Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 297
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis comparativo de las vocalizaciones de distintos taxa del género Bubo en América Hornero
López-Lanús,Bernabé.
Se analizaron las vocalizaciones de Bubo magellanicus a lo largo de toda su distribución y las de las subespecies de Bubo virginianus de América del Sur y de América del Norte y Central. Se distinguieron cuatro vocalizaciones diferentes en América del Sur, coincidentes con las distribuciones de las formas magellanicus, nigrescens y nacurutu, y otra aparentemente sin nominar, registrada en Piura, Perú, denominada con el nombre común de Ñécu en este trabajo. No se encontraron diferencias sustanciales entre las vocalizaciones de Bubo virginianus nacurutu y las del resto de las subespecies de América del Norte y Central. El análisis de las vocalizaciones confirma que Bubo magellanicus es una especie diferente de Bubo virginianus, sugiere que la forma...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis acústico; Bubo magellanicus; Bubo virginianus; Cuscungo; Ñacurutú; Ñécu; Tucúquere; Vocalización.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072015000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ensambles de aves en un sitio quemado y en un sitio no alterado en un área forestal del noroeste de la Patagonia argentina Hornero
Grigera,Dora; Pavic,Carolina.
Se muestrearon las aves de un sitio no alterado y de un sitio afectado por un incendio en un área de la cuenca del arroyo Challhuaco, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina, registrándose la densidad y los sustratos de alimentación de cada especie. Se registraron 24 especies de aves, 19 en el sitio no alterado y 15 en el quemado. Algunas especies presentes en el sitio no alterado no se encontraron o se registraron en menor densidad en el quemado. Estas especies se alimentan sobre el follaje, las ramas y los troncos en pie, o bien habitan sitios húmedos y con alta cobertura. Su ausencia o menor abundancia en el sitio quemado se debería a la reducción de los sustratos de alimentación y a la modificación de la estructura de la vegetación por efectos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves; Ecología trófica; Fuego; Patagonia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología y conservación del Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) en Argentina Hornero
Maceda,Juan José.
El Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) es una de las aves rapaces de mayor tamaño que habitan en Argentina. Recientemente ha sido categorizada como en peligro, con una población estimada en menos de 1000 individuos. A pesar de su amplia distribución en el sur de América del Sur, en la actualidad aún se desconocen muchos aspectos de su biología y de su ecología. El conocimiento de la especie proviene principalmente de registros puntuales de individuos. En este trabajo se dan a conocer 110 observaciones inéditas para la provincia de La Pampa durante el período 1999-2007. Entre 1995 y 2007 se hallaron 15 nidos activos en La Pampa, 9 en Mendoza y 2 en Formosa. La puesta de un único huevo se inicia principalmente entre agosto y octubre, y la eclosión...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Águila Coronada; Conservación; Dieta; Distribución; Hábitat; Harpyhaliaetus coronatus; Reproducción.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aves de Entre Ríos Hornero
Beltzer,Adolfo H..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta de las aves rapaces al uso de la tierra: un enfoque regional Hornero
Filloy,Julieta; Bellocq,M. Isabel.
La Región Pampeana ha sufrido cambios en toda su extensión debido principalmente a la agricultura, la ganadería y la urbanización. Actualmente, existe un gradiente regional agrícola-ganadero en el sentido N-S. En este trabajo se examina la respuesta de las aves rapaces a la intensidad de uso agrícola, relevando aves y uso de la tierra en 17 transectas que cubren el gradiente. Para explorar la relación entre la presencia y la abundancia de cada especie con la intensidad de uso agrícola se usaron regresiones logísticas y simples y autocorrelogramas. La Prueba de Mantel y el Análisis de Redundancia permitieron explorar la respuesta de la abundancia de las especies a la composición de los paisajes. En total se identificaron 11 especies de rapaces. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Agricultura; Argentina; Aves rapaces; Ganadería; Región Pampeana; Uso de la tierra.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento, identificación y relación con la floración de cañas del Espiguero Negro (Tiaris fuliginosa) en Misiones, Argentina Hornero
Areta,Juan I.; Bodrati,Alejandro.
Reportamos numerosos registros de Espiguero Negro (Tiaris fuliginosa) en la Selva Atlántica Interior de Misiones, Argentina, en cuatro localidades: Parque Provincial Caá-Yarí, Puerto Iguazú, Parque Nacional Iguazú y tres sitios en la Península Andresito. Registramos al Espiguero Negro alimentándose de semillas de cola de zorro (Setaria sp.) y de dos especies de cañas: takuarusu (Guadua chacoensis) y takuarembo (Chusquea ramosissima). Describimos el hábitat en que fueron realizados los avistajes, el comportamiento de alimentación, sus voces, algunos aspectos de la reproducción y plumajes y otras características externas del Espiguero Negro que permiten distinguirlo de otros semilleros similares de la Selva Atlántica Interior. El patrón de distribución, sus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cañas; Chusquea; Distribución; Espiguero Negro; Guadua; Identificación; Merostachys; Setaria; Tiaris fuliginosa.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Integrando el conocimiento ecológico local y el conocimiento académico sobre el Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) en Bahía Caulín, sur de Chile: un abordaje preliminar Hornero
Tobar,Claudio N; Rau,Jaime R; Santibañez,Alexis; Cursach,Jaime A; Vilugrón,Jonnathan.
El conocimiento ecológico local y el conocimiento académico se consideran dos maneras paralelas y diferentes de conocer la naturaleza. En este estudio se abordan los primeros antecedentes del conocimiento ecológico local sobre el Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) en el humedal marino de Bahía Caulín (Chiloé, sur de Chile) y su integración con el conocimiento académico sobre la especie. El conocimiento ecológico local se registró entre noviembre y diciembre de 2014 mediante entrevistas semiestructuradas a tres informantes clave, mientras que el conocimiento académico se basó en la revisión de datos bibliográficos. Al integrar el conocimiento ecológico local con el académico respecto a la presencia del Flamenco Austral, se registró una gran...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Dieta; Etno-ornitología; Flamenco Austral; Migración.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El hornero despliega sus alas... Hornero
López de Casenave,Javier.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica estacional del ensamble de aves de un bosque norpatagónico de lenga (Nothofagus pumilio) y su relación con la disponibilidad de sustratos de alimentación Hornero
Becerra Serial,Rodrigo M.; Grigera,Dora.
Se estudió la dinámica estacional de la composición específica y de la abundancia de las aves de un bosque de lenga en el valle del Ñireco, Parque Nacional Nahuel Nuapi, Argentina, y de los patrones de uso de los sustratos de alimentación. La diversidad específica y la densidad del ensamble fueron mucho más muy bajas en invierno que en primavera y verano. La riqueza de especies fue mínima en invierno, pero no presentó variaciones importantes entre las demás estaciones del año. Casi todas las especies presentes en invierno (7 de un total de 23) usaron principalmente los troncos y las ramas para alimentarse, dado que estos sustratos están disponibles y poseen alimento todo el año. Las aves ausentes en invierno utilizaron para alimentarse principalmente el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque de lenga; Nothofagus pumilio; Sustratos de alimentación; Patagonia.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conservación de las aves rapaces de Chile Hornero
Pincheira-Ulbrich,Jimmy; Rodas-Trejo,Jenner; Almanza,Viviana P.; Rau,Jaime R..
Se clasificaron 30 especies de aves rapaces de Chile utilizando la técnica diseñada por Reca et al. (1994) y las categorías de conservación propuestas por Grigera y Úbeda (2000). Los resultados se obtuvieron mediante un índice que considera 12 variables que representan factores de importancia para la sobrevivencia o para la conservación de las especies. Se clasificaron ocho especies (27%) en la categoría de prioridad máxima, nueve (30%) en la categoría de atención especial y 13 (43%) como no prioritarias. Strix rufipes y Buteo exsul fueron consideradas como las especies con mayor prioridad de conservación, y junto a Accipiter chilensis, Buteo albigula, Buteo ventralis, Phalcoboenus australis, Vultur gryphus y Phalcoboenus albogularis conforman la categoría...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves rapaces; Chile; Criterios de conservación; Falconiformes; Strigiformes.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The first record of Dunlin (Calidris alpina) in Paraguay and a summary of South American records of the species Hornero
Lesterhuis,A. J.; Clay,R. P..
A Dunlin (Calidris alpina) in full breeding plumage was discovered at Laguna Ganso in the Paraguayan Chaco on 29 June 2001. This bird represents the first record of the species for the country and for the interior of South America. Although primarily a species of higher northern latitudes, there are a number of previous records from coastal South America.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Calidris alpina; Dunlin; First record; Paraguay; South American records.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aves de Argentina y Uruguay Hornero
Mazar Barnett,Juan.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Birds of the world Hornero
Pavlova,Alexandra.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Loros del mundo: una guía de campo Hornero
Masello,Juan F.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Registros de Halcón Peregrino (Falco peregrinus) predando sobre dos especies de petreles desde buques pesqueros en el Mar Argentino Hornero
Tamini,Leandro L; Chavez,Leandro N; Shigihara,Andrés.
Se presentan registros de un individuo de Halcón Peregrino (Falco peregrinus) cazando varios individuos de Paiño Común (Oceanites oceanicus) y de Petrel Damero (Daption capense) desde un buque pesquero en aguas del Mar Argentino. A pesar de estar ampliamente distribuido en la Patagonia argentina, no hay evidencias previas de la presencia de esta especie en el Mar Argentino cazando aves marinas pelágicas. Se discute el uso de los buques pesqueros como plataformas por parte de individuos de esta especie.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Buques pesqueros; Falco peregrinus; Halcón Peregrino; Plataforma Continental Argentina; Predación.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aves del mundo Hornero
Infante,Octavio.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Principales amenazas para la conservación del Loro Hablador (Amazona aestiva) en la Región del Impenetrable, Argentina Hornero
Berkunsky,Igor; Ruggera,Román A; Aramburú,Rosana; Reboreda,Juan Carlos.
Las principales causas de la declinación de las poblaciones de Loro Hablador (Amazona aestiva) son la destrucción del hábitat y la explotación para el comercio de aves silvestres. La deforestación y la tala selectiva resultan en pérdida de hábitat. La extracción de pichones reduce el número de individuos y puede reducir el número de cavidades disponibles para nidificar. Se evaluaron las principales amenazas que enfrenta el Loro Hablador en la región del Impenetrable, en Argentina. Se estimaron las pérdidas de cavidades por deforestación, tala selectiva y extracción de pichones. Se analizó si la extracción de pichones y la reparación de las cavidades afectan la probabilidad de reutilización de las mismas. Se estimó si la extracción de pichones afecta la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco; Conservación; Extracción de pichones; Loros.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nidificación de la Loica Pampeana (Sturnella defilippii) en la provincia de Buenos Aires, Argentina Hornero
Cozzani,Natalia C.; Sánchez,Rocío; Zalba,Sergio M..
El pastizal pampeano es posiblemente el ecosistema más degradado de Argentina, debido principalmente al avance de las actividades agrícolas y ganaderas. Esto produce un impacto negativo sobre las aves de pastizal, entre las que se encuentra la Loica Pampeana (Sturnella defilippii), una especie considerada Vulnerable. En este trabajo reportamos datos sobre un grupo reproductivo de Loica Pampeana en proximidades de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Durante la primavera y el verano de 2003 seguimos 16 nidos de esta especie en un potrero con baja intensidad ganadera. Registramos el nacimiento y el abandono del nido por parte de los pichones y los eventos de depredación, así como el comportamiento de los adultos. El 18 de noviembre encontramos el primer...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Éxito de cría; Loica Pampeana; Pastizal pampeano; Sturnella defilippii.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presencia de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el océano Atlántico Sur Hornero
Santillán,Miguel Ángel; Martínez,Juan de la Cruz; Travaini,Alejandro; Gandini,Patricia A.
Se presenta un registro de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el Golfo San Jorge (Mar Argentino). A pesar de estar ampliamente distribuida en Argentina, no hay evidencias previas de la presencia de esta especie en alta mar, así como tampoco de ninguna otra ave rapaz. Se discuten las posibles razones de su arribo al mar y sus consecuencias.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Golfo San Jorge; Lechuza de Campanario; Patagonia; Tyto alba.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hábitos granívoros en la Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus): implicancias sobre su estatus de especialista Hornero
Petracci,Pablo F.; Delhey,Kaspar; Sotelo,Martín.
En este trabajo se dan a conocer observaciones sobre hábitos de alimentación desconocidos para la Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) en el puerto Ingeniero White, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Entre 2002 y 2005, 281 individuos fueron observados alimentándose de granos en las banquinas del acceso y playa de estacionamiento del puerto. Los grupos de alimentación variaron entre 2-51 individuos. En el 78% de los casos este comportamiento ocurrió durante la pleamar, cuando el acceso a sus presas del intermareal era restringido. El uso de recursos de origen humano apoya la hipótesis que Larus atlanticus posee cierta plasticidad trófica y que puede comportarse como generalista. Se presenta una síntesis del estado actual del conocimiento de la dieta de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Bahía Blanca; Dieta; Gaviota Cangrejera; Granos; Larus atlanticus.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100009
Registros recuperados: 297
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional