Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 117
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de conservación de la biodiversidad en paisajes forestales del Bajo Delta del Paraná-uniendo a los actores clave de la región Mastozool. neotrop.
Fracassi,Natalia G; Pereira,Javier A; Mujica,Gerardo; Hauri,Bernardo; Quintana,Rubén D.
Las consecuencias de las prácticas forestales sobre la biodiversidad varían según el manejo silvícola, del agua y el hábitat sustituido. Las plantaciones forestales pueden ser diseñadas y manejadas para preservar las especies silvestres y mantener las funciones ecosistémicas. Sin embargo, se requiere de un trabajo inter-disciplinario y del consenso entre los actores involucrados para lograr los objetivos de conservación deseados. En el Bajo Delta del Paraná (Buenos Aires) se encuentra la mayor extensión de bosques plantados de álamo (Populus spp.) y sauce (Salixs pp.) de la Argentina, y ello fue a cuenta de la desaparición y transformación de los hábitats naturales y de las especies que los habitaban. En los últimos 25 años, las investigaciones por parte...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Actores clave; Biodiversidad; Conservación; Humedales; Manejo forestal sustentable.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
De venados, armadillos y coipos: los mamíferos autóctonos frente a los cambios en el uso del suelo, los manejos agropecuarios y la presencia de nuevos elementos en el paisaje rural Mastozool. neotrop.
Bilenca,David N; Agustín M,Abba; Corriale,María J; Pérez Carusi,Lorena C; Pedelacq,María E; Zufiaurre,Emmanuel.
La actividad agropecuaria ha sido, y continúa siendo, una gigantesca fuerza transformadora de nuestro planeta. Los agroecosistemas de las pampas, en Argentina, no han sido la excepción a estas transfor-maciones: a la expansión agrícola y la masiva adopción del sistema de siembra directa, se le ha sumado el reordenamiento territorial y la intensificación de la ganadería. A su vez, obras de infraestructura (caminos, cana-lizaciones, terraplenes) impusieron nuevas configuraciones al paisaje rural ¿Cómo ha respondido la mastofauna a estos cambios? En este trabajo sintetizamos los resultados registrados, entre los cuales podemos señalar: 1) un marcado uso diferencial de lotes por parte de las especies de armadillos más comunes, con mayor actividad de peludos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura; Biodiversidad; Ganadería; Humedales.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Insectos acuáticos asociados a los lagos interdunarios de la región central del Estado de Veracruz, México Neotropical Entomology
Peralta,Luis A.; Deloya,Cuauhtémoc; Moreno-Casasola,Patricia.
El objetivo de este trabajo fue registrar la presencia de insectos acuáticos durante la estación de lluvias y durante las secas en 15 lagos interdunarios localizados en la zona costera del Golfo de México. Estos sistemas albergan una riqueza de 62 familias en general, registrándose en época de lluvias un total de 60 familias y en secas 46. En ambas épocas Coleoptera es el orden con mayor número de familias seguido de Diptera. A pesar que la primera es la más diversa no es la más abundante, ya que la familia Chironomidae (Diptera) engloba un 40% de la abundancia total de individuos capturados. La utilización de taxa de alto rango para cuantificar la biodiversidad se basa en el principio de que un número elevado de géneros y/o familias se supone que alberga...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Humedal; Biodiversidad; Taxa alto rango.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-566X2007000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación entre características del hábitat y estructura del ensamble de insectos en humedales palustres urbanos del centro-sur de Chile RChHN
VILLAGRÁN-MELLA,ROMINA; AGUAYO,MAURICIO; PARRA,LUIS E; GONZÁLEZ,ANGÉLICA.
Los humedales son ecosistemas altamente productivos que se caracterizan por cumplir múltiples funciones, manteniendo además una alta diversidad biológica. No obstante, casi la mitad de los humedales en el mundo ha desaparecido en el último siglo debido al proceso de desarrollo urbano. En Chile, la diversidad bioclimática genera una gran variedad de ambientes acuáticos. Estos ecosistemas también han sido expuestos a fuertes presiones antrópicas, debido al proceso de urbanización. En la intercomuna Concepción-Talcahuano-San Pedro (Región del Biobío) más del 23 % (1.734 ha) del área ocupada por humedales se ha perdido en las últimas tres décadas. Evaluamos la relación entre características del hábitat (morfométricas, limnológicas y vegetacionales) y la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conservación; Humedales; Urbanización; Fragmentación del hábitat; Calidad del agua; Biodiversidad; Insectos; Chile; Chile.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2006000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estación Biológica Senda Darwin: Investigación ecológica de largo plazo en la interfase ciencia-sociedad RChHN
CARMONA,MARTÍN R; ARAVENA,J. C; BUSTAMANTE-SÁNCHEZ,MARCELA A; CELIS-DIEZ,JUAN L; CHARRIER,ANDRÉS; DÍAZ,IVÁN A; DÍAZ-FORESTIER,JAVIERA; DÍAZ,MARÍA F; GAXIOLA,AURORA; GUTIÉRREZ,ALVARO G; HERNANDEZ-PELLICER,CLAUDIA; IPPI,SILVINA; JAÑA-PRADO,ROCÍO; JARA-ARANCIO,PAOLA; JIMENEZ,JAIME; MANUSCHEVICH,DANIELA; NECOCHEA,PABLO; NUÑEZ-AVILA,MARIELA; PAPIC,CLAUDIA; PÉREZ,CECILIA; PÉREZ,FERNANDA; REID,SHARON; ROJAS,LEONORA; SALGADO,BEATRIZ; SMITH-RAMÍREZ,CECILIA; TRONCOSO,ANDREA; VÁSQUEZ,RODRIGO A; WILLSON,MARY F; ROZZI,RICARDO; ARMESTO,JUAN J.
La Estación Biológica Senda Darwin (EBSD) constituye un centro de investigación inmerso en el paisaje rural del norte de la Isla de Chiloé (42º S), donde fragmentos del bosque siempreverde original coexisten con praderas de uso ganadero, turberas de Sphagnum, matorrales sucesionales, plantaciones de Eucalyptus y otras formaciones de origen antropogénico. Desde 1994 hemos realizado estudios de largo plazo centrados en algunas especies de plantas (e.g., Pilgerodendron uviferum D. Don) y animales (e.g., Aphrastura spinicauda Gmelin, Dromiciops gliroides [Thomas]) catalogados como amenazados o escasamente conocidos y en ecosistemas nativos de importancia regional y global (e.g., turberas de Sphagnum, bosque Valdiviano y Nordpatagónico). Las investigaciones han...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Área protegida privada; Biodiversidad; Bosques templados; Educación; Investigación socio-ecológica de largo plazo.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2010000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Zoogeografía de macroinvertebrados bentónicos de la costa de Chile: contribución para la conservación marina RChHN
LANCELLOTTI,DOMINGO A.; VASQUEZ,JULIO A..
La diversidad de macroinvertebrados marinos ha recibido una atención creciente, no obstante, con un escaso tratamiento en el contexto biogeográfico. Este estudio analiza los registros de 1.601 especies de macroinvertebrados bentónicos pertenecientes a: Demospongiae, Anthozoa, Polychaeta, Mollusca, Crustacea, Echinodermata y Ascideacea, agrupados en 10 zonas y tratados desde una perspectiva zoogeográfica. Mollusca (611 especies), Polychaeta (403) y Crustacea (370) corresponden a los grupos mejor representados a lo largo de la costa chilena, determinantes en el patrón global de la biodiversidad. Este aumenta suavemente de norte a sur, interrumpido por máximos que sugieren esfuerzos diferenciales de estudio más que un comportamiento natural de la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Chile; Intermareal; Macroinvertebrados; Submareal; Zoogeografía.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de endemismo de moluscos dulceacuícolas de Chile RChHN
FUENTEALBA,CARMEN; FIGUEROA,RICARDO; MORRONE,JUAN J.
La diversidad geológica y climática de Chile continental permite la diferenciación de una gran variedad de ecosistemas terrestres y acuáticos. La evidencia de los actuales patrones de distribución de especies dulceacuícolas sugiere en gran medida una relación con las glaciaciones del Pleistoceno y algunos eventos tectónicos postglaciales que afectaron la hidrografía del país. Las especies de moluscos dulceacuícolas en Chile, a diferencia de las especies marinas, han sido escasamente valoradas, a pesar del papel que cumple un importante número de ellas en los ecosistemas. Actualmente no existen estudios biogeográficos que permitan establecer patrones distribucionales y los procesos que los condicionaron. Un análisis de parsimonia de endemismos (PAE) y de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Biogeografía; Moluscos dulceacuícolas; PAE; Zonas hidrográficas.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2010000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de áreas prioritarias para la conservación de flora gipsícola en el sureste de la Península Ibérica RChHN
CERRILLO,MANUEL I.; DANA,ELÍAS D.; CASTRO,HERMELINDO; RODRÍGUEZ-TAMAYO,MARÍA LUISA; MOTA,JUAN F..
Estudios recientes han demostrado que los afloramientos de yeso de la provincia de Almería (sureste de España) son los de mayor valor desde el punto de vista de la conservación de la flora gipsícola ibérica. La necesidad de conservar este patrimonio unida a la imposibilidad real de proteger todos los afloramientos existentes en la región, nos llevó a elucidar qué áreas de la provincia deberían ser consideradas como prioritarias para lograr la conservación de la flora gipsícola de estos enclaves. Para ello, se estableció como objetivo prioritario lograr la representación de todas las especies al menos una vez, a la vez que se plantearon otros escenarios posibles en los que se podría basar la elección de áreas -objetivos complementarios-. Se elaboró la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Afloramientos de yeso; Áreas prioritarias; Criterios de conservación; Microreservas.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de distribución geográfica de la riqueza de especies de roedores de la tribu Oryzomyini (Rodentia: Sigmodontinae) en Sudamérica: Evaluando la importancia de los procesos de colonización y extinción RChHN
VALENCIA-PACHECO,EVELYN; AVARIA-LLAUTUREO,JORGE; MUÑOZ-ESCOBAR,CHRISTIAN; BORIC-BARGETTO,DUSAN; HERNÁNDEZ,CRISTIÁN E.
La tribu de roedores Oryzomyini es la más diversa dentro de la subfamilia Sigmodontinae. Está constituida por 120 especies y 31 géneros, de las cuales 83 son endémicas del continente sudamericano. Este grupo exhibe una extensa distribución que abarca toda la región Neotropical, caracterizada por la presencia de una mayor riqueza en la Amazonia con una disminución monotónica hacia el sur y norte de Sudamérica. Este es un patrón bastante conocido en la mayoría de los taxones, por lo que se han propuesto varios mecanismos causales. Sin embargo, se desconocen los mecanismos que dan cuenta de este gradiente latitudinal en la riqueza de especies de Oryzomyini. Debido a que estas especies son originarias de la Amazonia, y que a través de su historia colonizaron...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anidamiento; Biodiversidad; Gradiente latitudinal; Hipótesis fuente-sumidero; Macroecología.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2011000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución de macroinvertebrados (Plecoptera y Aeglidae) en ecosistemas fluviales de la Patagonia chilena: ¿Muestran señales biológicas de la evolución geomorfológica postglacial? RChHN
VALDOVINOS,CLAUDIO; KIESSLING,ANDREA; MARDONES,MARÍA; MOYA,CAROLINA; OYANEDEL,ALEJANDRA; SALVO,JACQUELINE; OLMOS,VIVIANA; PARRA,ÓSCAR.
La Patagonia chilena incluye uno de los sistemas hídricos más complejos de Sudamérica y uno de los menos intervenidos del mundo, los cuales fueron intensamente modelados por la actividad glacial del Cuaternario. El objetivo de este estudio fue determinar si en esta área existen zonas de endemismo de macroinvertebrados bentónicos fluviales y analizar los patrones de diversidad de organismos de alta (Plecoptera) y baja vagilidad (Aeglidae). Entre el 2006 y 2009 se muestrearon 183 sitios entre 42°50' y 54°43' S, focalizándose en las principales cuencas. Los muéstreos se realizaron con una red "kicknet", cubriendo una superficie de fondo de 8 m². En toda el área se registraron 30 especies de Plecoptera y dos de Aeglidae. Se identificó una zona de endemismo en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aegla; Biodiversidad; Biogeografía; Patagonia; Plecoptera.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2010000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usando patrones de biodiversidad para la evaluación y diseño de áreas protegidas: las serpientes de la provincia de Santa Fe (Argentina) como ejemplo RChHN
ARZAMENDIA,VANESA; GIRAUDO,ALEJANDRO R.
Las serpientes son usualmente muy perseguidas por el hombre y poco consideradas en estrategias de conservación de la biodiversidad, siendo las áreas protegidas esenciales para su preservación. Se analizaron los patrones de riqueza y biogeográficos de las serpientes de Santa Fe, Argentina, para priorizar áreas para su conservación y evaluar si las reservas existentes coinciden con ellas. Los patrones de diversidad y distribución fueron establecidos mediante el análisis de 2.532 especímenes de ofidios de Santa Fe, obtenidos en muestreos de campo y revisión de colecciones, complementados con registros bibliográficos y un banco de datos regional de 8.000 ejemplares. Se determinaron las áreas de endemismos de serpientes, las que fueron comparadas con las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Serpientes; Áreas de endemismos; Prioridades de conservación; Áreas protegidas.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2004000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Investigación sobre manejo forestal a largo plazo en Patagonia Sur -Argentina: Lecciones del pasado, desafíos del presente RChHN
MARTÍNEZ-PASTUR,GUILLERMO J; LENCINAS,MARÍA V; PERI,PABLO L; CELLINI,JUAN M; MORETTO,ALICIA.
Argentina ha basado su economía en la agricultura y el ganado, donde el bosque ha sido visto como un obstáculo para el desarrollo. La cosecha forestal en Patagonia Sur ha sido una actividad basada en la colonización y explotación de nuevas áreas. Esta se realiza principalmente en bosques primarios sin ningún manejo silvícola posterior. A pesar de que el manejo actual no es sustentable, la investigación científica ha definido las bases para conservar, proteger y mejorar las propuestas de manejo forestal para los bosques nativos de Patagonia Sur. Las primeras parcelas de estudio a largo plazo (1965-1966) basaron su monitoreo en parámetros económicos y estructura forestal, estableciéndose cerca de veinte parcelas en bosques fiscales de Tierra del Fuego. La...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Bosques de Nothofagus; Compañías privadas; Monitoreo; Silvicultura.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2010000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Riesgos de la introducción de tilapias (Oreochromis sp.) (Perciformes: Cichlidae) en ecosistemas acuáticos de Chile RChHN
Se hace un llamado de alerta ante la posible introducción de la tilapia roja (Oreochromis sp.) a Chile, con fines de cultivo. Se analizan los llamados cultivos monosexuales (solo machos), señalados como la solución para impedir la reproducción no deseada, que evitaría riesgos para la biodiversidad y se demuestra la falsedad de este argumento. Énfasis especial se da a los cultivos de tilapia en áreas marinas. Los peligros para la biodiversidad, son resaltados
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tilapias; Cultivos monosexuales; Biodiversidad; Tilapia; Monosex cultures; Biodiversity.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2004000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conservación de la biodiversidad en Chile, ¿legalmente suficiente?: La necesidad de cartografiar la ley antes de decidir RChHN
PELLET,PATRICIO F.; UGARTE,EDUARDO; OSORIO,ENZO M.; HERRERA,FABIOLA D..
El 99,8 % del territorio donde se sustenta la biodiversidad es rural y ha estado tradicionalmente regulado por legislación dispersa, sectorial e inorgánica. La legislación moderna, más holística, como la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente adolece de imperfecciones relacionadas con la vigencia, la interpretación y, sobre todo, el que la ley se haga cumplir. En este trabajo argumentamos que la aplicación de modelos tomados de la literatura ecológica buscando apoyar la biología de conservación puede ser complementada fuertemente si es acompañada de una medición de la superficie territorial (cantidad y distribución en el espacio) efectivamente afectada por la legislación vigente de protección ambiental. Nuestro trabajo intenta dar respuesta a la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Bosque nativo; Legislación ambiental; Chile.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2005000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biodiversidad del complejo de artrópodos asociados al follaje de la vegetación del norte de Chile, II región RChHN
SAIZ,FRANCISCO; YATES,LESLIE; NUÑEZ,CARLOS; DAZA,MYRIAM; VARAS,MARIA E; VIVAR,CARLOS.
Uno de los componentes principales de la biodiversidad de los ecosistemas corresponde al complejo plantas hospederas, fitófagos y organismos que regulan a las poblaciones de fitófagos. El conocimiento de este complejo en la región árida de Chile es escaso, situación que motiva la presente investigación. Como hipótesis se plantea que a más favorables condiciones ambientales, a mayor diversidad de plantas hospederas y a mayor contenido de nitrógeno y de agua en los vegetales se sustentará una mayor biodiversidad de fitófagos, los que, a su vez, sustentarán mayor diversidad de depredadores y de parasitoides. El estudio se realizó en la II Región del país, mediante un transecto longitudinal, desde la Costa a la Cordillera de los Andes, el que cruza las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Artrópodos; Follaje; Zona árida; Chile.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000400011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nueva especie de lagartija del norte de Chile, Liolaemus molinai (Reptilia: Liolaeminae) RChHN
VALLADARES,J. PABLO; ETHERIDGE,RICHARD; SCHULTE II,JAMES; MANRIQUEZ,GERMAN; SPOTORNO,ANGEL.
Se describe una nueva especie de lagartija del norte de Chile, perteneciente al género Liolaemus y adscrita al grupo montanus. Los ejemplares de la nueva especie fueron capturados en febrero de 1999 en los Farellones de Tara, Provincia del Loa, Región de Antofagasta. Esta difiere de las especies del subgrupo boulengeri en que carece de un parche de escamas alargadas en la parte femoral de la extremidad posterior. Difiere de las demás especies del grupo montanus por presentar un gran número de escamas pequeñas, lisas y redondeadas en la zona dorsal del cuerpo, y escamas cefálicas distintivas. De las especies con patrón de escamación similar, la nueva especie puede ser diferenciada por su moderado tamaño, cola más corta que la longitud cabeza-cloaca y patrón...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chile; Nueva especie; Biodiversidad; Chile.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de musgos en ambientes degradados sujetos a restauración en el Parque Nacional Lago Puelo (Chubut, Argentina) RChHN
ROVERE,ADRIANA E; CALABRESE,GRACIELA M.
La restauración ecológica es una disciplina que intenta recuperar atributos perdidos en un ecosistema (diversidad de especies, estructura y función). El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad de musgos y sus formas de vida en tres ambientes con diferentes niveles de degradación y los sustratos en los que estos se desarrollan. El área de estudio corresponde a un sector que se está restaurando dentro de la Reserva Nacional Lago Puelo. En ella se encuentran tres ambientes distintos: (1) área remanente de bosque maduro de Nothofagus dombeyi, (2) bosque secundario de Austrocedrus chilensis, y (3) matorral dominado por especies exóticas. Se recorrió cada uno de los ambientes, registrando los sustratos con musgos, formas de vida y géneros. Los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Briófitas; Conservación; Facilitación; Manejo.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2011000400009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Marine photosynthetic eukaryotes in polar systems: Unveiling phytoplankton diversity and composition in Antarctic waters RChHN
DE LA IGLESIA,RODRIGO; TREFAULT,NICOLE.
Antarctic waters are a particular marine environment mainly due to the strong seasonal variations that various parameters are subject to, like light availability and temperature. As in all oceanographic regions, food webs are sustained by photosynthetic microorganisms, which in the case of Antarctic environments seem to be strongly dominated by its eukaryote component. Assessing the ecological role of photosynthetic microbial eukaryotes requires a basic knowledge of their diversity and community composition. This review integrates the available information regarding this component of Antarctic phytoplankton as a way to unveil its diversity and how they respond to the strong changes that occur in this environment. Although several studies indicate the...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Antarctic; Biodiversity; Photosynthetic eukaryotes; Phytoplankton; Antártica; Biodiversidad; Eucariontes fotosintéticos; Fitoplancton.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2012000400006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tamizaje fitoquímico preliminar de especies de plantas promisorias de la costa atlántica colombiana Plantas Medicinales
Beltrán Villanueva,Carlos Enrique; Díaz Castillo,Fredyc; Gómez Estrada,Harold.
Introducción: Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, posee 10 % del recurso vegetal mundial representado en 50 000 especies vegetales, de las cuales la costa norte colombiana posee cerca de 3 400. Esta región se caracteriza por mantener una rica tradición de uso de este recurso natural para tratar sus problemas de salud. Objetivo: realizar el estudio químico sobre 45 extractos etanólicos de 39 especies vegetales, que son utilizadas en la medicina tradicional de la costa atlántica colombiana, con el propósito de contribuir al conocimiento con base científica, de los metabolitos secundarios presentes en estas plantas. Métodos: se recolectaron cada uno de los órganos de las especies; la droga fresca fue sometida a extracciones...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Estudio de plantas; Tamizaje fitoquímico; Metabolitos secundarios; Biodiversidad.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000400013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Insectos acuáticos del Parque Provincial Urugua-í, Misiones, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Manzo,Verónica; Romero,Fátima; Rueda Martin,Paola; Molineri,Carlos; Nieto,Carolina; Rodriguez,José; Dominguez,Eduardo.
Se presenta una lista de insectos acuáticos colectados en el Parque Provincial Urugua-í, en la provincia de Misiones. Se colectaron 136 especies de insectos acuáticos, distribuidas en 75 géneros de 26 familias, correspondientes a siete órdenes. Se mencionan nuevas citas de la provincia y de Argentina, así como la presencia de especies nuevas para la ciencia.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Región Neotropical; Arroyo Uruzú; Bosque Paranaense.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802014000200009
Registros recuperados: 117
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional