Kg/m²). Se evaluaron índices antropométricos, presión arterial, indicadores del metabolismo de hidratos de carbono, niveles de fibrinógeno, ácido úrico, lípidos y lipoproteínas. En esta población, la frecuencia relativa del SM fue 40,7%,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Síndrome metabólico; Resistencia insulínica; Aterosclerosis; Mujeres; Obesidad.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572004000400008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hidrolizados de proteína: procesos y aplicaciones ABCL
Benítez,Ricardo; Ibarz,Albert; Pagan,Jordi.
En la hidrólisis enzimática de proteínas hasta péptidos o aminoácidos, por acción de enzimas proteolíticas, la composición final y, por tanto, el uso de los hidrolizados dependerá principalmente de la fuente proteica, del tipo de proteasa usada, de las condiciones de hidrólisis y del grado de hidrólisis alcanzado en la reacción. Los hidrolizados se utilizan ampliamente en la tecnología alimentaria por sus propiedades nutricionales o funcionales (solubilidad, poder emulsificante, capacidad espumante). En este trabajo se muestra la tendencia actual en las técnicas empleadas para la obtención de hidrolizados mediante enzimas y los diferentes métodos usados para el control de estos preparados; se indican además sus posibles aplicaciones.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Hidrólisis enzimática; Proteínas; Proteasas; Caracterización; Grado de hidrólisis.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis bioquímico de mioglobinuria asociada con rabdomiolisis ABCL
Rostagno,Agueda; Ghiso,Jorge.
La destruccion del músculo esquelético en la condición patológica conocida como rabdomiolisis resulta en la liberación al torrente sanguíneo de elevadas concentraciones de la proteína mioglobina de 17 kDa, la cual filtra libremente a través del glomérulo sobrepasando frecuentemente la capacidad de reabsorción del túbulo proximal. Por lo tanto, la identificación de mioglobina en orina es una herramienta esencial que complementa otros parámetros bioquímicos en el diagnóstico de la enfermedad. En el presente trabajo, mediante la combinación de electroforesis en geles de agarosa e inmunofijación empleando anticuerpos específicos, se provee evidencia directa de la presencia de mioglobina intacta en la orina de un paciente con insuficiencia renal aguda asociada...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Proteinograma; Proteinurias de sobrecarga; Mioglobinuria; Rabdomiolisis.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cyclospora cayetanensis: Un coccidio emergente ABCL
Archelli,Susana; Kozubsky,Leonora Eugenia.
Cyclospora cayetanensis es un protozoo coccidio con diversa prevalencia a nivel mundial que causa cuadros con diarrea acuosa y voluminosa tanto en pacientes inmunocompetentes como inmunocomprometidos. En estos últimos, además de producir cuadros entéricos más severos, puede cursar con compromisos biliares. Su distribución es cosmopolita, jugando un rol importante en su transmisión, el suelo, el agua y los alimentos contaminados, especialmente las verduras ingeridas crudas. El hombre, único reservorio constatado hasta el presente, elimina con las heces ooquistes inmaduros, que evolucionan en el ambiente transformándose en ooquistes maduros infectivos. Como otros coccidios, presenta un ciclo evolutivo complejo con formas sexuada y asexuada de reproducción en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cyclospora cayetanensis; Coccidio; Parásito.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572012000400012
Registros recuperados: 871
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional